Está en la página 1de 15

EL ROMANTICISMO COMO CIENCIA

La época del Romanticismo corresponde a la primera mitad del siglo XIX y,


filosóficamente, al Idealismo alemán, representado principalmente por Fichte, Schelling
y Hegel. La corriente romántica encontró partidarios en los restantes países de Europa
en medio del empirismo, del que pronto surgiría el positivismo.
Los empiristas ingleses habían remitido el origen de las ideas a la percepción sensible
individual. Kant, en cambio, había expuesto la sujeción de las ideas a la estructura de
la mente humana en general. Con ello dejaba el camino abierto para filosofar sobre el
espíritu del hombre, el supraindividual, y de aquí, sobre el espíritu universal, forjándose
esta como la idea de partida del idealismo alemán. Según esta doctrina filosófica, el
espíritu se aprehende por una intuición trascendental. El carácter esencial del espíritu
es, de acuerdo con Fichte, la voluntad de acción; según Schelling, la belleza, y conforme
a Hegel, la razón.
Propia del idealismo alemán es su visión de la naturaleza, la Naturphilosophie. El
universo, la materia y el espíritu, es concebido como como todo orgánico, viviente,
evolutivo, tendiente a la perfección, y en que la naturaleza es la concreción del espíritu.
En esta visión de la unidad y totalidad del mundo material y espiritual hay dos aspectos
de relevancia en la investigación de la naturaleza: en cada parte de la naturaleza
subyace una idea y en cada parte de ella puede intuirse el todo.
El romanticismo muestra caracteres opuestos a los del racionalismo de épocas
anteriores: inclinación por las ciencias del espíritu y no, por las ciencias exactas y
naturales; por lo inconmensurable o infinito en lugar de la medición; por la síntesis en
lugar del análisis; por lo dinámico en lugar de lo estático; por lo cualitativo en lugar de lo
cuantitativo; por la intuición en lugar de la razón. Hay, en la visión romántica, además
un elemento estético, la búsqueda de la armonía.
El romanticismo influyó en el carácter del desarrollo de las ciencias, particularmente en
Alemania. Mientras en los restantes países de Europa las ideas tendían a quedar atadas
al experimento y la observación, en aquel país cada descubrimiento daba origen a un
sistema general, así ocurría en la física, química y demás ciencias.
ANATÓMIA EN EUROPA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Recordemos la idea central de la antropología griega: el hombre, un retoño de la
naturaleza universal específicamente diversificado. Más concisamente: el hombre, todo
y sólo naturaleza cósmica. El cristianismo distinguirá luego en la realidad humana lo que
en ella es pura naturaleza cósmica, el cuerpo, y un principio esencialmente superior a
ella y a ella esencialmente irreductible, el espíritu; y salvo los doctrinarios del
mecanicismo radical, como Hobbes y Lamettrie, así lo admitieron todos los pensadores
de Occidente hasta los años finales del siglo xvi· Pues bien: radicalizando la idea
kantiana de la Ilustración —que el hombre debe hacer su vida atenido no más que a su
propio entendimiento—, los sabios del siglo xix van a ser los protagonistas de un nuevo
naturalismo antropológico. Orientada su mente por alguna de las doctrinas filosóficas
que entonces prevalecen, el evolucionismo, el positivismo o el pensamiento dialéctico y
muchos de ellos se propondrán, en efecto, el empeño de explicar y regir la realidad
humana mediante los conceptos y los métodos de la nueva, fascinante ciencia natural.
Para la razón del hombre, otra vez es el hombre es todo y sólo naturaleza cósmica; pero
ahora no conforme a la idea helénica de la physis, sino de acuerdo con lo que acerca
del cosmos afirman la física, la química y la biología de la época. Así van a mostrarlo
las páginas subsiguientes, sucesivamente consagradas a las cuatro líneas rectoras que
para el conocimiento científico de cualquier realidad natural esbozó el saber de los
filósofos presocráticos: una ideología, en este caso la anatomía descriptiva; una
estequiología biológica; una concepción científica de la antropogenia; una dinámica de
la naturaleza humana, integrada por la fisiología, la psicología y la sociología que a lo
largo del siglo xix se constituyen.
FRANCIA
Pierre Augustin Beclard
Pierre Augustin Beclard (12 octubre 1785 - 16 marzo 1825) fue
un francés anatomista y cirujano.
Él era un profesor de anatomía en París y cirujano jefe en el
Hospital Pitié y en 1818 fue nombrado para la cátedra de
anatomía. Fue considerado un brillante conferencista. Con Jules
Germain Cloquet (1790-1883), tradujo los trabajos de William
Lawrence acerda de las hernias del Inglés al francés como Traité
des hernies.
Pierre Beclard se le atribuye la introducción de nuevos procesos
de amputaciones y prácticas quirúrgicas además de la
realización en 1823 de una extirpación de la glándula parótida. Su nombre se presta a
la homónima "núcleo de Beclard", que se define como el núcleo de osificación en el
cartílago de la distal epífisis del fémur durante la última parte de la vida fetal. Se utiliza
en medicina forense para determinar la edad de un feto o un recién nacido.
Epónimos adicionales
Anastomosis de Beclard: o arco raninus, una anastomosis entre la derecha y al final de
la rama izquierda de la profunda arteria lingual.
Hernia de Beclard: Una hernia femoral a través de la abertura de la vena safena.
Triángulo de Beclard: Un área cuyos límites son el borde posterior de la hiogloso, el
vientre posterior del músculo digástrico y el asta mayor del hioides.
Obras
Nouveau dictionnaire de Médecine, chirurgie, pharmacie, físico, chimie, historia
natural, etc.
Hipólito Cloquet
Hipólito Cloquet (1787 - marzo 3 de 1840) fue un médico
francés y anatomista que era natural de París.
Estudió medicina en París, donde obtuvo su doctorado en
1815. En 1823 se convirtió en miembro de la Académie de
Médecine.
Cloquet fue un pionero en el campo de Rinología y en 1821
publicó Osphrésiologie, ou Traité des odeurs que era un
tratado global que discutió el olfato, las enfermedades de la
nariz, las desviaciones del tabique y la rinoplastia. También
fue autor de Traité d'anatomie descriptiva, un texto en francés
influyente de la anatomía que corría a través de seis ediciones.
La cuarta edición de esta obra fue traducida al inglés por el anatomista Robert Knox
(1791-1862).
Cloquet también hizo contribuciones en el campo de la zoología, en su tratado Poissons
et Reptiles se incluyó en los Dictionnaire des Sciences Naturelles.
Epónimos asociados:
Ganglio de Cloquet: Una ampliación del nervio nasopalatino en el conducto palatino
anterior.
Espacio de Cloquet: Un espacio entre la zónula ciliar y el cuerpo vítreo.

Jules Germain Cloquet


Jules Germain Cloquet (18 diciembre 1790 hasta 23 febrero
1883) fue un médico francés y el cirujano que nació y ejerció la
medicina en París. Hermano menor de Hipólito Cloquet. En 1821
Jules Cloquet se convirtió en uno de los primeros miembros
electos a la Academia Nacional de Medicina en París.
Cloquet era conocido por su experiencia como cirujano,
especialmente por su trabajo con trastornos herniarios. También
fue el primero en describir e identificar los restos de la arteria
embrionaria hialoidea. Este vestigio se llegó a conocer como
canal de Cloquet.
El nombre de Cloquet se asocia con tres términos anatómicos con respecto al canal
femoral :
"Hernia de Cloquet": una hernia del canal femoral
"Tabique de Cloquet": una membrana fibrosa que limitan el femoralis espacio anular en
la base del canal femoral
"Glándula de Cloquet ": pequeños nodos linfáticos en el canal femoral
Cloquet fue un artista experto; en su obra más conocida, Anatomie de l'homme, la
mayoría de las 1.300 ilustraciones fueron atraídos por él. Fue el inventor de varios
instrumentos quirúrgicos, incluyendo un fórceps arterial. Él también tenía un gran interés
en las prácticas médicas alternativas como el mesmerismo y la acupuntura.
Jean Cruveilhier
Cruveilhier nació en Limoges, Francia. Como estudiante en
Limoges, que planeaba entrar en el sacerdocio. Más tarde
se desarrolló un interés en la patología, siendo influenciado
por Guillaume Dupuytren (1777-1835), un amigo del padre
de Cruveilhier. En 1816 obtuvo su doctorado en medicina
en París, donde en 1825 sucedió a Pedro Agustín Beclard
como profesor de anatomía. En 1836 renunció a la cátedra
de anatomía para Gilbert Breschet, y al hacerlo, se convirtió
en el primer ocupante de la silla de reciente fundación de
la anatomía patológica.
En 1836 fue elegido miembro de la Académie de Medicine,
convirtiéndose en su presidente en 1839. Durante más de cuarenta años que estuvo el
presidente de la Société anatomique.
Contribuciones
Era un anatomista altamente influyente, haciendo importantes contribuciones en su
estudio sobre el sistema nervioso. Jean-Martin Charcot acredita a Cruveilhier de ser el
primero en describir las lesiones asociadas con lo que hoy se conoce como la esclerosis
múltiple, de las cuales se representa en Cruveilhier de Anatomie du corps humain
pathologique. Cruveilhier también se acredita como siendo el primero en dar una
explicación patológica de la enfermedad.

Cruveilhier era un rival de grandes hospitales de maternidad, lo que


favorece la atención domiciliaria, así como los hospitales más
pequeños con habitaciones privadas para las mujeres en trabajo
de parto. Él realizó una amplia investigación que involucra el
sistema vascular, siendo recordado por sus estudios de la flebitis,
de los cuales él creía que "dominar toda la patología".
Su nombre se asocia con el signo de Cruveilhier (persistente
hipertensión y la oclusión de la vena porta) y enfermedad
Cruveilhier-Baumgarten (cirrosis del hígado sin ascitis), una
condición llamada con el patólogo alemán Paul Clemens von
Baumgarten (1848-1928). El nombre de Cruveilhier también se asocia con varias partes
de la anatomía, sin embargo, estos términos han sido reemplazados por la nomenclatura
anatómica moderna:
Fosa de Cruveilhier escafoides fosa del hueso esfenoides.
Fascia de Cruveilhier: superficial fascia del perineo.
Conjunta de Cruveilhier: mediana articulación atlanto-axial.
Plexo de Cruveilhier: posterior del plexo cervical, el plexo formado por las ramas
dorsales de los tres primeros nervios espinales.
Lista parcial de las obras escritas
Descriptivo Anatomie (1834-1836).
Anatomie du corps humain pathologique (1829-1842), con más de 200 planchas de
cobre ilustrados por Antoine Chazal (1793-1854).
Vie de Dupuytren (Vida de Dupuytren, 1840), un libro que fue un monumento a su
mentor.
Traité d'anatomie pathologique génerale (1849-1864).
Anatomie du système nerveux de l'homme (1845).
Traité d'anatomie descriptiva (1851).

ITALIA
Bartolomeo Panizza
Bartolomeo Panizza (17 agosto 1785 a 17 abril 1867) era un italiano anatomista nacido
en Vicenza.
Recibió su título de médico en la cirugía de Padua, y
amplió sus estudios en Bolonia y Pavía. En 1809 se
convirtió en profesor en la Universidad de Pavia y en
1835 miembro de la Academia delle Scienze nazionale
(Academia Nacional de Ciencias). Panizza fue alumno
y asociado a anatomista famoso Antonio Scarpa (1752-
1832).
Panizza fue el primer médico en atribuir la visión de
función en la corteza posterior. Publicó sus hallazgos
en un tratado de 1855 titulado Osservazioni sul Nervo
Ottico (Observaciones sobre el nervio óptico). En ese
momento, su descubrimiento fue ignorado en gran
medida, y pasarían varios años hasta que se dio cuenta
de la importancia de las conclusiones del Panizza.
En 1833 describió las " foramen de Panizza ", definidos
como un agujero con una válvula que conecta la
izquierda y derecha de la aorta en el cocodriloideo corazón. Panizza también es
recordado por estudios con el sistema linfático de reptiles. Panizza murió en 1867 en
Pavía.
Los epónimos "plexos de Panizza" se definen como dos plexos de los vasos linfáticos
localizados en la fosa lateral del frenillo del prepucio .
Luirgi Rolando
Luigi Rolando (16 de junio 1773, Turín - 20 de abril de
1831, Turín ) fue un italiano anatomista conocido por su
investigación pionera en la localización cerebral de la
función .
Estudió medicina en Turín, después de continuar su
educación en Florencia, donde estudió grabado, dibujo,
disección anatómica, y llevó a cabo investigaciones
microscópicas de tejido nervioso. A partir de 1804 fue
profesor en la Universidad de Sassari, y en 1814 fue
nombrado profesor de anatomía en la Universidad de
Turín.
Como profesor de la Universidad de Turín, dedicó su vida al estudio de la anatomía del
cerebro. Una gama de entidades neuroanatómicas y neurológicos se llevan su nombre:
la vena Rolandic, la arteria Rolandic (arteria sulcal central), la arteria pre-Rolandic
(arteria sulcal precentral), el opérculo rolándica (post-centro opérculo), el área Rolandic
(corteza primaria del motor), la sustancia gelatinosa de Rolando, la fisura de Rolando
(surco central) y la epilepsia Rolándica.
Obras escritas
Saggio sopra la vera struttura del Cervello dell'uomo e degli animali e sopra le funzioni
del Sistema nervoso , (1809) - Ensayo sobre la estructura del cerebro de los seres
humanos y los animales, y las funciones del sistema nervioso .
Inducciones physiologiques et pathologiques sur les espèces differentes ... , (traducción
al francés por Antoine Jacques Louis Jourdan, François Gabriel Boisseau), 1822
Ricerche sulla Anatomiche struttura del midollo spinale , (1824) - Estructura anatómica
de la médula espinal .
Saggio sopra la vera struttura del Cervello e sopra le funzioni del Sistema nervoso ;
Volúmenes 1-2, 1828
Manuale di fisiológica anatomia , (1829) - Libro de texto de fisiológica anatomía.
Della struttura degli emisferi cerebrali (1830) - Estructura de los hemisferios cerebrales.
INGLATERRA
Charles Bell
Sir Charles Bell (1774 - 1842) fue un anatomista, cirujano, fisiólogo
y teólogo natural escocés. Estudió la anatomía y fisiología del
sistema nervioso usando la electricidad. Estableció la diferencia
entre los nervios motores, sensoriales y sensitivos. Era el hermano
menor de John Bell (1763 - 1820), otro conocido cirujano y escritor.
Tratados Bridgewater
En 1829 el reverendo Francis Henry, Conde de Bridgewater
legó en su testamento ocho mil libras esterlinas para financiar
la escritura de una serie de tratados “sobre el poder, la
sabiduría y la bondad de Dios, tal como se manifiestan en la
Creación”. Esta suma quedaba a disposición del Presidente de
la Royal Society de Londres, quien debía pagar a las personas
por él elegidas para la redacción de los Tratados. El resultado
de este encargo póstumo fueron los ocho volúmenes que
conforman los llamados Tratados Bridgewater. El cuarto, The
hand, its Mechanism and Vital Endowments as evincing
Design, fue redactado por Charles Bell.
Parálisis de Bell
En 1830 describió una enfermedad caracterizada por la debilidad de toda la musculatura
facial (parálisis facial) causada por una disfunción del nervio facial. Dicha enfermedad,
la modalidad más frecuente de parálisis facial desde entonces se conoce como Parálisis
de Bell.
ALEMANIA
Samuel Thomas Soemmerring
Sömmerring nació el 28 de enero de 1755 en
Toruń, en la República de las Dos Naciones; era
el noveno hijo del médico Johann Thomas
Sömmerring. En 1774 completó su educación en
Toruń y comenzó sus estudios de medicina en la
Universidad de Gotinga. Acudió a las lecturas de
Petrus Camper en la Universidad de Franeker.
Obtuvo una plaza como profesor en el Collegium
Carolinum de Kassel y, a principios de 1784, se
trasladó a la Universidad de Maguncia, donde
ocupó la plaza de decano de medicina durante 5
años. Debido a que Maguncia pasó a formar
parte de la República Francesa durante el
Directorio, Sömmerring abrío una consulta
médica en Fráncfort en 1795. Una de sus
empresas más importantes fue introducir, no sin
una notable oposición, la vacuna contra la
viruela. También fue uno de los primeros
miembros de la sociedad científica Senckenbergische Naturforschende Gesellschaft y
fue nominado como consejero. Recibió ofertas de trabajo de la Universidad de Jena y
de la Universidad de San Petersburgo, pero finalmente acabó aceptando la invitación
de la Academia de Ciencias de Baviera en 1804, en Múnich. En esta ciudad, fue elegido
consejero de la corte y llegó a desenvolverse con la nobleza bávara.
Cuando Sömmerring tenía 23 años describió la organización de los nervios craneales
como parte de su trabajo de doctorado, y la vigencia y validez de este se mantiene en
la actualidad. Publicó numerosos escritos en el campo de la medicina, anatomía y
neuroanatomía, antropología, paleontología, astronomía y filosofía. Entre otras cosas
estudió fósiles de crocodilos y en 1812 describió al Ornithocephalus antiquus,
conocido en la actualidad como Pterodactylus. También fue el primero en describir con
acierto la estructura ósea del esqueleto femenino.
Mención aparte merece la actividad de Sömmerring como inventor. Diseñó un
telescopio para la observación astronómica y varios telégrafos eléctricos, entre los que
se hallaba su 'telégrafo electroquímico'.1 2 Trabajó en el proceso de fermentado del
vino, e investigó las manchas solares, así como otros temas muy diversos. En 1823
ingresó como miembro extranjero en la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
Sömmering contrajo matrimonio con Margarethe Elizabeth Grunelius (fallecida en
1802), con quien tuvo un hijo, Dietmar William, y una hija, Susanne Katharina. Debido
a las malas condiciones climatolígicas, Sömmering dejó Múnich en 1820 y volvió a
Fráncfort, donde murió en 1830. Fue enterrado en el cementerio principal de la ciudad.
ANATOMIA COMPARADA
Esta disciplina se había empezado a desarrollar, en su forma moderna, en el siglo
anterior, en que uno de los más destacados representantes fue Vicq d'Azyr, cuyo
nombre lleva hoy el fascículo mámilo-talámico.
En la primera mitad del siglo XIX tres son los principales representantes de la anatomía
comparada: Georges Cuvier (1769-1832), Étienne Geoffroy-Saint Hilaire (1772-1844) y
Sir Richard Owen (1804-1892).
Cuvier fue un racionalista, gran sistematizador, fundador de la paleontología, el primero
en exponer la teoría de los tipos zoológicos, en los que distinguió cuatro: radiados,
moluscos, articulados y vertebrados. Enunció la teoría de las catástrofes, defensor de la
idea de la generación espontánea y del preformismo. Pero en Cuvier la anatomía
comparada seguía teniendo elementos funcionales, así, su ley de correlación de las
partes de un organismo está definida en términos morfológicos y funcionales.
Geoffroy-Saint Hilaire era un exponente de la Naturphilophie, en el reino animal creyó
ver l' unité de plan en forma de un tipo general a la manera de Goethe.
Famosa fue la polémica sostenida entre Cuvier y Geoffroy-Saint Hilaire en la Academia
de Ciencias de Paris, polémica que se extendió del 15 de febrero al 25 de octubre de
1930: unité de plan versus los tipos zoológicos independientes. Goethe siguió
atentamente el debate y a la distancia aplaudió a Geoffroy-Saint Hilaire. En los hechos
discutidos Cuvier dejó la impresión inmediata de haberse impuesto a su oponente, pero,
vista la polémica a través del tiempo, Geofroy-Saint Hilaire tenía razón en lo que
defendía: el método de estudio puramente morfológico. Así, argumentaba, que las aves
no tienen alas para volar, sino que vuelan porque tienen alas. Cuvier, en su
argumentación, había usado una explicación teleológica en cuanto a que la organización
morfológica se realizaba a través de una adaptación a la función. Pero, por otra parte, a
Geoffroy-Saint Hilaire le faltaron argumentos más sólidos y precisos: no estaba
formulado el concepto de homología ni disponía de los importantes conocimientos que
iba a aportar la embriología.
Sir Richard Owen nació en Inglaterra. Fue un gran morfólogo y paleontólogo, entre otros
animales extinguidos, describió el archeopterix. Fue defensor de la teoría vertebral del
cráneo. Con Owen la anatomía comparada se convirtió en una disciplina puramente
morfológica, él formuló los conceptos fundamentales de homología y de analogía de los
órganos. Homología es la equivalencia morfológica, la igualdad de origen. Analogía es
la similitud de la función de órganos. Homólogos son: las aletas de las ballenas, alas de
las aves y las extremidades anteriores de los cuadrúpedos. Análogos son las alas de
los insectos, las de las aves y las de los murciélagos.
En la segunda mitad del siglo XIX la anatomía comparada tuvo un desarrollo brillante
como disciplina morfológica representada fundamentalmente por Haeckel y Gegenbaur.
Uno de los aspectos importantes de la anatomía comparada está en conferirle a la
anatomía un contenido teórico más allá del meramente descriptivo.
FRANCIA
Georges Cuvier
Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert Cuvier
(también llevó el apodo de Chrétien), barón de Cuvier
(Montbéliard, Francia, 23 de agosto de 1769 – París,
Francia, 13 de mayo de 1832) fue un naturalista francés.
Fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y
de la paleontología. Ocupó diferentes puestos de
importancia en la educación nacional francesa en la época
de Napoleón y tras la restauración de los Borbones. Fue
nombrado profesor de anatomía comparada del Museo
Nacional de Historia Natural de Francia, en París.
La clasificación de los animales
Partiendo de su concepción funcional del organismo, Cuvier investigó la permanencia
de las grandes funciones fisiológicas en la diversidad de las especies. Este "principio de
correlación" actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía comparada como de la
paleontología. Así, la depredación implica un cierto tipo de dentición, un tubo digestivo
capaz de asimilar la carne y miembros que permitan una locomoción adaptada a esa
dieta.
Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista
estructural o morfológico que, no obstante, estaba completamente subordinado a la
función. Su obra más importante fue el Regne animal distribué d'après son organisation
("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció en cuatro
volúmenes en su primera edición en 1817 y en cinco a partir de la segunda edición
(1829-1830).
Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados
por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes
estructurales de organización (embranchements): vertebrados, moluscos, articulados y
radiados. Cada uno de estos grupos se definía por una disposición particular de los
sistemas esenciales, entre los cuales se encontraban, fundamentalmente, los núcleos
vitales, a saber, el cerebro y el aparato circulatorio. El resto de los órganos puede variar
dentro de cada plan corporal, siempre respetando el principio de correlación.
Cuvier se oponía radicalmente al gradualismo, por lo que estos planes eran
considerados irreductibles entre sí. Tanto su funcionalismo como su defensa de esta
irreductibilidad le condujeron a una célebre polémica con Geoffroy Saint-Hilaire.
Geología y Paleontología: Catastrofismo
Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología. Gracias a su principio
de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles.
Cuvier colaboró en el estudio de capas con Alexandre Brongniart y con William Smith
en el mismo período, concluyendo en ambos casos que las capas habían sido
establecidas durante un período prolongado durante el cual claramente hubo un
principio de sucesión faunística, estableciéndose así la disciplina científica de
estratigrafía.
Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra
fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como
una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría
producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por
otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían
salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil,
que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas.
Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser
excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por solo 6.000 años de
antigüedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de
años.
Esta defensa de la constancia de las especies y su oposición al gradualismo enfrentaron
a Cuvier con la corriente transformista iniciada por Buffon y desarrollada ampliamente
por Lamarck.
El principio de la correlación de las partes
En un documento de 1798 sobre los restos fósiles de un animal encontrado en yeso en
canteras cerca París, Cuvier escribió así:
Hoy la anatomía comparativa ha llegado a tal punto de perfección que, después de
inspeccionar un solo hueso, uno puede determinar a menudo la clase y a veces incluso
el género del animal al que pertenecía, sobre todo si ese hueso pertenecía a la cabeza
o las extremidades. Esto es porque el número, dirección y forma de los huesos que
componen cada parte del cuerpo de un animal son siempre en una relación necesaria a
todas las otras partes, de tal manera que, hasta cierto punto — uno puede deducir la
totalidad de cualquiera de ellos y viceversa.
Esta idea se refiere a veces como el "Principio de Cuvier de correlación de las partes" y
el concepto es central en la anatomía comparada y la paleontología.
Étienne Geoffroy Saint-Hilaire
De padre abogado en el parlamento de París, el joven Geoffroy
Saint-Hilaire se dedica en principio a la carrera eclesiástica y
continúa sus estudios en el Colegio de Navarra de París. Allí
frecuenta a varios científicos de la época: René Just Haüy,
Antoine Lavoisier y Claude Louis Berthollet, y sigue los cursos
de Louis Jean-Marie Daubenton en el Collège de France,
Antoine-François de Fourcroy en el Jardín Real y René Just
Haüy, creador de la Cristalografía.
En marzo de 1793, Louis Jean-Marie Daubenton, gracias a la
intervención de Bernardin de Saint-Pierre, le ofrece un puesto
de asistente en el gabinete de Historia Natural, vacante tras la
dimisión de Bernard Lacépède.
En junio de 1793, Geoffroy se convierte en uno de los doce profesores del Museo
Nacional de Historia Natural, ocupando la cátedra de zoología. El mismo año, se ocupa
de la constitución de la dirección del Museo.
En 1794, entabla una correspondencia con Georges Cuvier. Juntos firmarán varias
memorias de historia natural. Una de ellas presenta la clasificación de mamíferos
construida a partir de la idea de la subordinación de caracteres, fundamento del sistema
de clasificación de Cuvier.
En la Historia de los Makis o monos de Madagascar, escrita en 1795, Geoffroy expresa
por vez primera sus puntos de vista sobre la unidad del plan de organización de los
seres vivos, concepción constantemente reivindicada en sus obras posteriores.
En 1798 Geoffroy es elegido para participar en la gran expedición científica que
acompañará a Napoleón en Egipto. Entra al Instituto de Egipto el 20 de agosto de 1798,
donde presentará varios artículos que serán publicados posteriormente en la Description
de l’Egypte. Durante este viaje, recopila numerosas observaciones zoológicas,
especialmente sobre reptiles y peces.
En septiembre de 1804 es elegido miembro de la Academia de las Ciencias. En marzo
del año siguiente, Napoleón, que ya le había recompensado con la Cruz de la Legión de
Honor, le elige para visitar los museos de Portugal con el fin de procurarse las
colecciones de animales de Brasil.
En 1809, año de su vuelta a Francia, es nombrado profesor de zoología en la Facultad
de Ciencias de París, dedicándose completamente a los estudios anatómicos.
En 1818 publica la primera parte de su célebre Filosofía anatómica; la segunda será
publicada en 1822. En la Historia natural de los mamíferos, de 1819, postula que los
órganos conservan siempre las mismas relaciones entre ellos, pero también que no se
crea ningún órgano nuevo y que cuando un órgano se desarrolla se hace en detrimento
de otro.
En 1830, Geoffroy intenta aplicar su método a los invertebrados. Para Geoffroy, todos
los animales están compuestos por los mismos elementos, en un número igual y con las
mismas conexiones, incluso si difieren en forma.
Sus ideas en cuanto a la evolución son próximas a las de Lamarck, lo que le lleva a
enfrentarse con Cuvier, resueltamente fijista, ante la Academia de las Ciencias. En
busca de argumentos, estudia la teratología, el estudio de anomalías en el desarrollo
embrionario. En este sentido, define la noción de homología, estableciendo un puente
entre la embriología y la anatomía comparada.
En julio de 1840, Geoffroy se vuelve ciego y meses más tarde sufre un ataque que lo
deja paralizado, lo que le obliga a dimitir de su cátedra en el Museo en 1841,
sucediéndole su hijo Isidore Geoffroy Saint-Hilaire (1805-1861).
Obra
Podencéfalo. Dibujo de una teratología de Étienne Geoffroy
Saint-Hilaire en su Philosophie Anatomique (1822), tomo II,
plancha VI.
La unidad del plan de organización de los animales es la
idea que articula to da su obra. En relación con ella
desarrolla su teoría de los análogos y el principio de las
conexiones. Según la teoría de los análogos, existe una
correspondencia entre los órganos de todas las especies,
mientras que el principio de las conexiones es el que permite localizar tales
correspondencias. Así, los órganos pueden encontrarse hipertrofiados, atrofiados e
incluso haber desaparecido, pero el modelo común se mantiene. Tal modelo común, por
otro lado, es construido en virtud de consideraciones exclusivamente morfológicas. La
reducción de todos los planes corporales a un solo tipo provocó una polémica de gran
alcance internacional entre Saint Hilaire y Georges Cuvier.
REINO UNIDO
Richard Owen
Sir Richard Owen (Lancaster, 20 de julio de 1804 - Londres, 18 de diciembre de 1892)
fue un biólogo, paleontólogo y anatomista comparativo inglés.
Fue el introductor en Inglaterra de la anatomía
trascendental desarrollada en Francia y Alemania.
Owen nació en Lancaster, Inglaterra y fue educado en
el colegio Lancaster Royal Grammar. En 1820 entró
como aprendiz de un cirujano y farmacéutico local. En
1824 ingresó como estudiante de medicina en la
Universidad de Edimburgo. Dejó la universidad al año
siguiente y completó su curso de medicina en el
Hospital de San Bartolomé de Londres, donde estuvo
a las órdenes del eminente cirujano John Abernethy.
Owen sintió interés por la investigación en anatomía y
Abernethy le recomendó que aceptara el puesto de
asistente de William Clift, conservador del museo del Real Colegio de Cirujanos. Este
trabajó le interesó tanto que pronto abandonó su interés por ejercer la medicina y a partir
de este momento dedicó su vida puramente a labores científicas. Owen preparó una
importante serie de catálogos de la colección Hunter del Real Colegio de Cirujanos y
con este trabajo adquirió excelentes conocimientos de anatomía comparada que le
fueron muy útiles a lo largo de su carrera, especialmente en sus investigaciones sobre
los restos de animales extinguidos.
En 1836 fue nombrado profesor Hunter del Real Colegio de Cirujanos y en 1849 sucedió
a Clift como conservador. Owen estaría en este puesto hasta 1856 cuando fue
nombrado superintendente del departamento de Historia natural del Museo Británico.
Su reestructuración del departamento llevaría al traslado de las colecciones de historia
natural del Museo Británico a un nuevo edificio en South Kensington, y la creación del
Museo de Historia Natural. Owen permaneció en activo hasta que completó su trabajo
en 1884 cuando recibió la distinción K.C.B. y se retiró a Sheen Lodge hasta su muerte.
El final de su carrera estuvo empañado por acusaciones de no valorar el trabajo de otros
e incluso de publicar como suyas investigaciones de terceros. Esto culminó en 1844
cuando publicó reclamando suyo un artículo sobre belemnites que ya había sido
presentado por Chaning Pearce unos años antes en la Sociedad Geológica, lo que
provocó su expulsión de los consejos de la Sociedad Zoológica de Londres y de la Royal
Society.
Anatomía comparada
Al principio de su carrera, Owen sostuvo una
visión funcionalista en torno a las formas
orgánicas, hasta el punto de ser llamado el
"Cuvier inglés". A partir de 1843, e influido por
la anatomía trascendental tanto francesa
(Geoffroy Saint-Hilaire) como alemana (Lorenz
Oken y Carl Gustav Carus) su investigación se
centró en el estudio de las homologías. En sus
estudios anatómicos, Owen afirmaba conceder el mismo valor a la forma y a la función,
pero en realidad, conforme fue avanzando su carrera, las consideraciones morfológicas
se fueron imponiendo a las teleológicas, convirtiéndose en el mayor introductor en
Inglaterra de la morfología idealista alemana. Esta actitud se vio reflejada en sus
consideraciones en torno a la homología y en su teoría del arquetipo vertebrado.
La lectura de las detalladas memorias y descripciones de Owen requieren una
considerable atención a causa de la nomenclatura y sus ambiguas expresiones que
harán que su terminología no fuera usada posteriormente. Al mismo tiempo hay que
recordar que Owen es un pionero de la nomenclatura anatómica concisa y que, al menos
para los vertebrados, sus términos se eligieron según un esquema filosófico que
distingue en primer lugar entre la analogía y la homología:1
Asimismo, Owen llevó a cabo una clasificación de los distintos tipos de homología: la
homología especial (aquella establecida entre los órganos de dos especies distintas), la
homología general (aquella establecida entre los órganos de una especie y los del
arquetipo) y la homología serial (aquella establecida entre las partes de un mismo
individuo).
La teoría de Owen "Archetype and Homologies of the Vertebrate Skeleton" (1848),
describe la estructura de los vertebrados como si estuviera basada en una serie de
segmentos fundamentales iguales, cada uno modificado por su posición y su función.
La concepción de Owen de la scala naturae no era la de una escala lineal, sino que la
consideraba repleta de ramificaciones, concepción que hereda de Karl Ernst von Baer.
Dentro de cada categoría taxonómica, Owen creía en la existencia de un desarrollo
gradual y progresivo.
La Embriología
En el siglo XVIII se había logrado corregir la aberración cromática del microscopio
mediante una combinación de lentes, y en Holanda se habían construido microscopios
acromáticos. Esto hizo posibles nuevas observaciones en los campos de la citología,
histología y embriología.
Una figura destacada fue la de Carl Ernst von Baer. Un siglo y medio después que de
De Graaf describió el fóliculo ovárico y Leeuwenhoeck, los espermatozoides, von Baer
descubrió el óvulo en los mamíferos. Von Baer puede ser considerado el fundador de la
embriología moderna. Descubrió la notocorda y las capas germinales, que pocos años
después Remak delimitaría como ectodermo, mesodermo y endodermo.
La embriología contribuyó al desarrollo de la anatomía comparada, pues puso en
evidencia relaciones morfológicas imperceptibles en los organismos adultos. Así, por
ejemplo, en el estudio de los arcos branquiales se describieron el cartílago de Meckel y
el de Reichert, y se comprobó que el martillo y yunque se originaban del primero, y el
estribo, del segundo.

CONCLUSIONES:

 El romanticismo representó un gran cambio de ideología en cuanto a las ciencias


y a el desarrollo de la medicina en Europa, oponiéndose a el racionalismo de las
épocas previas e inclinándose por las ciencias del espíritu y la búsqueda de
armonía.
 El romanticismo influyó en el carácter del desarrollo de las ciencias,
particularmente en Alemania. Mientras en los restantes países de Europa las
ideas tendían a quedar atadas al experimento y la observación, en aquel país
cada descubrimiento daba origen a un sistema general, así ocurría en la física,
química y demás ciencias.
 Como se puede notar, este movimiento fue muy importante en el conocimiento
anatómico y mucho más importante en el cambio de ideología que se desarrolló
en el que la anatomía pasaba de ser descriptiva a una ciencia en la que explicaba
el porqué de las partes y se comparaba la anatomía humana con la de las demás
especies

También podría gustarte