Está en la página 1de 30

Investigación Cuantitativa

PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE


INSEGURIDAD PÚBLICA

Torres Martínez Celia Amparo


1420331

Abelardo Pelayo

04 B-22

Los Mochis, Sin. A 23 de Marzo del 2017


I.- AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer por este trabajo de investigación principalmente a mi maestro


quien fue quien me dio el conocimiento para poder realizarlo, quien estuvo
apoyándome en todo el trimestre, resolviendo mis dudas y orientándome.

También agradezco todos los que hicieron posible esta investigación a los 30
sujetos contestar mi prueba sin ellos no sería posible este trabajo y por lo tanto
tampoco la acreditación de esta materia.

I
II.- ÍNDICE DE CONTENIDO

I.- AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... I


II.- ÍNDICE DE CONTENIDO................................................................................... II
III.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 1
3.1 Planteamiento y delimitación del problema ................................................ 1
3.1.1 Planteamiento del problema ................................................................ 1
3.1.2 Delimitación ......................................................................................... 3
3.2 Justificación................................................................................................ 3
3.3 Preguntas ................................................................................................... 3
3.3.1 General ................................................................................................ 3
3.3.2 Específicas .......................................................................................... 3
IV.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................... 5
4.1 Teoría empirista de la percepción .................................................................. 5
V.- SISTEMA DE HIPÓTESIS ................................................................................. 5
VI.- SISTEMA DE VARIABLES ............................................................................... 6
VII.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...................................... 8
7.1 Descriptivos ................................................................................................... 8
7.1.1 Percepción de inseguridad pública.......................................................... 8
7.1.2 Delitos cometidos .................................................................................. 10
7.1.3 Impunidad ............................................................................................. 12
7.1.4 Crisis económica ................................................................................... 13
7.1.5 Consumo de drogas .............................................................................. 15
7.2 Fiabilidad ..................................................................................................... 16
7.3 Pruebas paramétricas .................................................................................. 16
7.3.1 Correlación de Pearson......................................................................... 16
7.3.2 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra .............................. 19
7.4 Pruebas no paramétricas ............................................................................. 20
7.4.1 Prueba de Kruskal Wallis ...................................................................... 20
7.3.3 ANOVA................................................................................................. 21
7.4.2 Prueba de Wilcoxon .............................................................................. 21
7.4.3 Prueba de Friedman.............................................................................. 22

II
7.4.4 Coeficiente de concordancia de Kendall ............................................... 22
7.4.5 Rangos .................................................................................................. 23

III
III.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Planteamiento y delimitación del problema

3.1.1 Planteamiento del problema

En los últimos años se han dado diversos acontecimientos violentos en los ámbitos
nacional, estatal y local, que contribuyen al incremento de la percepción ciudadana
sobre inseguridad pública. Tal es el caso de los miles de asesinatos sucedidos en
el sexenio de Felipe Calderón, que fueron alrededor de 121 mil homicidios. Cifra
que ha sido muy similar en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Lo mismo ha sucedido en los gobiernos estatales, principalmente de MALOVA y


ahora con mucha fuerza en los inicios de la administración de Quirino Ordaz Coppel,
con sus correspondientes efectos en los distintos municipios de esta entidad
federativa; específicamente en Ahome desde el gobierno de Esteban Valenzuela
García de 2008 a 2010 hasta los tiempos actuales.

Se ha observado muy poca coordinación entre los ciudadanos de los distintos


niveles de gobierno, donde se han observado diversos actos de corrupción y falta
de cumplimiento del deber de los agentes de policía implicados, lo que a traído
consigo que las tareas de seguridad publica hayan desencadenado el denominado
“Mando único”, el cual es encabezado por miembros del ejército, a quienes se les
observa patrullando en las unidades de la policía municipal, además de que los
directores de las corporaciones estatales y municipales son precisamente militares
retirados.

Por otro lado los delitos del foro común, como el robo, asalto, secuestro, entre otros,
también se han visto incrementados sin que se vea una atención efectiva de parte
de las corporaciones de policía para resolver esta situación.

1
Aunado a lo anterior, se observa que se han incrementado los delitos del foro
federal, principalmente lo relativo hacia el narco tráfico y sus consecuencias en las
contiendas entre bandas rivales que se disputan las plazas por medio de las armas,
lo cual se refleja en un aumento en la inseguridad pública.

En otro orden de ideas, también se tiene que los ciudadanos que son denunciados
por los delitos cometidos, la mayoría de las veces no reciben el castigo que les
corresponde, debido a que los aparatos de procuración y administración de justicia
los dejan en libertad por causas diversas.

También es importante observar que cada año se incrementan los costos de todos
los artículos que se requieren en los hogares, con índices muy superiores a los
incrementos que reciben los sueldos. Simplemente, como un ejemplo elemental, se
tiene que la gasolina en este año incremento su precio en un 20 por ciento, lo cual
implica un incremento en cascada de todo tipo de bienes y servicios; eso comparado
con el 5 por ciento, que como máximo se incrementaron los salarios, deja en total
desventaja al trabajador al ver disminuido su poder adquisitivo lo cual lleva en
muchas ocasiones a los delitos cometidos para resolver sus necesidades
elementales, lo que se refleja en una mayor criminalidad, que también contribuye a
una mayor percepción sobre inseguridad pública.

Ante esta situación, cabría preguntarse la medida en que se relacionan los factores
anteriores con percepción ciudadana de inseguridad pública esto es:

¿De qué manera se relacionan los delitos cometidos, la impunidad, la crisis


económica y el consumo de drogas con la percepción ciudadana de seguridad
pública?

De esta manera, se tiene como variable dependiente a la percepción ciudadana


sobre inseguridad pública y como variables independientes la comisión de delitos,
la impunidad, la crisis económica y el consumo de drogas.

2
3.1.2 Delimitación

Como delimitación espacial, se tiene el municipio de Ahome, y más concretamente


la población correspondiente a la Colonia Villa Huites, del oriente de la ciudad de
Los Mochis, Sinaloa.

En cuanto al aspecto poblacional, la unidad de análisis corresponde a las personas


mayores de 18 años de la referida colonia, quienes fueron visitados en sus
domicilios para efectuarles la encuesta correspondiente.

El tiempo para realizar la investigación será del 1 de febrero al 23 de marzo de 2017.

3.2 Justificación

Es de singular importancia analizar la percepción ciudadana sobre la inseguridad


pública, dado que es un factor esencial para la calidad de vida de la población y las
relaciones que establezca con su entorno social inmediato y con el resto de la
comunidad.

Una percepción de inseguridad se traduce en acciones de retraimiento de los


ciudadanos, desconfianza y miedo generalizado, además de desconfianza en las
personas y las instituciones.

3.3 Preguntas
3.3.1 General

¿De qué manera se relacionan los delitos cometidos, la impunidad, la crisis


económica y el consumo de drogas con la percepción ciudadana de seguridad
pública?

3.3.2 Específicas
3
1.- ¿Cómo influye los delitos cometidos en la percepción ciudadana de seguridad
pública?

2.- ¿Cómo influye la impunidad en la percepción ciudadana de seguridad pública?

3.- ¿Cómo influye la crisis económica en la percepción ciudadana de seguridad


pública?

4.- ¿Cómo influye el consumo de drogas en la percepción ciudadana de seguridad


pública?

3.4 Objetivos

Como objetivos orientadores de la presente investigación, se tienen los siguientes:

3.4.1 General

Analizar la percepción ciudadana sobre inseguridad pública y los factores que


influyen.

3.4.2 Específicos

1.- Analizar la relación que existe entre la inseguridad pública y los delitos cometidos

2.- Describir la influencia que tiene la impunidad en la percepción ciudadana sobre


inseguridad pública.

3.- Analizar la forma en que influye la crisis económica para que se perciba un
ambiente de inseguridad pública.

4.- Describir la forma en que el consumo de drogas influye en la inseguridad pública.

4
IV.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 Teoría empirista de la percepción


También llamada teoría asociacionista, esta teoría tiene sus bases en
el pensamiento aristotélico. Desde esta óptica, la percepción tiene como base
sensaciones más o menos caóticas que el sujeto perceptor ordenará
posteriormente. La organización de la percepción siempre se efectúa desde
conocimientos previos de la realidad.

El sujeto que percibe es pasivo en un principio y se limita a recibir los estímulos


externos para luego proceder activamente y organizar el "mosaico" de la
percepción. El empirismo clásico fue una corriente importante cuyos representantes
son David Hume, David Hartley y Wilhelm Wundt, entre otros.

Esta corriente se denomina constructivismo, y considera que la percepción no


puede aislarse de la actividad cognitiva del sujeto. En el acto de la percepción, el
sujeto proyecta su atención hacia determinadas características ambientales y
entonces hace un muestreo, es decir, selecciona cierta cantidad de información de
los objetos y estímulos recibidos. A la vez, esta información activará o modificará
los esquemas en que se encuadrará la percepción, y le dará un significado.

V.- SISTEMA DE HIPÓTESIS

5.1 General

La percepción de inseguridad pública depende de los delitos cometidos, la


impunidad, la crisis económica y el consumo de drogas.

5.2 Específicas

Se enuncian cuatro hipótesis de investigación, una para cada variable


independiente, con sus respectivas hipótesis nulas, en los términos siguientes:

H1: A mayor delitos cometidos, mayor percepción de inseguridad pública.

5
Ho: Los delitos cometidos, no afecta en la percepción de inseguridad pública

H2: A mayor impunidad, mayor percepción de inseguridad pública.

Ho: La impunidad, no influye percepción de inseguridad pública

H3: A mayor crisis económica, mayor percepción de inseguridad pública.

Ho: La crisis económica, no afecta en la percepción de inseguridad pública

H4: A mayor consumo de drogas, mayor percepción de inseguridad pública.

Ho: El consumo de drogas, no influye percepción de inseguridad pública

VI.- SISTEMA DE VARIABLES

6.1 Alcance de la investigación

La investigación será de tipo transversal, dado que los datos serán recogidos en un
periodo muy específico de tiempo.

Será correlacional, en virtud de que busca la existencia de relaciones entre la


inseguridad pública y los factores que la afectan.

6.2 Tipos de variables

De manera concreta, la variable dependiente es la percepción ciudadana sobre


inseguridad pública y las variables independientes son:

1.- Los delitos cometidos

6
2.- La impunidad

3.- La crisis económica

4.- El consumo de drogas

Las variables y sus indicadores se muestran a continuación:

Variables Indicadores
Los delitos cometidos Robo de vehículo
Robo a casa habitación
Asalto
Lesiones y homicidios
Daños a casas o vehículos
Impunidad Delincuentes sin castigo
Ineficiencia de la policía
Falta de atención de centrales de emergencia
Poca atención a las víctimas de delitos
Falta de denuncia ciudadana
Crisis económica Sueldos insuficientes
Altas tarifas de electricidad
Gasolina cara
Falta de oportunidades laborales
Autoridades insensibles
Consumo de drogas Incremento del narcotráfico
Los ninis
Disminución de edad para el consumo de drogas
Cambio de horarios para fiestas
Proceso de legalización de drogas

7
6.3 Instrumento de recolección de datos

Se aplicará un cuestionario cerrado con 20 ítems tipo Likert, el cual constará de 5


reactivos para cada una de las cuatro variables independientes. Las opciones de
respuesta serán cinco y se les asignará un valor numérico, de la forma siguiente:

(1) Totalmente en desacuerdo


(2) En desacuerdo
(3) Indiferente
(4) De acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo

6.4 Población y muestra

La población corresponde al municipio de Ahome; y la muestra es de tipo


intencional, específicamente a los ciudadanos de la colonia Villa Huites de la ciudad
de Los Mochis, donde se encuestará a 30 personas de las principales calles de ese
asentamiento humano, sobre la base de que es una colonia pequeña en su
extensión geográfica.

6.5 Procedimiento

El instrumento se aplicará en los domicilios de los ciudadanos de las principales


calles de la colonia, que estén dispuestos a responder el cuestionario.
Posteriormente se capturarán y analizarán en el paquete estadístico SPSS.

VII.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

7.1 Descriptivos

7.1.1 Percepción de inseguridad pública

Estadísticos

8
N Válido 27

Perdidos 0
Media 2.8827
Mediana 3.0000
Desviación estándar .78421
Percentiles 25 2.5000

50 3.0000

75 3.5000

9
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido 1.17 1 3.7 3.7 3.7

1.50 1 3.7 3.7 7.4

1.67 1 3.7 3.7 11.1

2.17 1 3.7 3.7 14.8

2.33 2 7.4 7.4 22.2

2.50 4 14.8 14.8 37.0

2.67 2 7.4 7.4 44.4

2.83 1 3.7 3.7 48.1

3.00 5 18.5 18.5 66.7

3.17 2 7.4 7.4 74.1

3.50 1 3.7 3.7 77.8

3.67 2 7.4 7.4 85.2

3.83 2 7.4 7.4 92.6

4.33 2 7.4 7.4 100.0

Total 27 100.0 100.0

En lo que corresponde en la variable de percepción de inseguridad se encontró la


categoría 3 que predomina corresponde a indiferencia con un porcentaje de 18.5

7.1.2 Delitos cometidos

Estadísticos

N Válido 27

Perdidos 0
Media 3.9778
Mediana 4.2000
Desviación estándar .74902
Percentiles 25 3.4000

50 4.2000

75 4.6000

10
Delitos cometidos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido 2.00 1 3.7 3.7 3.7

2.40 1 3.7 3.7 7.4

3.00 1 3.7 3.7 11.1

3.20 1 3.7 3.7 14.8

3.40 3 11.1 11.1 25.9

3.60 1 3.7 3.7 29.6

3.80 1 3.7 3.7 33.3

4.00 4 14.8 14.8 48.1

4.20 6 22.2 22.2 70.4

4.40 1 3.7 3.7 74.1

4.60 3 11.1 11.1 85.2

4.80 1 3.7 3.7 88.9


5.00 3 11.1 11.1 100.0

Total 27 100.0 100.0

11
En lo que corresponde en la variable de delitos cometido se encontró la categoría
4 que corresponde a de acuerdo con un porcentaje de 14.8

7.1.3 Impunidad

Estadísticos

N Válido 27

Perdidos 0
Media 4.0296
Mediana 4.2000
Desviación estándar .51352
Percentiles 25 3.8000

50 4.2000

75 4.4000

12
Impunidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido 2.80 1 3.7 3.7 3.7

3.00 2 7.4 7.4 11.1

3.60 3 11.1 11.1 22.2

3.80 2 7.4 7.4 29.6

4.00 5 18.5 18.5 48.1

4.20 5 18.5 18.5 66.7

4.40 6 22.2 22.2 88.9

4.60 2 7.4 7.4 96.3

5.00 1 3.7 3.7 100.0

Total 27 100.0 100.0

En lo que corresponde en la variable de impunidad se encontró la categoría 4 que


corresponde a de acuerdo con un porcentaje de 18.5 %

7.1.4 Crisis económica

Estadísticos

N Válido 27

Perdidos 0
Media 4.4222
Mediana 4.4000
Desviación estándar .43794
Percentiles 25 4.4000

50 4.4000

75 4.8000

13
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido 3.20 1 3.7 3.7 3.7

3.40 1 3.7 3.7 7.4


3.80 1 3.7 3.7 11.1

4.00 1 3.7 3.7 14.8

4.20 2 7.4 7.4 22.2

4.40 11 40.7 40.7 63.0

4.60 2 7.4 7.4 70.4

4.80 5 18.5 18.5 88.9

5.00 3 11.1 11.1 100.0

Total 27 100.0 100.0

En lo que corresponde en la variable de crisis económica se encontró la categoría


4.42 que corresponde a de acuerdo con un porcentaje de 40.7%
14
7.1.5 Consumo de drogas

Estadísticos

N Válido 27

Perdidos 0
Media 4.1407
Mediana 4.2000
Desviación estándar .49866
Percentiles 25 3.8000

50 4.2000

75 4.6000

15
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido 3.00 1 3.7 3.7 3.7

3.20 1 3.7 3.7 7.4

3.40 1 3.7 3.7 11.1

3.60 1 3.7 3.7 14.8

3.80 5 18.5 18.5 33.3

4.00 2 7.4 7.4 40.7

4.20 5 18.5 18.5 59.3

4.40 4 14.8 14.8 74.1

4.60 5 18.5 18.5 92.6

5.00 2 7.4 7.4 100.0

Total 27 100.0 100.0

En lo que corresponde en la variable de consumo de drogas se encontró la


categoría 4 que corresponde a de acuerdo con un porcentaje de 18.5%

7.2 Fiabilidad
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

.849 5

Se deduce que la confiabilidad de esta prueba es buena ya que tiene una alfa de
Cronbach de .849

7.3 Pruebas paramétricas

7.3.1 Correlación de Pearson

Percepción de
inseguridad publica

Delitos Correlación de Pearson .449*


cometidos Sig. (bilateral) .019

N 27
Impunidad Correlación de Pearson .483*

16
Sig. (bilateral) .011
N .27
Crisis económica Correlación de Pearson .452*
Sig. (bilateral) .018
N 27
Consumo drogas Correlación de Pearson .467*
Sig. (bilateral) .014
K+-N 27

La variable independiente delitos cometidos tiene una alta influencia con la variable
percepción de inseguridad pública ya que el nivel de significancia es de p < .05 con
un resultado de r=.449* y rechazamos la hipótesis nula.
La variable independiente impunidad tiene una alta influencia con la variable
percepción de inseguridad pública ya que el nivel de significancia es de p < .05 con
un resultado de r=.483* y rechazamos la hipótesis nula.
La variable independiente crisis económica tiene una alta influencia con la variable
percepción de inseguridad pública ya que el nivel de significancia es de p < .05 con
un resultado de r=.452* y rechazamos la hipótesis nula.
La variable independiente consumo de drogas tiene una alta influencia con la
variable percepción de inseguridad pública ya que el nivel de significancia es de p
< .05 con un resultado de r=.467* y rechazamos la hipótesis nula.
En la Hi1: A mayor delitos cometidos, mayor percepción de inseguridad pública
p < .05 con un resultado de r=.449*
Hi2: A mayor impunidad, mayor percepción de inseguridad pública es aceptada por
p < .05 con un resultado de r=.483*
Hi3: A mayor crisis económica, mayor percepción de inseguridad pública es
aceptada por p < .05 con un resultado de r=.452*.

Hi4: A mayor consumo de drogas, mayor percepción de inseguridad pública es


aceptada por p < .05 con un resultado de r=.467*

17
Sit < r .=449* rechaza
H0 al nivel del 5%de
significancia
Sit < r =.483* rechaza
H0 al nivel del 5%de
significancia
Sit < r =.452* rechaza
H0 al nivel del 5%de
significancia
Sit < r =.467* rechaza
H0 al nivel del 5%de
significancia

P(t < r=.449*) = .05


P(t < r=.483*) = .05
P(t < r=.452*) = .05
P(t < r=.467*) = .05

18
7.3.2 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Percepción de
Delitos Crisis Consumo
inseguridad Impunidad
cometidos económica de drogas
publica

Estadístico de prueba .107 .179 .181 .258 .140


Sig. asintótica (bilateral) .200c,d .027c .024c .000c .188c

a. La distribución de prueba es normal.


b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Puesto que el valor encontrado es mayor a .05 aceptamos la normalidad y concluimos


que la variable de percepción de inseguridad pública (.200) se ajusta a una distribución
normal.
Puesto que el valor encontrado es menor a .05 rechazamos la normalidad y
concluimos que la variable de delitos cometidos (.027) no se ajusta a una distribución
normal.
Puesto que el valor encontrado es menor a .05 rechazamos la hipótesis de normalidad
y concluimos que la variable de impunidad (.024) no se ajusta a una distribución
normal.
Puesto que el valor encontrado es menor a .05 rechazamos la hipótesis de normalidad
y concluimos que la variable de crisis económica (.000) no se ajusta a una distribución
normal.
Puesto que el valor encontrado es mayor a .05 aceptamos la hipótesis de normalidad
y concluimos que la variable de consumo de drogas (.188) se ajusta a una distribución
normal.

19
.200 >.05 aceptamos la
normalidad
.027 < .05 rechazamos la
normalidad
.024 < .05 rechazamos la
hipótesis de normalidad
.000 < .05.05 rechazamos
la hipótesis de normalidad
.188 >.05 aceptamos la
P(t<.200) = .05 hipótesis de normalidad
P(t<.027) = .05
P(t<.024) = .05
P(t<.000) = .05
P(t<.188) = .05

7.4 Pruebas no paramétricas

7.4.1 Prueba de Kruskal Wallis

Estadísticos de pruebaa,b

Delitos Crisis Consumo


cometidos Impunidad económica de drogas

Chi-cuadrado 4.769 8.109 4.429 8.326


Gl 3 3 3 3
Sig. Asintótica .189 .044 .219 .040

a. Prueba de Kruskal Wallis


b. Variable de agrupación: Percepción de inseguridad publica

20
7.3.3 ANOVA

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
1

1 Regresión 4.808 4 1.202 2.365 .084b

Residuo 11.182 22 .508

Total 15.990 26

a. Variable dependiente: Percepcion_inseguridad_publica

El nivel de significación es de .084 (sig.) por lo tanto es mayor que 0,05 y se


rechaza la hipótesis nula.
Se acepta la hipótesis nula en la percepción de inseguridad pública porque es mayor
a .05 ya que tiene un valor de .200

Se acepta la hipótesis nula consumo de drogas porque es mayor a .05 ya que tiene
un valor de .188

Se rechaza la hipótesis nula en delitos cometidos porque es menor de .05 ya que


tiene un valor de .027

Se rechaza la hipótesis nula en impunidad porque es menor de .05 ya que tiene un


valor de .024*

Se rechaza la hipótesis nula en crisis económica porque es menor de .05 ya que


tiene un valor de .000

7.4.2 Prueba de Wilcoxon


Estadísticos de pruebaa

Delitos Crisis Consumo


Impunidad –
cometidos – económica – drogas –
Percepción
Percepción Percepción Percepción
inseguridad
inseguridad inseguridad inseguridad
pública
pública pública pública

Z -4.397b -4.542b -4.517b -4.517b


Sig. asintótica (bilateral) .000 .000 .000 .000

a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo


b. Se basa en rangos negativos.

21
Puesto que el valor de significación obtenido es .000 es menor de .05 se rechaza
las hipótesis nulas y se aceptan las hipótesis de investigación

Hi1: A mayor delitos cometidos, mayor percepción de inseguridad pública por que
el valor de significación es de .000

Hi2: A mayor impunidad, mayor percepción de inseguridad pública es aceptada por


que el valor de significación es de .000

Hi3: A mayor crisis económica, mayor percepción de inseguridad pública es


aceptada por que el valor de significación es de .000

Hi4: A mayor consumo de drogas, mayor percepción de inseguridad pública es


aceptada por que el valor de significación es de .000

7.4.3 Prueba de Friedman


Estadísticos de pruebaa

N 27
Chi-cuadrado 62.873
gl 4
Sig. asintótica .000

a. Prueba de Friedman

Dado que el nivel de significancia nos dio .000 y es menor que .05 aceptamos las
hipótesis de investigación

7.4.4 Coeficiente de concordancia de Kendall


Estadísticos de prueba

N 27
W de Kendalla .582
Chi-cuadrado 62.873
Gl 4
Sig. asintótica .000

a. Coeficiente de
concordancia de Kendall

22
Dado que el nivel de significancia nos dio .000 y es menor que .05 aceptamos las
hipótesis de investigación

7.4.5 Rangos
Rangos

Rango Suma de
N Promedio rangos

Delitos cometidos – Rangos negativos 1a 6.00 6.00


Percepción Rangos positivos 26b 14.31 372.00
inseguridad Empates 0c
publica
Total 27
Impunidad – Rangos negativos 0d .00 .00
Percepción Rangos positivos 27e 14.00 378.00
inseguridad Empates 0f
pública Total 27
Crisis económica Rangos negativos 1g 1.00 1.00
Percepción Rangos positivos 26h 14.50 377.00
Inseguridad Empates 0i
publica Total 27
Consumo drogas – Rangos negativos 1j 1.00 1.00
Percepción Rangos positivos 26k 14.50 377.00
Inseguridad Empates 0l
publica
Total 27

En la relación que se encuentra en la variable dependiente percepción ciudadana y


la variable independiente delitos cometidos se encontró un mayor rango positivo de
14.31

En la relación que se encuentra en la variable dependiente percepción ciudadana y


la variable independiente impunidad se encontró un mayor rango positivo de 14.00

En la relación que se encuentra en la variable dependiente percepción ciudadana y


la variable independiente crisis económica se encontró un mayor rango positivo de
14.50

23
En la relación que se encuentra en la variable dependiente percepción ciudadana y
la variable independiente consumo de drogas se encontró un mayor rango positivo
de 14.50

24
ANEXOS
ANEXO 1: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estimado lector: el presente instrumento tiene por objeto analizar la relación que
existe entre su percepción sobre la inseguridad pública y los aspectos siguientes.

Se le pide que marque con un X el cuadro a la derecha que corresponda a su


percepción.

Totalmente en

Desacuerdo
desacuerdo

De acuerdo

De acuerdo
Totalmente
Indiferente
1.1 Día con día se incrementa el robo de vehículos
1.2 Cada vez existen mayores robos a casa habitación
1.3 Los asaltos a personas son muy comunes
1.4 Los delitos de lesiones y homicidios se han vuelto parte
de la vida cotidiana
1.5 Es muy común ver daños a casas o vehículos
1.6 La violencia en las calles es cada vez menor
2.1 La mayoría de los delincuentes quedan sin castigo
2.2 Las corporaciones de policía son ineficientes
2.3 Existe una gran falta de atención de las centrales de
emergencia
2.4 Se da muy poca atención a las víctimas de delitos
2.5 La falta de denuncia ciudadana es muy evidente
2.6 Los índices delictivos han ido disminuyendo
3.1 A medida que pasa el tiempo, los sueldos son menos
suficientes para resolver las necesidades familiares

25
3.2 Las tarifas de electricidad se incrementan de manera
desproporcionada
3.3 La gasolina aumenta fuertemente de precio y provoca
una gran carestía en todos los productos y servicios
3.4 Existen muy pocas oportunidades laborales, tanto para
empleados generales como para profesionistas
3.5 Las autoridades son insensibles a las necesidades
ciudadanas
3.6 El gobierno ha bajado los impuestos
4.1 En los últimos años se ha dado un gran Incremento del
narcotráfico
4.2 Los ninis van en aumento a medida que pasa el tiempo
4.3 El consumo de drogas se realiza desde la niñez y
adolescencia
4.4 Las fiestas inician más tarde y se prolongan hasta la
mañana del día siguiente
4.5 El consumo de drogas se ha visto incrementado por su
proceso de legalización
4.6 Cada vez es más difícil encontrar un proveedor de drogas
5.1 Cuando salgo a la calle siento miedo
5.2 Ni siquiera en mi casa puedo sentirme seguro
5.3 Siento que alguien me robara cuando voy en el transporte
publico
5.4 Normalmente me siento intranquilo
5.5 Las noticias que difunden los medios me provocan temor
5.6 Cuando salgo de noche me siento muy seguro de que no
me molestaran ni me harán daño

26

También podría gustarte