Está en la página 1de 46

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS RIOS

1.- EL SISTEMA FLUVIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

El sistema fluvial constituye la red de drenaje de una cuenca. Esta conformado por la red
de afluentes que van incrementándose paulatinamente hasta formar los cursos
principales de desagüe.

2.- CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA

Se entiende por ciclo hidrológico a la “Sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar
de la atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera: evaporación del suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o en más
de agua y reevaporación”

El ciclo hidrológico se inicia con la evaporación del agua del suelo, mar o aguas
continentales. El vapor resultante es transportado por la masa de aire en movimiento,
pudiendo enfriarse, condensarse o formar nubes. De continuar el proceso de
condensación ocurre la precipitación, que puede evaporarse en la atmósfera antes de caer
a la tierra o a los océanos.

La precipitación que cae en la tierra se distribuye en varias formas. Una parte es


interceptada por las plantas; otra discurre por la superficie del suelo hacia los lagos, ríos,
etc., mientras que una parte adicional es retenida por las depresiones de la superficie del
suelo o se infiltra para luego ser absorbida y transpirada por las plantas. Una parte final
llega hasta los depósitos de aguas subterráneas.

Parte del agua superficial se puede desviar, utilizar de inmediato o almacenar


temporalmente, y otra parte, se evapora de la superficie del suelo, de los lagos, ríos y
pantanos igualmente, parte, fluye directamente a los mares y océanos. Una porción del
escurrimiento (superficial y subterráneo) regresa a la fuente y comienza nuevamente
todo el proceso.

Una mayor simplificación del proceso reduce el ciclo a cuatro fases: la precipitación, la
evaporación y transpiración, las corrientes superficiales y las corrientes subterráneas, las
mismas que están íntimamente relacionadas con el uso, control y desarrollo de los
recursos hidráulicos.
Scaner de ciclo hodrolog
Scaner de cuenca hidrograf
CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA

3.- CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca es una porción de la superficie terrestre que recolecta la escorrentía y la


concentra hasta el punto más alejado ubicado aguas abajo. Este punto de llama salida de
la cuenca. La escorrentía concentrada por una cuenca fluye hacia una cuenca mayor o
hacia el océano. El lugar donde una corriente ingresa a otra corriente mayor o a un
cuerpo de agua se denomina “boca”. Ponce (1989).

La interpretación del ciclo hidrológico en los confines de una cuenca conduce al


concepto de balance hidrológico. El balance hidrológico se refiere a la consideración de
las diversas fases de transporte del ciclo hidrológico dentro de una cuenca, con el fin de
evaluar sus magnitudes relativas.

3.1 Características Geométricas.

Área de drenaje (A)


Es el área plana (proyección horizontal) incluida entre su divisoria topográfica.

Perímetro de la cuenca (P)


Es el perímetro del área de la cuenca.

Longitud del curso principal (Lc)


Es la distancia entre el punto emisor o desembocadura y el punto del cauce principal más
alejado, medido sobre el río.

Ancho Promedio (B)


Se aproxima como la razón entre el área de la cuenca y el cauce principal.

B= Ac
Lc
Forma de cuenca
Esta característica es importante pues se relaciona con el tiempo de concentración, el
cual es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la hoya
contribuya a ola sección de la corriente en estudio, o en otras palabras, el tiempo que
toma el agua desde los límites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la
misma.

Se cuantifica mediante el factor de forma que es el parámetro adimensional que


relaciona el ancho promedio y la longitud del cauce principal y mide la tendencia de la
cuenca a las crecidas. Un factor de forma bajo, indica que una cuenca es menos propensa
a tener avenidas intensas que otra del mismo tamaño pero de mayor factor de forma.

F= B_ = FACTOR DE FORM = ANCHO PROMEDIO


Lc Long. Curso
3.2- Variables Estáticas

Precipitación
La intensidad de loa precipitación define las características de humedad de una cuenca.
La precipitación de una cuenca se caracteriza por parámetros estadísticos.

Geología
define las características del material base de la cuenca, muchas veces los ríos adoptan
coloraciones relacionadas con el material sólido aportado por la cuenca, por ejemplo el
río colorado en USA, debe su nombre a la tonalidad de sus aguas debidas al material xxx
que le da dicho color. Otro ejemplo es el río Amarillo en China que adopta dicha
tonalidad debido al material xxx proveniente de…

Cobertura Vegetal
Determina el grado de cobertura vegetal de los suelos de la cuenca. La presencia de
vegetación favorece la infiltración del agua de escorrentía y reduce la velocidad de
acumulación del agua superficial en los cursos de agua. Así una cuenca con abundante
cobertura vegetal, presentara un régimen de caudales líquidas mejor distribuido en el
tiempo que en una cuenca con escasa cobertura vegetal, donde los caudales se
concentran y alcanzas magnitudes bastante altos.

Relieve
El relieve de la cuenca es una representación de la forma de la corteza terrestre.
Determina la red de drenaje de la cuenca e influye en las magnitudes de escorrentía.

Aspectos Socioeconómicos
Las características Socioeconómicas de la cuenca tienen influencia directa sobre el nivel
de intervención del hombre sobre la cobertura vegetal y el tipo de uso que se le da a los
suelos de la cuenca. La tala indiscriminada y el sobre pastoreo son actividades que
contribuyen a la pérdida de cobertura vegetal, con el consiguiente efecto sobre la
agudización de avenidas.

3.3. Variables Dinámicas


Una cuenca produce caudales líquidos y caudales sólidos.

Aporte Líquidos de una cuenca

La cantidad de agua producida por una cuenca esta en función de sus características
físicas, sin embargo, la variable determinante es la precipitación. La distribución
temporal de la escorrentía depende de variables como la geología, la cobertura vegetal,
relieve e incluso acciones del hombre.

El régimen de descargas de un río a través de tiempo puede ser caracterizado por medio
de un “Hidrograma”. Un hidrograma es una serie de datos que representa la variación en
el tiempo de las descargas líquidas o de los niveles de agua. El hidrograma permite
caracterizar el régimen de avenidas de un curso fluvial a fin de implementar las medidas
pertinentes. Usualmente las mediciones directas en los ríos son escasas en comparación
a las mediciones de precipitación. Por dicho motivo usualmente se establece una
relación entre precipitación y escorrentía.
Aporte sólido de una cuenca

El transporte sólido de un curso fluvial, proviene de dos fuentes: El material sólido


producto de la progresiva demudación de la superficie de la cuenca originada por
procesos de intemperismo, material sólido originado en deslizamientos puntuales a lo
largo de la cuenca y material producto de la erosión de riberas a lo largo de los cursos
fluviales.

El concepto de hidrograma también se aplica a los caudales sólidos.

Comparación entre un Hidrograma y un Sedimentograma (Ingeniería Fluvial-Martín Vide


(2000)

4.- Cursos de agua ABASTECIMIENTO DE AGUA


Los cursos de agua son los entes que cumplen la función de recolectar y transportar el
agua aportada por la cuenca.

4.1- Clasificación de Cursos de Agua

4.1.1.- Por su escorrentía (Monsalve, 1999)


La escorrentía de un curso fluvial tiene tres fuentes: El agua de escorrentía superficial
recolectada a través de los sucesivos tributarios, el agua sub-superficial y el flujo
subterráneo. El origen de las aguas determina el régimen de escorrentía. Así los ríos
pueden clasificarse en:

- Ríos Perennes:
Tiene agua todo el tiempo. El nivel de agua subterránea mantiene una alimentación
continua y no desciende nunca debajo del lecho del río.

- Ríos Intermitentes
Son corrientes que escuren en estaciones de lluvia y se secan durante el verano. El nivel
de agua subterránea se conserva por encima del nivel del lecho del río sólo en la estación
lluviosa. En verano el escurrimiento cesa, u ocurre solamente durante o inmediatamente
después de las tormentas.

- Ríos Efímeros
Existen apenas durante o inmediatamente después de los períodos de precipitación, y
sólo transportan escurrimiento superficial. El nivel de agua subterránea se encuentra
siempre debajo del nivel inferior del lecho de la corriente, no hay, por lo tanto,
posibilidad de escurrimiento subterráneo.

4.1.2.- Por su Geometría en Planta (Rocha, 1999, Martín, 2000)

- Ríos Rectos
Prácticamente no existen ríos rectos en la naturaleza. En todo caso podrían describirse
como ríos de muy escasa curvatura y curso único definido. Algunos ríos controlados
artificialmente por el hombre con sistemas de encauzamientos pueden tener la apariencia
de ser rectos.

- Ríos Meandricos
Son ríos formados por una sucesión de curvas. Dichas curvas, también llamadas
meandros, presentan una evolución que consiste en una progresión o desplazamiento en
dirección de aguas abajo. Tienen pendientes pequeñas y tirantes grandes.

- Ríos Ramificados
Corresponden ríos que corren en forma de varios canales o brazos alrededor de pequeñas
islas en relación a los canales. Tienen grandes anchos y pequeños tirantes, sus pendientes
son fuertes.

- Ríos con Anastomosis


Los ríos son anastomosis consisten en varios canales separados por islas de gran tamaño
en relación a sus canales. El flujo es dividido incluso para grandes descargas.

4.1.3.- Por su Edad (Rocha, 1999)

Esta clasificación expresa la evolución fluvial a lo largo del tiempo, así como también
los esfuerzos hechos por el hombre para dominar la naturaleza, para dominar el río y
para usarlo en su beneficio.

- Ríos Jóvenes
Corresponde al estado inicial de los ríos. Los cursos tienen una sección en forma de V y
son muy irregulares. Consisten de materiales fracturados. Los torrentes de montaña son
ejemplos típicos.

Los ríos de la selva son también ríos jóvenes aunque de otro tipo. El cambio frecuente de
curso es una de las características esenciales. Los ríos jóvenes presentan también
variaciones importantes en los niveles del lecho, y por lo tanto en los niveles del agua,
como parte de los procesos de agradación y degradación que les son propios.
- Ríos Maduros
En este estado la sección transversal se amplia y disminuye el pendiente. El valle es más
amplio. La pendiente y la energía del río son suficientes para transportar el aporte sólido
que llega a él. En un río maduro hay pequeñas planicies de inundación y algunos
meandros. Hay desarrollos agrícolas y urbanos en las plaricies aledañas. Hay obras de
encauzamientos que impiden o limitan los desplazamientos laterales del río.

- Ríos Viejos

Los ríos Viejos corresponden a un estado más avanzado de desarrollo. La pendiente del
río sigue disminuyendo, su ancho aumenta. El río esta confinado, encauzado, controlado.
Hay un uso intensivo de todo el valle. Hay desarrollos urbanos, agrícolas e industriales
importantes.

5.- FUNCIONES NATURALES DE LOS RIOS, (Klaassen, 1997)

5.1.- Componente de agua superficial dentro del ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico describe el flujo del agua vía evaporación de los océanos,
precipitación, evapotranspiración, infiltración, flujo subterráneo y escorrentía superficial
de retorno al océano.

La cantidad de agua transportada como agua superficial depende del clima de la cuenca
y de su geología. La vegetación y el intemperismo juegan un papel importante,
dependiendo a su vez del clima y la geología.

Para entender muchos de los procesos de los ríos es importante tener en cuenta la
variación de la descarga a lo largo del tiempo.

Existe usualmente un intercambio entre la escorrentía superficial y el flujo subterráneo.


Si el flujo subterráneo es perpendicular al flujo superficial el intercambio puede ser una
fuente o un sumidero para el río. En las zonas modernas y en los trópicos húmedos el
flujo subterráneo es usualmente una fuente de agua para los ríos, en las zonas tropicales
semi-áridas y áridas el flujo subterráneo es principalmente un sumidero.
Sin el flujo subterráneo es paralelo al flujo superficial, la infiltración conduce a un río
“Sub-superficial”.

5.2.- Transporte de producto de erosión

Debido al proceso de intemperismo y a los procesos erosivos las montañas en partes


altas de las cuencas se están degradando lentamente. Este proceso se llama denudación.
Durante el proceso de denudación se forman los llamados productos de denudación. Los
guijarros, gravas, arenas, limos, y arcillas así formados son transportados por el agua de
escorrentía.

Las rocas sedimentarias son generalmente más erodibles que las rocas cristalinas.

5.3.- Transporte de sustancias naturales solubles

El agua transporta usualmente varias sustancias en solución. El agua es el solvente


universal. Prácticamente todos los químicos son solubles en agua. La lluvia contiene
químicos recogidos durante su caída a través del aire. Durante su paso sobre y a través
de la tierra, esta disuelve otras sustancias orgánicas e inorgánicas.

El agua superficial contiene: (1) sustancias recolectadas durante la precipitación (2)


material adicionados durante el viaje sobre y a través del suelo. Algunos de estos
químicos son removidos nuevamente por las plantas o reacciones con constituyentes del
suelo y reacciones que toman lugar en el agua.

5.4.- Alimentador de ecosistemas acuáticos y terrestres

Los tres mayores ecosistemas acuáticos son los lagos, los ríos y los océanos. Los
ecosistemas ribereños se diferencian porque el agua esta en movimiento, hay
variabilidad de regimenes fluviales, existen variaciones en la turbidez y otros parámetros
que determinan las condiciones para la flora y fauna.

5.5.- Transporte de desperdicios naturales

- Árboles y vegetación muerta originada en los tributos efímeros.


- Vegetación que ingresa al rió vía erosión de riveras.
- Vegetación flotante que es arrancada de las planicies de inundación durante
avenidas.

6.- USOS HUMANOS DE LOS RIOS, (Klaassen, 1997)

6.1.- Abastecimiento de agua


Se puede dividir en irrigación, propósitos domésticos y municipales, propósitos
industriales.

6.2 Producción de energía Eléctrica

La hidroenergía emplea la energía potencial del agua para generar energía eléctrica.
Usualmente se genera mediante la construcción de presas altas creando grandes
reservorios.
Los grandes reservorios tienen efectos en:
aguas arriba, mediante inundación.
aguas abajo, la reducción de los flujos de inundación y la carga de sedimentación.
6.3.- Navegación
Las condiciones para navegación dependen de las condiciones naturales, de la necesidad
de transportar bienes y pasajeros y la disponibilidad de alternativas (Carreteras, trenes).
Dependiendo de las condiciones naturales los criterios cruciales son el tamaño del río,
las velocidades de flujo, la presencia de protuberancias rocosas (que crean rápidas o
caídas) y principalmente la variabilidad del flujo. En los ríos donde la variación del flujo
es grande, la navegación es difícil ( a no ser que se ejecuten medidas de ingeniería de
ríos).

Los trabajos de ingeniería de ríos son normalización, cortado de curvas y


estrechamientos.

En Europa los ríos Rin, Meuse, Rhone, y el Danubio son ríos desarrollados
especialmente para mejorar las condiciones navegación, En USA y canadá, los ríos
Missisipi, Red y St Lawrence.

6.5.- Pesca

En muchos países en vías de desarrollo, la pesca es un uso muy importante de los ríos,
siendo así una importante fuente de proteína para la población ribereña.

Muchas especies están adaptadas para vivir en ríos con áreas de inundación.

La pesca en muchos ríos de países desarrollados es despreciable debido a las medidas de


ingeniería de ríos (que han bloqueado lugares de desove y reducido las planicies
inundables debido a la construcción de diques) y debido a la pobre calidad del agua
originada por la contaminación.

6.4.- Agricultura

Debido a su excepcional fertilidad muchas planicies de inundación son empleadas como


áreas.
Asimismo se emplean como áreas para pastoreo de ganado.

6.6.- Drenaje

El drenaje de las aguas producidas de la agricultura.

Fuente: Recursos hidráulicos (Arturo Rocha Felices)

6.7.- Recreación
Los ríos son apreciados por su escenario, entre las actividades recreacionales tenemos,
navegación, natación, pesca, caminatas, etc.
6.8.- Descarga de desechos humanos

Es uno de los principales usos de los ríos. Debido a esto muchos ríos están
contaminados, reduciendo así la calidad de la vida en los ríos, su potencial para
irrigación, asimismo contaminando las planicies de inundación debido a la decantación
del sedimento fino donde la contaminación esta adherida.

Otros Usos:

- Extracción de graves, arenas y arcillas de las planicies de inundación.


- Construcción de viviendas en las planicies de inundación.

7.- AMENAZAS DE LOS RIOS (Klaassen, 1997)

Inundaciones

Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales más catastróficos en términos de
pérdidas económicas y pérdidas de vidas humanas.

Las inundaciones ocurren cuando se presentan niveles de agua demasiado altos que
finalmente ocasionan el desborde de las aguas de los cauces principales hacia las
planicies adyacentes. Los niveles altos pueden ser ocasionados por al menos tres
razones:

1.- Descargas demasiado altas.


2.- Remanso de las aguas debido singularidades en el flujo.
3.- Elevación de los niveles del lecho.
Flujos de Escombros

Los flujos de escombro son rápidos movimientos en masa consistentes de sólidos


(piedras, rocas, vegetación, etc.), agua y aire moviéndose como un fluido viscoso.
Ocasionan pérdidas económicas cuantiosas por daños en infraestructura (carreteras,
canales, estructuras que se encuentran a su paso), así como también pérdidas de vidas
humanas.

Es posible distinguir dos tipos de flujos de escombros. Flujos de escombros de colina,


también llamadas “Huaycos” y flujos de escombros en ríos. Los primeros se producen en
zonas montañosas en terrenos de gran pendiente y están constituidos por el material
intemperizado y usualmente seco depositado en los cauces principales, los segundos
tienen lugar en el cauce principal del río y se producen debido a las altas velocidades
que alcanza el flujo durante las crecidas, debido a estos grandes cantidades de
sedimentos provenientes del lecho son incorporadas a la corriente, produciendo un flujo
de gran densidad.

Erosión de Riberas

La erosión de riberas consiste en el desmoronamiento progresivo de una o ambas riberas


del cauce principal. Los principales problemas para el hombre son la pérdida de campos
de cultivos ubicados con bastante frecuencia en las planicies aluviales de los ríos y la
pérdida de infraestructura y viviendas atacadas por la erosión de riberas.

La erosión de riberas está íntimamente ligada con cambios de forma en planta de los ríos
y se produce a un lado cuando se tienen tramos meándricos y a ambos lados cuando se
trata de tramos ramificados.

Avulsiones

Una avulsión es un cambio súbito de curso de un río o a lo largo de una gran distancia.
Se origina con la colmatación de un tramo del río, esto produce una elevación de los
niveles del lecho forzando al río a adoptar un curso diferente pero más cómodo. Las
avulsiones se producen por lo general durante una creciente o mediante un proceso de
erosión de riberas, el río crea una brecha en sus bancos naturales y fluye a través de su
nuevo curso. El río puede adoptar un curso antiguo o uno completamente nuevo.

Los daños ocasionados por las avulsiones suelen ser cuantiosos puesto que ocurren de
manera súbita.

8.- CONFLICTOS POTENCIALES (Klaassen, 1997)

El manejo de ríos tiene por objetivos principales

- Facilitar el uso de los ríos


- Limitar sus amenazas

Sin embargo frecuentemente se producen conflictos con:

Los usos naturales del río


Otros usuarios del río

Los conflictos usualmente ocurren por:

- Cantidades de agua disponible y su distribución temporal


- Uso de las planicies de inundación

La figura siguiente muestra los hidrogramas ideales según los diferentes usos del río, es
evidente la presencia de conflictos. Los conflictos deberían resolverse con soluciones
óptimas para los usuarios principales, usualmente el proceso de toma de decisiones
deberá incorporar consideraciones económicas.

9.- RÍOS DE LA COSTA, SIERRA Y SELAVA DEL PERÚ


Los ríos del Perú se distribuyen en las tres cuencas hidrográficas existentes.

9.1.- Ríos de la vertiente del Pacífico

9.1.1.- Origen y Régimen de descargas


Los ríos nacen en el flanco occidental de la cordillera de los Andes entre los 4,000 y
6,000 msmm, alimentando sus cursos de agua, principalmente, con las precipitaciones
estacionales que ocurren en su parte alta. Esto origina un régimen de escurrimiento
irregular y de carácter torrentoso. Las descargas ocurren durante 3 a 4 meses del año,
principalmente entre Diciembre y Marzo, periodo durante el cual se estima que fluye
entre 60 y 70% del escurrimiento total anual, tendiendo durante el resto del año a una
sequía extrema.

La alimentación de sus aguas es de origen Glacio-niveo-pluvial y mientras las lluvias


originan crecientes, la licuación del suelo y la nieve es fuente importante para mantener
las escasas aguas durante la estación seca.

Existen ríos arreicos o sea cuyas aguas se pierden por infiltración o evaporación antes de
llegar al mar (Río Piura).

Algunos ríos solo funcionan periódicamente en la costa, según donde las aguas circulan
por debajo de la superficie (escurrimiento sub-superficial), que da vida a una vegetación
que aparece cuando llevan agua, generalmente lo hacen en forma de torrente con
abundante material sólido y duración de algunas horas o días (Quebradas de Olmos y
Cascajal en Olmos, quebrando Socapan en Tumbes).

9.1.2.- Relieve de las Cuencas

El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Pacífico, es el de haya
hidrográfica escarpada y alargada de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes,
encontrándose limitadas por cadenas de ceros que, en dirección hacia el Océano
Pacifico, muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres, presentado en
su parte superior un sinnúmero de lagunas.

9.1.3.- Amenazas

Debido a su fuerte pendiente, de descargas irregulares y gran transporte sólido, los


torrentes tienen una marcada tendencia al desbordamiento, a la producción de
inundaciones.

9.1.4.- Importancia Económica

Ante la ausencia de lluvias útiles, han constituido la base del desarrollo económico y
poblacional de la costa peruana. Permitieron la existencia y supervivencia del antiguo
habitante de la costa.
Los asentamientos humanos prehispánicos estuvieron alejados de los ríos, en cambio,
luego de la conquista se fortalecen los asentamientos humanos junto a los ríos, en sus
márgenes.

En la costa los ríos son la única fuente de agua utilizable económicamente para
abastecimiento poblacional e industrial, irrigaciones y recarga del agua subterránea. En
algunos casos son también posibles los aprovechamientos hidroeléctricos. En la costa
hay una 800.000 has bajo riego, que representan la totalidad del área sembrada, que
existen como consecuencia de la construcción de obras de irrigación.
Un pequeño tramo del río Tumbes es navegable en pequeñas embarcaciones.

Centrales hidroeléctricas en los ríos Santa, Rimac y Santa Eulalia.

9.2.- Ríos de la Vertiente del Atlántico

9.2.1- Origen y régimen de descargas.

Los ríos principales de la vertiente del atlántico nacen en su mayoría en el denominado


nudo de Pasco, aproximadamente, con las precipitaciones estacionales, ello origina un
escurrimiento de comportamiento irregular. El período de crecidas o avenidas se inicia
en Octubre y concluyen en Marzo, alcanzando su máximo en los meses de Enero y
Febrero. El periodo de vaciante o de estaje comienza en Abril y concluye en setiembre,
llegando a su mínimo en los meses de julio y agosto.

9.2.2.- Relieve de las cuencas

El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del atlántico es variable
pudiendo establecerse dos zonas diferenciadas. Una alta, por encima de los 1,000 hasta
6,000 msnm, que muestra una orografía escarpado y largada, de fondo profundo y
quebrado y con fuertes pendientes que dan lugar a ríos torrentosos, la otra, es baja y se
Extiende por debajo de los 1,000 msnm, donde la topografía es accidentada pero poco
escarpada, alargada y de desnivel gradual confluyendo hacia el gran troncal constituido
por el río Amazonas.

Los valles son estrechos, la tierra agrícola es escasa, hay fuera erosión de cuencas.

9.2.3.- Amenazas

9.2.4.- Importancia Económica

Los ríos son aprovechados para la navegación. Hay una importancia tarea en lo que
respecta crear y mantener las condiciones adecuadas para la navegación y actividades
portuarias Rocha (1998).

9.3.- Ríos de la cuenca del Titicaca.

9.3.1.- Origen y Régimen de Descargas

Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en la falda de las cordilleras Occidental
Vilcanota, Oriental y Real, entre 4,000 y 6,000 msnm. Alimentan sus cursos de agua,
principalmente, con las precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta, dando
oirigen a un régimen de escurrimiento irregular y de carácter torrentoso, concentrándose
entre 3 y 5 meses del año, principalmente, de Diciembre a Abril periodo durante el cual
se estima que fluye del 60 al 80% del escurrimiento del total anual. Durante el resto del
año, presenta una sequía extrema. El deshielo de los nevados es también una fuente de
agua relativa importancia aún a nivel de cuencas, destacándose la presencia de los
nevados de Quelcayo, Quenamaní, Culijón, Ananena, Jatun Puerta, Hatucachi y
Cucacerca. La irregularidad indicada se aprecia al comparar la descarga máxima
registrada en el área, que ha sido de 50 m3/s. Con la época en que casi la totalidad de los
ríos se secan.

9.3.2.- Relieve de las cuencas

El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Titicaca es variable,
pudiendo establecerse dos zonas diferenciadas una alta, en la cual la haya hidrográfica
es escarpada, de fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente fuerte, y otra
baja, en la cual la hoya es plana, poco escarpada, alargada y de desnivel bajo y gradual,
pero de cauce ancho y profundo. El discurrir de la mayoría de los ríos principales es muy
sinuoso en su parte alta y radial en la parte baja, drenando éstos en diversas direcciones,
pero confluyendo hacia el gran colector constituido por el lago Titicaca.

9.3.3.- Amenazas

Son de corto recorrido, de fuerte pendiente en las partes altas y pendientes pequeñas en
las partes bajas, puesto que discurren por la meseta del Collao o Titicaca. Sus lechos son
encajonados en las partes altas, en las partes bajas por cauces con riberas de poca altura,
que son fácilmente desbordados durante la época de crecientes originando grandes
inundaciones en el altiplano, debido a que el lecho mayor excepcional es muy amplio.

No son navegables y durante la estación seca, sus volúmenes de agua son mínimos, la
cuenca del Titicaca tienen una superficie de 48,775 Km2, incluyendo el lago. Tiene doce
ríos principales Carlos Peñaherrera (1987).

Importancia Económica
Tendencia a la variación de cursos.

10.- CASOS DE ESTUDIO:


RIO AMAZONAS

De acuerdo9 a algunos investigadores el río Amazonas toma su nombre de la palabra


indígena “Amassona” que significa Destructor de embarcaciones.

El río Amazonas tiene sus nacientes en los andes peruanos, corre de S a NB. Se estima
que su descarga líquido es estimada, entre 34 y 121 millones de libros por segundo y
deposita un promedio de 3 millones de toneladas de sedimento diariamente en su
desembocadura. Su descarga anual equivale a un quinto de toda el agua fresca que es
drenada al océano en el mundo. Debido a tan enormes cantidades de agua y sedimento,
la salinidad y el color del océano atlántico se ve alterada a una distancia de 320 Km, de
la desembocadura. Tiene una longitud de 6500 Km. y disputa con el río Nilo el titulo del
“Río más largo del mundo”. Su cuenca tiene una extensión de 5.8 millones de Km2,
divididos entre Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. Dicha
extensión podría contener el continente Europeo, con Excepción de la antigua Unión
Soviética. Su ancho medio es de 4 a 5 Km, sin embargo en algunas partes este puede
llegar a 50 Km.

Debido a su grandeza, las avenidas anuales y su navegabilidad, el río amazonas es


conocido también como el río océano. No se ha contado aun el número total de tributos,
pero en Brasil hay más de 2000. 27 de los tributarios más largos tienen de 1600 Km, de
longitud. A pesar de centuarias de esfuerzos para dominar la naturaleza, el hombre ha
hecho poco impacto sobre el amazonas y la mayor parte de su vasta cuenca. El río no es
cruzado aún por ningún puente. Excepto en su desembocadura, la cuenca del amazonas
constituye una de las regiones menos pobladas del mundo, mucho del territorio drenado
por el sistema del río no ha sido nunca explorado. Se puede volar por horas sobre la
foresta tropical que cubre gran parte de las áreas de inundación y no se encontraran
señales de asentamiento humano. En muchos valles de corriente, las tribus indígenas
hostiles a extraña viven tal como lo hacia antes de la llegada de los europeos a América.
La cuenca del amazonas es hogar de mas de 2 millones de especies de insectos 200,000
plantas, 4000 especies de partes (mas que el Atlántico y el Pacífico juntos) y más de 800
mamíferos, muchos de los cuales no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

Debido a la inmensa destrucción en la rainforest, ya se están produciendo cambios en las


características de las avenidas del Amazonas. Las inundaciones crean suelo Fértil y es
crucial para los agricultores a lo largo del río. La rainforest del amazonas cubre cerca de
2.2 millones de millas cuadradas de la cuenca, cerca de 80 acres de cuenca se están
perdiendo cada minuto.

Una característica importante de las planicies amazónicas es que el tiempo de


inundación dura bastante. Debido al “Gran Sweep” de la cuenca amazónica, la lluvia es
distribuida en forma dispar estacionalmente, Las lluvias picos en los drenajes norte y sur
esta separada por varios meses, Por ejemplo, los tributarios del norte empiezan a creer en
Marzo o Abril con una recesión que llega en Setiembre o Octubre, los tributarios del
norte tienen sus avenidas en noviembre con recesiones en Abril, estas características de
las avenidas en el río Amazonas llevan a condiciones de inundación mas largas que si la
distribución temporal fuera la misma en toda la amazonía. La extensa estación de
inundación a lo largo del río principal y los cursos inferiores de sus tributarios es el
principal factor que hace a las forestas a las áreas inundables un hábitat acuático y
terrestre. Siendo la florestal inundada la que ha nutrido tanta diversidad y productividad
de los peces de la Amazonía. La floresta inundada en varios partes de la amazonia puede
ser inundada en cualquier lugar de tres a once meses por año, dependiendo de la
topografía local de las planicies y de la intensidad de las avenidas anuales, En general,
sin embargo, los flujos estacionales cubren grandes extensiones de las planicies con un
promedio de cuatro a siete meses por año.

Confluencia del Río negro con el río Amazonas cerca de Manaos-Brasil

10.1.- RIO RIMAC

Zona Reservada del Río Rimac.

La Zona Reservada del Río Rimac, se estableció el 23 de diciembre de 1998 mediante


Decreto Supremo Nº 023-98-AG.

Esta Zona reservada está ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima,


distritos del cercado de Lima, chaclacayo, san Juan de lurigancho y Vitarte, su extensión
es la que cubre una franja de 28 Kilómetros del Río Rimac.
Esta zona alberga especies de fauna como el Falco sparverius el cual utiliza los saltos de
los barrancos como lugares de reposo y acecho. En las Orilla de los ríos con vegetación
baja se han encontrado aves como Trogloceryle musculus), el Martín pescador
(chloroceryle americana) el pato gargantillo Anas Bahamensis, ganzas como Egresa
thula, eudocimus albus, bulbulcus ibis y Nycticorax nycticorax.

La planta características de la zona es el pájaro bobo ( Tessaria integrifolis). El objetivo


principal de la zona Reservada del Río Rimac es el manejo sostenible de la faja marginal
del río para la recarga del acuífero, el acondicionamiento de las defensas ribereñas, la
reforestación y recuperación de hábitats degradados.

BIBLIOGRAFÍA

- Campaña, T. Estudio Sedimentológico de la Cuenca Catamayo-Chira con Fines


de Aprovechamiento Tesis Para Optar el título de Ingeniero. Universidad
Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Lima, 1996.
- Campaña, T. Procesos Morfológicos Relevantes en el Diseño de Puentes,
Ponencia Presentada en el X Congreso de Ingenieros Civiles, Huanuco, 1999.
- Campaña, T, Problemática de las inundaciones en el Perú, Ponencia Especial
Presentada en el IX congreso de estudiantes de ingeniería civil, Lima 2001.
- Leopold, Fluvial Proceses in Geomorphology.
- Martín, J. Ingeniería Fluvial. Editorial Escuela colombiana de Ingeniería, Bogotá,
2000.
- Van Rijm, L. Priciples of sediment Transport in Rivers, Estuaries, Coastal, Seas,
an Oceans.
International Institute for infraestructural, Hydraulic and Environmental
Engineering, Delft, 1994.
- Pedwosky River Training Techniques.
- Rocha, A, Introducción a la Hidráulica Fluvial Universidad Nacional de
Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil, Lima, 1999.
- Scroder, W. Regularización y control de Ríos Universidad de Piura, Instituto de
Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria, Piura, 1994.
M.Sc. Ing. Roberto Campaña-Apuntes de Curso de Ingeniería de Ríos.

CAPITULO 2

HIDRAULICA FLUVIAL
(Material de Preparación)

La Hidráulica es la parte de la física que se encarga de estudiar los fluidos en


movimiento.

1.- DEFINICIONES BASICAS

1.1.- PRINCIPALES VARIABLES HIDRAULICAS

CAUDAL

Cuantifica la cantidad de agua transporta por un curso de agua. Mide la cantidad de agua
por unidad de tiempo que atraviesa una sección.

VELOCIDAD

Cuantifica la rapidez con que se desplaza el agua en una sección determinada de un


curso de agua. Mide el espacio recorrido por unidad de tiempo.

TIRANTE
Es la distancia vertical del punto más bajo del fondo del canal hasta la superficie libre.

ESFUERZO CONTANTE

Cuantifica la fricción efectuada por el agua sobre un elemento en contacto suyo. Mide la
fuerza la fricción por unidad de área.

RUGOSIDAD DE LAS PAREDES

Cuantifica el grado de aspereza de las paredes del curso de agua. Mide el tamaño de las
asperezas.

1.2.- CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

1.2.1.- POR SU8 VARIACIÓN EN EL TIEMPO

- Flujo Permanente

Es aquel flujo donde las características hidráulicas no varían con el tiempo. Si bien el
flujo en la naturaleza es impermanente, en algunas ocasiones es posible representar el
flujo como permanente.

- Flujo Impermanente

Es aquel flujo donde las características hidráulicas varían con el tiempo. El flujo de
avenidas es esencialmente impermanente.

1.2.2.- POR SU VARIACIÓN ESPACIAL

- Flujo Uniforme

Es aquel flujo donde las características hidráulicas no varían espacialmente. A lo largo


de todo el tramo en análisis las características hidráulicas son las mismas.

- Flujo No Uniforme

Es aquel flujo donde las características hidráulicas varían espacialmente. Dicha


variación puede gradual o rápida, en cuyos casos el flujo se conoce como flujo
gradualmente variado y flujo rápidamente variado respectivamente.

1.2.3.- POR SU NIVEL DE TURBULENCIA

- Flujo Laminar
Corresponde a un flujo donde las partículas del flujo se mueven corriente abajo en
láminas paralelas al fondo. Es una idealización del flujo real y es válida solamente para
flujos de muy baja velocidad.

- Flujo Turbulento

Corresponde a un flujo donde las partículas del fluido se mueven corriente abajo
intercambiando posiciones con las partículas de laminas adyacentes. Es una
representación certera del flujo real.

1.2.4.- POR SU REGIMEN DE FLUJO

- Flujo Subcrítico

Corresponde a un flujo tranquilo. Se define como el flujo donde el número de Fraude es


menor que la unidad. Se caracterizan por sus bajas velocidades y grandes tirantes.

- Flujo Supercrítico.

Corresponde a un flujo violente. Se define como el flujo donde el número de Fraude es


mayor que la unidad. Se caracterizan por sus altas velocidades y pequeños tirantes.

1.3.- FLUJO EN CAUCES ABIERTOS

1.3.1.- FLUJO EN UN CANAL

El flujo en un canal artificial puede considerarse Uni-dimensional, uniforme y


permanente.

Tipo de Flujo Criterio


Uniforme/ No uniforme Velocidad Constante/ Velocidad Variable con la Posición
Permanente/ No permanente Velocidad Constante/ Variable en el Tiempo
Laminar/Turbulento Re < 500 / Re > 2500, 500<Re<2500 transicional
Tranquilo/ Rápido Fr<1/ Fr>1

1.3.2.- FLUJO EN UN RIO

El flujo en un curso natural es eminentemente tri-dimensional e impermanente.


Predwosky ha establecido la clasificación mostrada en la tabla siguiente.

Tipo de Flujo Criterio


Uniforme/ No uniforme Velocidad Constante/ Velocidad Variable con la Posición
Permanente/ No permanente Velocidad Constante/ Variable en el Tiempo
Laminar/Turbulento Re < 500 / Re > 2500, 500<Re<2500 transicional
Tranquilo/ Rápido Fr<1/ Fr>1
El ingeniero fluvial debe analizar las características particulares del flujo a fin de decidir
que mediadas adoptar. Las acciones del flujo pueden cuantificarse mediante esfuerzos
cortantes, gradientes de velocidades, remolinos, presiones, etc. El movimiento del agua
produce solicitaciones hidráulicas en la forma de esfuerzos de corte y cargas de presión
que actúa sobre el lecho y los bancos del canal Predwosky (1998)

A fin de analizar el flujo el ingeniero hidráulico debe muchas veces hacer


simplificaciones.

2.- CARACTERIZACIÓN DEL FLULJO UNIFORME EN CAUCES ABIERTOS

2.1- Caudal

El Caudal en un canal puede expresarse mediante

Q=Velocidad x Área

Los aforos utilizan esta relación para cuantificar el caudal en un curso de agua. Mediante
instrumento denominados correntómetros determinan la velocidad del flujo y de la
geometría del flujo pueden estimar el área hidráulica.

2.2.- Velocidad

2.2.1.- Velocidades Medias

Las velocidades medias del flujo pueden calcularse mediante las ecuaciones de Manning
y de Chezy. Estas expresiones muestran la relación entre las velocidades y los
parámetros básicos.

- Ecuación de Manning

Donde:

V: Velocidad media del flujo


R: Radio Hidráulico
S: Pendiente del fondo
n: Coeficiente de rugosidad del Manning

- Ecuación de Chezy:

Donde:

V: Velocidad media del flujo


R: Radio Hidráulico
S: Pendiente del fondo
C: Coeficiente de Chezy

2.2.2.- Distribución de Velocidades

La variación espacial de las velocidades en una sección puede representarse mediante los
perfiles de velocidades.

2.3.- Esfuerzos Cortantes

2.3.1.- Esfuerzos Cortantes en el lecho


Los esfuerzos cortantes en el lecho pueden estimarse mediante la siguiente relación.

Donde:

t : Esfuerzos cortante en el lecho del canal


y: Tirante
S: Pendiente del fondo.

2.3.2.- Distribución de Esfuerzos Cortantes

Distribución Vertical:

La variación de los esfuerzos cortantes es lineal y creciente con la profundidad. Esta


distribución puede caracterizarse según la siguiente figura.

Donde:

t: Esfuerzo cortante a una elevación “h” del fondo.


y: Tirante del Río en la vertical del análisis.
S. Pendiente de fondo

Distribución Lateral

Los esfuerzos cortantes presentan la variación lateral característica de la figura.

2.4.- Rugosidad

Los valores de la rugosidad dependen del tamaño de las irregularidades del contorno, y
en los cauces naturales de las formas de fondo.

Los cauces naturales presentan por lo general diferentes rugosidades en el canal


principal y en las planicies de inundación.

3.- FLUJO NO UNIFORME EN CAUCES ABIERTOS

Aquí se acepta que las características hidráulicas varían longitudinalmente.

3.1.- PERFILES DE FLUJO


Los perfiles de flujo representan la variación de los niveles de agua originadas por los
controles de flujo.

.2.- CONTROLES DE FLUJO

Los controles de flujo son secciones que determinan las características hidráulicas de su
entorno. En tramos de flujo subcrítico los controles se encuentran aguas abajo. E n
tramos de flujo supercrítico los controles se encuentran aguas arriba.

3.3- ONDAS DE AVENIDA

Las ondas de avenidas son masas de agua que se desplazan a velocidades superiores que
la velocidad media de la corriente. Crean tramos con flujos de características no
uniformes o impermanentes.

- FLUJOS SECUNDARIOS

4.1- EFECTO DE EXPANSIONES

En el caso de expansiones súbitas en el curso de un río, las líneas de corriente no pueden


seguir los límites y ocurre la separación del flujo, usualmente acompañado por
fenómenos del flujo secundario como los remolinos. Estos fenómenos son importantes
por varias razones tales como la deposición de sedimentos en las zonas de circulación
lenta.

4.2.- EFECTO DE OBSTÁCULOS

Los obstáculos al flujo crean secundarios de características vorticosas.

- Pilares

Los pilares originan vértices de eje horizontal en la cara de aguas arriba y vórtices de eje
vertical en las caras laterales y de aguas abajo.

- Estribos

Los estribos concentran el flujo e incrementar las velocidades en el tramo contraído, en


el tramo de aguas abajo el flujo de desacelera creando una vía de vórtices de eje
horizontal que separa una tramo de flujo desaceleración y un flujo estancado ubicado en
la cara de aguas abajo del estribo.

4.3.- EFECTO DE CURVAS

En los tramos curvos se producen un flujo helicoidal que dirige las corrientes superiores
al lado exterior de la curva y a las corrientes de fondo al lado interior de la curva. Esta
combinación de flujos origina altas velocidades en el lado externo de las curvas y bajas
velocidades en el lado interior.

4.4.- EFECTO DE FORMAS DE FONDO


Las formas de fondo influyen ocasionan ondulaciones en la superficie del agua. En flujo
subcrítico la superficie se deprime con protuberancias en el fondo. En flujo supercrítico
la superficie se eleva con protuberancias en el fondo.

5.- FLUJO BIDIMENSIONAL

En el flujo bi-dimensional las características hidráulicas varían en dos dimensiones.

- Longitudinal y Vertical ó
- Longitudinal y lateralmente.

6.- FLUJO TRIDIMENSIONAL

En el flujo bi-dimensional las características hidráulicas varían en tres dos dimensiones.

- Longitudinal, Vertical y lateralmente.


- Longitudinal y lateralmente

ANEXOS

A.1.- Métodos de cálculos de flujo Gradualmente variado (Potter, 1998)

Flujo no uniforme gradualmente variado

A.2.- Métodos matemáticos Uni-dimensionales (Cansen, 1976)

Aplicaciones

-Flujo en cursos estrechos y uniformes.

Limitaciones:

- La densidad del fluido se han asumido constante.


- Los términos de viscosidad se han omitido.
- La aceleración geostropica debida a la rotación de la tierra se han ignorado.
- Debido a la pendiente suave del lecho de la mayoría de ríos, es suficiente asumir
que las aceleraciones verticales y que las fuerzas inducidas por los esfuerzos
verticales por unidad de masa son pequeños en comparación con la aceleración
gravitacional.

Para un río ancho con ancho constante B, y asumiendo que la resistencia al flujo
debido a la fricción esta expresada por la ecuación de Chezy.

Ecuación de Momentum:

Ecuación de continuidad
Donde C es el coeficiente de Chezy y h= es la profundidad del flujo.

A.3.- Modelos matemáticos Bi-dimensionales (Jansen,1978)

Aplicaciones

- Flujos en cursos poco profundos y anchos.


- Flujo en curvas.

Ecuación de Momentum

Ecuación de Continuidad

donde U y V son las velocidades del flujo promedio

Es la profundidad del flujo; son las componentes de los esfuerzos cortantes en el fondo
y los coeficientes representan correcciones por el hecho que el promedio del producto de
dos variables no es igual al produ8cto de las medias de dichas variables. Estos
coeficientes dependen de los perfiles de velocidades y su valor cae en el rango de 1 y 11,
usualmente se ignoran.

A.4.- MODELOS MATEMÁTICOS TRI-DIMENSIONALES (JANSON,1976)

Aplicaciones:

- Cursos, anchos y profundos con marcada irregularidad del cauce.


- Se acepta que las características del flujo varían longitudinalmente, lateralmente
y verticalmente, es la caracterización mas completa del flujo asumiendo
condiciones permanentes.

Ecuación de continuidad

Donde:

En la ecuación de movimiento los esfuerzos de Reynolds en la dirección horizontal son


muy pequeños y por lo tanto despreciables en comparación con los esfuerzos en la
dirección vertical.
En el fondo del río la componente normal de la velocidad se desvanece.
El agua no puede cruzar la superficie del agua:
En la superficie del agua la presión es constante y los esfuerzos se desvanecen.

A.5.-DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS CORTANTES EN FLUJO NO


UNIFORME

A.6.- DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN FLUJO NO UNIFORME


A.6.- EMPLEO DE MODELOS FÍSICOS

Los modelos físicos se emplean en situaciones donde las características del flujo son tan
complejas que es imposible describirlas mediante la modelación numérica.

Entre los casos donde se emplean modelos físicos se tiene:

- Caracterización de variaciones de pensiones en el fondo de disipadores de


energía.
- Modelación del campo de flujo en tramo con espigones.

A.7.- Artículo: “1- Dor 2-D Models For River Hydraulic Studies”

La mayoría de ingenieros hidráulicos emplearía un modelo uni-dimensional como el


HEC-RAS para simular flujo permanente en cursos estrechos y uniformes, y un modelo
bi-dimensional como el RMA-2 o FESWMS para simular flujo permanente en ríos poco
profundos y anchos. Es claro que algunas veces los modelos uni-dimensionales son lo
bastante adecuados y dan resultados razonables, y existen ocasiones cuando deben
emplearse modelos multi-dimensionales. Sin embargo, hay aplicaciones donde la
elección no es inmediatamente clara.

Los modelos bi-dimensionales son usualmente elegidos cuando hay una necesidad para
resolver la distribución lateral de una variable del sistema (carga, velocidad, etc.) o el
sistema considerado es demasiado complejo para ser estudiado empleando unos modelos
UNI-dimensional.

MODELO DE RIO SAUK

El flujo en un canal secundario fluye en dirección del banco izquierdo inmediatamente


aguas arriba de un cruce principal de carretera, amenazando el puente. Por este motivo
se requirió una rápida implementación de medidas de protección. Se desarrollaron un
conjunto de soluciones para estabilizar el banco izquierdo, sin embargo las soluciones
fallaron rápidamente debido a las altas velocidades (5-6 m/s) que se registraron en el
estribo izquierdo durante grandes avenidas. Para evaluar varias alternativas ingenieriles
definitivas se empleo un modelo bi-dimensional, basado en elementos finitos (RMA-2)
para modelar el flujo de periodo de retorno de 100 años.

Empleando la cantidad usual de información para las evaluaciones de erosión en puentes


y protección de bancos, se empleo el modelo para simular las características de
circulación y las velocidades cerca de los bancos para un conjunto de medidas de
estabilización tales como spurs, groins y bancos guías.

La comparación de los resultados del modelo bi-dimensional con los obtenidos al aplicar
el programa HEC-2 muestra que el modelo uni-dimensional no reproduce las
velocidades en el canal secundario. Debido a que el fin del modelo fue considerar varias
alternativas de mitigación para controlar las velocidades en el canal de flujo secundario,
se ve claro que la elección del modelo bi-dimensional fue apropiada. Adicionalmente, el
modelo bi-dimensional muestra que hay una sobre-elevación de cerca de 0.4m, es
importante cuando se considera la extensión vertical de la protección del banco.
MODELO DEL RIO CISPUS

Durante la avenida del febrero de 1996, la pila central del puente Tom Music fue
socavada debido a la erosión local. El puente cayo y se observo erosión significativa en
el estribo derecho de aguas arriba, incluyendo migración del canal para la derecha y
formación de barras en el banco izquierdo. Se aplico el modelo bi-dimensional,
FESWMS, para evaluar la performance hidráulica y ante la erosión para el puente de
reemplazo propuesto, y para determinar los tamaños del rip-rap para proteger los bancos
de erosión y migración.

Se corrió el modelo uni-dimensional HEC-RAS, primero para comparar la hidráulica


de dos configuraciones de puentes de reemplazo y segundo para fijar los niveles de
aguas abajo para el modelo bi-dimensional.

Los modelos bi-dimensionales son herramientas muy útiles, pero modelos uni-
dimensionales, usados adecuadamente con cálculos analíticos adicionales, dan a menudo
respuestas ingenieriles muy razonables.

La principal ventaja de los modelos bi-dimensionales es su habilidad para evaluar


situaciones complejas como interacciones del flujo con estructuras fijas como bancos,
guías y spurs en velocidades cerca de las orillas y la formación de deis en cambios
bruscos de ancho del río.

BIBLIOGRAFÍA

- Campaña, T. Estudio Sedimentológico de la Cuenca Catamayo-Chira con Fines


de Aprovechamiento Tesis Para Optar el título de Ingeniero. Universidad
Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Lima, 1996.
- Campaña, T. Procesos Morfológicos Relevantes en el Diseño de Puentes,
Ponencia Presentada en el X Congreso de Ingenieros Civiles, Huanuco, 1999.
- Campaña, T, Problemática de las inundaciones en el Perú, Ponencia Especial
Presentada en el IX congreso de estudiantes de ingeniería civil, Lima 2001.
- Leopold, Fluvial Proceses in Geomorphology.
- Martín, J. Ingeniería Fluvial. Editorial Escuela colombiana de Ingeniería, Bogotá,
2000.
- Van Rijm, L. Priciples of sediment Transport in Rivers, Estuaries, Coastal, Seas,
an Oceans.
International Institute for infraestructural, Hydraulic and Environmental
Engineering, Delft, 1994.
- Pedwosky River Training Techniques.
- Rocha, A, Introducción a la Hidráulica Fluvial Universidad Nacional de
Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil, Lima, 1999.
- Scroder, W. Regularización y control de Ríos Universidad de Piura, Instituto de
Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria, Piura, 1994.
M.Sc. Ing. Roberto Campaña-Apuntes de curso de Ingeniería de Ríos

CAPITULO 3

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
(Material en Preparación)

3.1.- CONCEPTO BÁSICOS

El material sólido que es transportado por lo ríos proviene principalmente de la erosión


de las cuencas. Las partículas más finas provienen de la erosión laminar y llegan a los
cursos principales a través de los afluentes, las partículas más gruesas provienen por lo
general de deslizamientos en la cuenca y desplomes de material de orillas originados por
erosiones locales.

3.1.1.- Transporte sólido

El transporte sólido es la cantidad de material sólido transportado por el río. Su valor


depende de la disponibilidad de material sólido y a la naturaleza del lecho.

3.1.2. Capacidad de Transporte Sólido

Se denomina capacidad del trasporte a la máxima cantidad de material sólido que es


capaz de transportar un río. Es un valor máximo teórico. Su valor depende de la
naturaleza del lecho, es decir de su rugosidad, sus características geométricas y sus
descargas líquidas.

3.2.- INICIACIÓN DEL MOVIMIENTO


Hay dos formas de interpretar la iniciación del movimiento. Por medio de la acción de
los esfuerzos de corte o por medio de la acción de las velocidades críticas de arrastre.

En el primer caso se asume que el movimiento de las partículas del fondo empieza
cuando la fuerza actuante (to) iguala a la fuerza tractiva resistente del material del
lecho. En el segundo caso se asume que el movimiento de las partículas de fondo
empieza cuando la velocidad media de la corriente iguala a las velocidades críticas de las
partículas de fondo.

3.3.- MODALIDADES DE TRANSPORTE SÓLIDO

3.3.3.- Transporte sólido en suspensión

Está constituido por partículas finas, estas partículas presentan trayectorias irregulares
originadas por el efecto de la turbulencia. En general se considera que las partículas en
suspensión se desplazan a la misma velocidad que la corriente.

a.- Distribución vertical de los sólidos en suspensión

3.3.2.- Transporte sólido de Fondo

Está constituido por las partículas gruesas, estas partículas debido a su tamaño se
desplaza a velocidades menores que la corriente.

3.3.3.- Wash Load

En general se considera que las partículas en suspensión se desplazan a la misma


velocidad de la corriente, mientras que las partículas que se desplazan arrastrándose o
saltando lo hacen a velocidades de menor magnitud.

3.4.- FORMAS DE FONDO Y EFECTOS ASOCIADOS

3.4.1.- Dunas, antidunas, risos, tamaño de formas de fondo.

La movilidad de los lechos arenosos genera configuraciones típicas susceptibles de ser


clasificadas. Las características particulares de las configuraciones de fondo dependen
principalmente de la velocidad media del flujo.

Se puede establecer lo siguiente secuencia (Rocha, 1999)

Fondo Plano. Es una etapa inicial que corresponde a una velocidad pequeña. Se observa
movimientos aislados e intermitentes de las partículas más gruesas constituyentes del
fondo, las más pequeñas entran eventualmente en suspensión.

Rizos. Son ondulaciones de pequeña amplitud que aparecen al incrementarse la


velocidad. Esto origina un incremento de la rugosidad del fondo.

Dunas. Al incrementarse nuevamente la velocidad, los rizos cambian de forma,


adquiriendo hacia aguas arriba una pendiente suave en la que se produce erosión y hacia
aguas abajo una pendiente fuerte. La presencia de dunas representa rugosidades mayores
de los rizos.
Antidunas. Con mayores incrementos de velocidad, las dunas se invierten. Se observa
así deposición en la pendiente de aguas arriba y erosión en la de aguas abajo.

Fondo Plano, aparece nuevamente para velocidades más altas.

Los rizos y las dunas se distinguen entre si por su tamaño. Se mueven en la dirección de
la corriente, pero con una velocidad menor que la del flujo. No producen perturbaciones
en la superficie libre. En cambio las antidunas pueden moverse en cualquier dirección o
ser estacionarias.
Producen perturbación en la superficie libre del escurrimiento.

3.4.2.- Efecto de formas de fondo sobre rugosidad del lecho

Cuando un lecho fluvial presenta formas de fondo (rizos, dunas, etc.) entonces la
resistencia al escurrimiento (rugosidad) no depende exclusivamente de las que se origina
en el tamaño de los granos, sino también de la que se debe al tamaño y separación de las
irregularidades del fondo.
3.5.- ACORAZAMIENTO DEL LECHO

El acorazamiento del lecho es un fenómeno natural que consiste en el lavado selectivo


de las partículas finas de la superficie del lecho. Debajo de la capa superficial, se
encuentra el lecho fluvial con la granulometría correspondiente a las condiciones
originales. Rocha (1999).

El acorazamiento de un lecho influye en la rugosidad del cauce, pues la superficie del


lecho presenta partículas gruesas. También influye en la iniciación de movimiento del
lecho, ya que es preciso destruir primero la coraza para poder mover material más fino
que hay debajo. Martín Vide (2000)

3.6.- MEDICIÓN DEL TRANSPORTE SÓLIDO

3.6.1.- Medición del Transporte Sólido en Suspensión

Las mediciones del material sólido en suspensión permiten, registrar concentraciones de


material sólido en suspensión presentes en la corriente y obtener muestras a fin de
investigar las características físicas y químicas del material transportado en suspensión.

3.6.2.- Medición del transporte sólido de Fondo

Las mediciones del material sólido de fondo ofrecen por lo general valores menos
confiables que los muestreos del material sólido en suspensión. Esto se debe debido a la
marcada tridimensionalidad del flujo de fondo que dificulta el proceso de muestreo y por
consiguiente afecta la confiabilidad.

3.6.3.- Programa de Mediciones de Transporte Sólido

Un programa de mediciones de transporte sólido debe tomar en cuenta:


- Ubicación de estaciones de medición.
- Frecuencia de Mediciones
- Formas de Mediciones

3.6.3.1.- Ubicación de Estaciones de Medición:

Los emplazamientos de las estaciones de medición debe satisfacer dos requerimientos


básicos:
Estar situados en puntos que brinden datos representativos del transporte sólido y a la
vez que ofrecen facilidades de trabajo.

3.6.3.2.- Frecuencia de Mediciones

La frecuencia de las mediciones deben considerar la gran variabilidad del transporte


sólido en el tiempo, ya que se ha demostrado que pequeñas variaciones en el gasto
liquido pueden dar lugar a grandes variaciones en el gasto sólido.

Por lo general, cuando se presentan lluvias de gran intensidad en las partes altas de las
cuencas, los valores del gusto líquido de los ríos son muy superiores a los valores
registrados durante el resto del año.

La frecuencia de los muestreos en las épocas de avenidas debe ser mayor que en las
épocas de estiaje. El número de muestreos y su espaciamiento en el tiempo dependen de
las características hidrológicas propias de cada río.

3.6.3.3.- Forma de Mediciones

Transporte sólido en Suspensión

La forma de las mediciones debe tomar en cuenta que el material sólido no se distribuye
uniformemente en toda la sección transversal.

Transporte Sólido de Fondo

El equipo más simploe es el clapé, que tiene la forma de un cilindro que se apoya sobre
el lecho con una tapa abierta. Así las muestras son atrapadas direccionando la tapa en el
sentido de la corriente.
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

MODALIDADES DEL TRANSPORTE SÓLIDO FLUVIAL

Examinemos ahora, muy brevemente, las características generales del transporte


sólido de los ríos, teniendo en mente las estructuras hidráulicas que en ellos se
construye.
Cuando el fondo de un canal es rígido, de concreto por ejemplo, la sección
transversal está definida. La relación entre las diferentes variables se establece mediante
una ecuación como la de MANNIG o CHEZY. El gasto es función de la pendiente,
rugosidad del contorno y tamaño de la sección transversal, en cambio, en un fondo móvil
el lecho está sometido a procesos de erosión y sedimentación. Esto determina no sólo
una configuración variable del fondo, sino también un cambio en la resistencia al
escurrimiento, expresada en términos de la rugosidad, a su vez, los cambios
morfológicos de la sección transversal determinan variaciones en el transporte sólido,
con lo que el problema se complica aún más.

La descripción matemática del modo como se transportan las partículas


sólidas en una corriente líquida es sumamente compleja. Cualquier modelo que pretenda
describir el movimiento de las partículas, tiene que ser, necesariamente, el producto de
una profunda esquematización, vale decir de una simplificación del modo como ocurre
los fenómenos. El flujo real es tridimensional. El flujo ideal, que corresponden a las
fórmulas, es bidimensional, tal como lo hemos visto anteriormente, esta profunda
diferencia, añadida a otros factores, hace que frecuentemente se presten divergencias
notables entre los previsto´´ teóricamente’’ y lo observado posteriormente.

Bajo el supuesto anterior aquellas podemos distinguir entre aquellas


partículas que van permanentemente en contacto con el fondo y que ruedan o se deslizan
constituyendo el arrastre o transporte sólido del fondo, y aquellas que van en suspensión.
Algunas partículas se transportan de un modo peculiar: a saltos. A esta modalidad se le
denomina transporte por ´´saltación´´.

El material de arrastre, que está constituido por las partículas de mayor tamaño,
rueda o se desliza siempre en contacto con el fondo y avanzan en forma de rizos, dunas
y barra {siempre que la granulometría lo permita} La velocidad de una partícula sólida
es en general inferior a la de la corriente.

El material en suspensión está constituido por las partículas más finas, y


prácticamente se halla distribuida en toda la sección transversal. Teóricamente la
concentración es mínima en la superficie y máxima cerca del fondo. La curva de
distribución vertical de concentraciones es logarítmica. En la práctica es usual que en los
ríos de alta velocidad en los que la turbulencia se encuentra plenamente desarrollada}, la
concentración sea prácticamente la misma en toda la sección transversal, siempre que en
las partículas sean muy pequeñas. La velocidad con la que avanza una partícula sólida en
suspensión es prácticamente igual a la de la corriente en ese punto.
No es fácil establecer y definir un límite claro y nítido entre las dos modalidades
de transporte ante señaladas. Cualquier alteración que ocurra en la velocidad de la
corriente puede determinar de inmediato un cambio en la modalidad de transporte.

MORFOLOGIA FLUVIAL
INTRODUCCION A LA FLUVIOMORFOLOGÍA

Se denomina Morfología fluvial, fluviomorfología al estudio de las variadas formas que


caracterizan a los ríos.

La fluviomorfología implica el estudio de los cambios que experimenta un río, tanto su


recorrido (perfil longitudinal),como en su sección transversal (lecho y márgenes).Sin
embargo, debe precisarse que ala Fluviomorlogia no solo le interesa el estudio de las
formas actuales que tiene un rio, sino fundamentalmente la explicación y manera de
cómo el rio ha llegado a su forma presente.

En el capítulo 3 hemos adelantado algunos conceptos sobre el comportamiento de los


ríos aluviales, que como sabemos están sujetos a cambios de recorrido y sección
transversal. En el presente capitulo se ampliaran los conceptos de movilidad e
inestabilidad fluvial antes presentados.

Por lo general los cambios que experimentan un rio empiezan en una sección
determinada y se propagan hacia aguas arriba y / o hacia aguas abajo de esa sección.
Hay cambios fluviales que ocurren más o menos violentamente; hay otros que ocurren
muy lentamente, a través de años o siglos. Ejemplo de los primeros ser la erosión que
ocurre en un tramo fluvial como consecuencia de una estructura hidráulica (un
vertedero, por ejemplo), de los segundos podría ser el desarrollo de un meandro, que
puede tomar miles de años.

Son numerosos los factores que hay que tomar en cuenta para estudiar el desarrollo y
evolución de las formas fluviales .Su conocimiento es un punto de primordial
importación importancia en el diseño hidráulico.

El comportamiento fluvial depende mucho de la topografía, asociada a las condiciones


geológicas. Él desarrollo de un rio y las formas que adoptan son diferentes en una zona
plana y en una zona de fuerte pendiente. La naturaleza geológica, terciario o cuaternario,
por ejemplo, son determinantes en la evolución de las formas fluviales.

La irregulidad de las descargas de los ríos, especialmente la alternación de grandes


avenidas y periodos de sequia, son causas importantísima de las formas que toma un rio.
Solo para mencionar un ejemplo, el caudal máximo observado en el rio piura es de
4400m3/s (en 1998) y el mínimo es cero (en 1950).La ocurrencia de estos caudales
extremo repercute fuertemente en la morfología fluvial. En la costa peruana la aparición
del fenómeno del niño da lugar a grandes crecidas, especialmente en las partes bajas de
los valles, las que contribuyen a causar importantes cambios en el recorrido de los ríos.
El gasto sólido, que en ocasiones puede ser muy intenso, es un factor importante en las
variaciones de curso y de sección transversal de los ríos aluviales.
Todo lo que ocurra en la cuenca, desforestación, por ejemplo, que es causa del aumento
de la erosión, repercute aguas abajo en el comportamiento fluvial. En las zonas áridas y
semiáridas las avenidas son muchas veces de corta duración. A cesar estas e
interrumpirse el transporte sólido aparece el atarquinamiento de los cauces y la
posibilidad de cambio de recorrido.
La presencia de vegetación a lo largo de las márgenes de los ríos contribuye a la
inestabilidad del recorrido fluvial.

Uno de los factores que inciden más intensamente en el comportamiento fluvial está
constituido por las acciones humanas. La construcción de presas, barrajes, puentes
encauzamiento, obras de defensa y otras. El impacto de estas obras tiene que evaluarse a
la luz del hecho de que el equilibrio fluvial es inestable. Es precario. Frente a cualquier
obra o alteración del cauce rio reacciona violentamente cuando se pretende tocarlo.
De acá la importancia de la Fluviomorfología dentro de la Hidráulica Fluvial: el
ingeniero necesita conocer con anticipación como va a reaccionar el rio frente a las obras
que se piensa construir.

Al respecto es útil recordar unas palabras de MACKIN.


´´El ingeniero que altera el equilibrio natural de un rio, sea porque construye una presa,
una derivación, o cualquier otra obra, pronto se dará cuenta que hay una larga cadena de
reacciones que aumentan a medida que trata de restituir al rio a algo parecido a su estado
inicial. Debe ser consciente que está trabajando con un rio y no, simplemente en un rio
´´.
Conviene tener presente lo que significa el adjetivo consciente. Se dice de alguien que es
consciente cuando ´´siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace´´.
Etimológicamente consciente significa ´´saber perfectamente´´.
Dada la complejidad del comportamiento fluvial los problemas involucrados se
resuelven con la ayuda de modelos matemáticos y de modelos físicos. En todo caso
juegan un papel importante el conocimiento, la experiencia, la observación y la intuición
del ingeniero.

La gran ventaja de los modelos físicos es que con ellos está presente la
tridimensionalidad del flujo. Además, se puede variar las condiciones de entrada
(caudales líquidos y sólidos, granulometría, diseño de las estructuras, etc.).

PERFIL LONGITUDINAL

El eje hidráulico de los ríos no es una línea recta. El recorrido fluvial tiene una tendencia
natural a la sinuosidad .LEOPOLD y LANGEIN, estudiosos de la morfología fluvial, se
hacen la siguiente pregunta: ´´ ¿existe así como un rio recto?’’.La respuesta es negativa,
salvo para tramos fluviales de longitud muy pequeña. Dichos autores señalan que los
tramos fluviales rectos no exceden de 10 veces el ancho del rio.

Los ríos tienden naturalmente a la sinuosidad, a que su recorrido esté formado por una
sucesión de curvas. La sinuosidad representa para el rio el mínimo consumo de energía.
Esta tendencia a la sinuosidad se ha encontrado aun en experiencia de laboratorio hecho
con granulometría uniforme.
La sinuosidad de un tramo fluvial AB se define como la relación entre la longitud del
desarrollo fluvial a lo largo del cauce entre AB en línea recta.

La pendencia fluvial es variable a lo largo del recorrido que el rio hace desde sus
nacientes hasta la desembocadura. En general en las partes altas están las mayores
pendientes. En las partes bajas de los causes fluviales la pendiente disminuye
notablemente. En correspondencia con estas pendientes en las partes altas se encuentra
las mayores velocidades y el material sólido transportado está constituido por partículas
gruesas. En las partes bajas las velocidades son menores y también lo es el diámetro
característico del material sólido transportado. Existe, pues, correlación entre pendientes,
velocidades y tamaño característico de los sólidos en movimiento.

En la figura se aprecia, muy esquematizado, el perfil longitudinal representativo de un


rio. Como se ve, el perfil típico es cóncavo hacia arriba y resulta así del balance que se
establece entre la capacidad de transporte de la corriente y el tamaño y cantidad de los
sólidos aportados por la cuenca. En la mencionada figura se aprecia tres tramos
principales y las secciones transversales típicas para cada uno de ellos.
Dentro de cada tramo fluvial puede haber también pequeñas variaciones de pendientes,
en pequeñas distancias, como consecuencia por ejemplo, de la descarga de de una
afluente. Todo esto es importante de conocerse cuando se estudia un rio y cuando se
hace mediciones en él.

Para comprender el comportamiento fluvial en sus variados aspectos morfológicos


debe recordarse siempre que el flujo es tridimensional, que la sección transversales
variable y que la cantidad de sólidos también lo es. A todo esto debe agregarse el efecto
que tiene la descarga de los tributarios o de un huaico sobre el comportamiento fluvial.
El tema de la variación del tamaño de las partículas sólidas a largo del cauce fue
estudiado hacia 1875 por STERNBERG, quien a partir de un concepto que
posteriormente se encontró que era erróneo, estableció una ecuación que relaciona el
tamaño de las partículas con su recorrido. STERNBERG considero que la disminución
de peso de una partícula a lo largo del perfil longitudinal del rio debería ser proporcional
a su peso y a la distancia recorrida.

dw = -c W dL

En esta expresión dw es la disminución de peso de la partícula, cuyo peso es W.L a


distancia recorrida es dL, c es una constante separando variables e integrado se obtiene

W=Woe-cl

Expresión que es conocida generalmente como la formula de STERNBEG, en la que es


el peso inicial de la partícula y W su peso luego de recorrido. Como general el peo de
una partícula es proporcional al cubo de su diámetro se obtiene que

d =doe-cL/3

La hipótesis de STERNBERG fue que la disminución del peso de la partícula, y de su


diámetro, se debe a la desintegración por intemperismo. Sin embargo, a la luz de la
teoría del transporte de sedimentos lo más correcto es considerar que la disminución de
tamaño se debe al mecanismo de selección de partículas que efectúa la corriente.
LELIAVSKY, citando experiencias realizadas por VON HOCHENBURGER en el rio
Mur, encuentra que el valor de la constante c es 0, 018 km. FRIJLINK menciona valores
de c comprendidos entre 0 002 y 0, 01 km, Estos valores significarían que el tamaño de
las partículas disminuiría a la mitad en una distancia comprendida entre 1 000 km y 200
km, aproximadamente.

A titulo ilustrativo se señala que en el rio Mississippi se encontró que la variación del
diámetro con la distancia obedecía a la siguiente ecuación
dL=do e-0.00137L

VANE

ESTADO DE EQUILIBRIO

Se dice que un tramo fluvial se encuentra en estado de equilibrio cuando la cantidad den
sólidos que ingresa es igual a la que sale en un tiempo determinado. En dicho tramo no
hay erosión ni sedimentación.

Si en un tramo fluvial la cantidad de sólidos que ingresa es mayor que la que sale, esto
significa que en dicho tramo hay sedimentación, caso contrario hay erosión.
Con el transcurso del tiempo los ríos tiene una tendencia alcanzar el estado de
equilibrio, pero éste siempre es precario, inestable.

Cuando un tramo fluvial se encuentra en estado de equilibrio, esto significa que la


pendiente, la descarga, la geometría del cauce, la rugosidad y cualquier otra
característica hidráulica son las requeridas para transportar los sólidos que ingresan a
dicho tramo.
Es interesante citar la definición de MACKIN para el estado de equilibrio: una corriente
que llega al estado de equilibrio a lo largo de un cierto número de años se caracteriza
porque su pendiente (a la que ha llegado por ajustes), con la descarga del río y las otras
características hidráulicas es suficiente para transportar los sólidos aportados por la
cuenca (producto de la erosión). En estas condiciones el tramo fluvial es un sistema en
equilibrio. Este equilibrio se rompe por variación de cualquiera de sus componentes.

La pendiente de un tramo fluvial en estado de equilibrio recibe el nombre de perfil o


pendiente de equilibrio.

Es por ello que la pendiente de los ríos es variable a lo largo de su recorrido: el río busca
acercarse en cada tramo a su pendiente de equilibrio. Cada tramo tiene la pendiente
necesaria para transportar los materiales sólidos disponibles.

9.4 Clasificación Morfológica de los Ríos


Desde el punto de vista morfológico hay tres grandes grupos de ríos. Ellos son: rectos,
entrelazados y meándricos, cono se ve en la figura 9.3.

a) Ríos Rectos. Como hemos visto, prácticamente no existen ríos rectos en la


Naturaleza. A veces sucede que existe un sistema de encauzamiento recto,
constituido por diques paralelos, pero dentro de él, para caudales menores
que el de diseño, el río desarrolla su propia sinuosidad. Para el caudal de
diseño el río ocupa toda la sección transversal y se comporta como si fuese
recto. En determinados encauzamientos ocurre que lo más peligroso para el
sistema de defensas no es el caudal máximo, sino uno menor, para el río
desarrolla curvas, una de las cuales puede atacar casi frontalmente los diques
de encauzamiento.

b) Ríos Entrelazados. A veces se les llama ríos trenzados. Corresponden


generalmente a ríos anchos, cuya pendiente es fuerte, lo que da lugar a
pequeños tirantes (calados) y el río corre en forma de varios canales o brazos
alrededor de pequeñas islas. LANE planteó que las dos causas que explican la
existencia de un río entrelazado son: 1) exceso de sedimentos que el río no
puede transportar en su totalidad, una parte de los cuales deposita y da lugar a
la formación de islas, y 2) pendiente fuerte, lo que origina pequeños tirantes.
Uno de estos factores, o los dos juntos, son causa de la aparición de ríos
entrelazados.

c) Ríos Meándricos. Están formados por una sucesión de curvas. La


característica de estas curvas, que son muy dinámicas, es que no se deben
esencialmente a las propiedades del terreno, sino a la naturaleza del
comportamiento fluvial. Algunas características de los ríos meándricos se han
resumido en el punto 3.2

Esta clasificación es ilustrativa de las tres formas principales que suelen tener los ríos.
Estas diferentes formas pueden presentarse en tramos sucesivos de un río o en un mismo
tramo, en función de la pendiente y el caudal en un momento dado.

Recto Entrelazado Meándrico


Figura 9.3 Clasificación Morfológica de los ríos

Las obras de defensa y encauzamiento limitan las posibilidades de desarrollo de un río


aluvial. Muchas veces lo que parece un río recto lo es sólo como consecuencia de las
obras ejecutadas. Para los fines de la Hidráulica Fluvial es necesario conocer la
tendencia natural de los ríos a adquirir determinadas formas.

LANE observó y estudió el comportamiento de varios ríos (Mississippi, Missoure,


Colorado, Illinois, Arkansas, etc) y encontró unas relaciones empíricas las que en
función de la pendiente y el caudal (en unidades inglesas) permiten predecir si se va a
presentar un estado de río entrelazado o meándrico. Las ecuaciones de LANE son:

Si, SQ1/4< 0,0017 (meandros) (9.5)

SQ1/4< 0,0017 (meandros) (9.5)

La pendiente está en ft/ft y el caudal en ft 3/s. En la figura 9.4 se aprecia gráficamente


estas condiciones, así como el estado intermedio o indefinido.

Es difícil establecer la generalidad y validez de estas ecuaciones fuera de las condiciones


en las que se obtuvieron; sin embargo, consitutyen una indicación de las formas fluviales
posibles en determinadas condiciones. Hay otros criterios establecidos también
empíricamente, como los de LEOPOLD y WOLMAN, que han sido obtenidos con el
mismo objeto.

Desde el punto de vista puramente morfológico en un río meándrico hay que distinguir
los conceptos de longitud y amplitud de un meandro.

El tamaño de los meandros se expresa en función del ancho del río. Hay numerosas
fórmulas empíricas que dan diferentes valores. Usualmente se considera que la longitud
de un meandro es

LM = 10 B (9.7)

Siendo B el ancho del río (ver Figura 3.3 y 3.5).


Figura 9.4. Representación gráfica del criterio de LANE para distinguir entre ríos
meándricos y entrelazados

9.5 CURSOS DE AGUA “en régimen”

Para conocer el ancho y el tirante que puede tener un río es necesario recordar que los
ríos que corren sobre un material aluvial adquieren, por un mecanismo que ha sido
llamado de autoajuste, las pendientes, anchos y tirantes correspondientes a los gastos
líquidos y s{olidos y a la composición granulométrica del material sólidos transportado
por la corriente. Se dice entonces que el río está “en régimen”, o, como se ha visto en el
punto 9.3, se encuentran en estado de equilibrio. El contenido del párrafo anterior podría
expresarse así.

(S, B, y) = ƍ (Q, T, d) (9.8)

Sin embargo, el álveo no siempre adquiere el ancho y el tirante que le corresponde, por
cuanto pudiera ser que el material en el que se desarrolla el río ofrezca resistencia
suficiente para evitar que ello ocurra. En estos casos hay, pues, restricciones impuestas
por la naturaleza del terreno, las que pueden estar en el lecho y/o en las márgenes.

Cuando un río adquiere libremente su pendiente, ancho y tirante, o cuando expresa esta
tendencia, se está comportando como un río aluvial. En él los desplazamientos
horizontales y verticales son algo natural en función de las condiciones cambiantes que
ofrece la cuenca. A los desplazamientos verticales los llamamos agradación y
degradación. Eventualmente, los desplazamientos antes señalados pueden presentarse, o
agravarse, como consecuencia de acciones humanas.

Hay algunas expresiones usuales que nos ayudan a comprender mejor el


comportamiento de los ríos aluviales. Es por eso que las mencionamos. Así, se denomina
terrenos de aluvión a aquéllos que “quedan al descubierto después de las avenidas, y
también a aquéllos que se forman lentamente por los desvíos de los ríos o por las
variaciones en el curso de los ríos, y los constituidos por materiales depositados por las
aguas, fluviales o marinas, después de haberlos arrancado de otro lugar y transportado
desde éste hasta aquel en el que quedaron detenidos”.

Es frecuente que los ríos “se salgan de madre”. Se denomina madre al “terreno por
donde corren las aguas de un río o arroyo”. “Salirse de madre” es exceder de los
ordinario y sirve para designar el hecho de que el río abandone su cauce y abra uno
nuevo. Se denomina álveo a la madre del río o arroyo.

Con respecto al concepto del álveo, tan importante en Hidráulica Fluvial, es útil recordar
lo que dice al respecto la Ley General de Aguas (D.L 17752): “álveo o cauce es el
continente de las aguas, que éstas ocupan en sus máximas crecientes”. En la misma Ley
se denomina riberas a “las fajas de terreno de los álveos o cauces comprendidas entre
los mayores y menores niveles ordinarios alcanzados por las aguas”.

La definición de álveo dada por la ley, sólo adquiere sentido pleno en la medida en la
que definamos que es una máxima creciente.

9.6 Teoría del Régimen

Su objetivo fue lograr el dimensionamiento (ancho, tirante y pendiente) de canales sin


revestimiento, de modo que no se produzca erosión ni sedimentación, es decir, que los
canales estuviesen en estado de equilibrio tal como ha sido definido en el punto 9.3. A
dichos canales, en los que no había erosión ni sedimentación, los llamaron canales “en
régimen”. También se les llama canales fango estables.

Se puede considerar que la teoría del régimen se originó en la India con los trabajos de
KENNEDY, cuando en 1895 estableció una relación empírica entre el tirante y la
velocidad media para el diseño de canales “en régimen”, que en unidades inglesas se
expresa así

V = 0,84 y 0,64 (9.8)

en 1929 Gerald LACEY dio a conocer sus ecuaciones para el dimensionamiento de


canales, a partir de datos provenientes de la India, Pakistán y Egipto. Sus ecuaciones,
obtenidas empíricamente, en el sistema inglés, señalan lo siguiente

B = 8 Q1/2
3 (9.9)

y = 0,47 (Q) 1/3


e2f
(9.10)
siendo

e= 0,375 B
Q 1/2 (9.11)

F es un factor sedimentológico (“ silf factor”) que depende de la granulometría del


material del lecho, y por lo tanto de su rugosidad.

vanessa

Para K hay diversos valores como1,58 o 1,76 (el diámetro están en milímetos)
Posteriomente, numerosos investigadores con base en sus trabajos de campo
confirmaron, ampliaron ó modificaron las ecuaciones de LACEY.

CHITALE, UPPAL Y SEHGAL estudiaron el comportamiento de numerosos


canales en la India y encontraron que había discrepancias con las ecuaciones de
LACEY, y los dos últimos de los nombrados fueron de la opinión que debía
seguirse investigando los valores de los coeficientes; en cambio CHITALE pensó
que la validez de los coeficiente debía ser regional (ac hoc para cada sistema de
canales). CHITALE realizó 281 observaciones en diversos canales de la India,
entre 1933 y 1963, para caudales comprendidos entre 6 y 14 400 ft 3/s y diámetro
de las partículas de arena constituyentes del lecho comprendidos entre 0,021 y
0,425 mm.

Casi 30 años después BLENCH presento sus fórmulas para el diseño de canales estables,
muy usadas, y que se exponen en el punto siguiente.

9.7 Método de BLENCH

Dentro de los numerosos estudios realizados para conocer el ancho y el tirante de la


sección transversal de un curso de agua merecen especial mención los trabajos
realizados por T. BLENCH.

BLENCH estudió el comportamiento hidráulico de canales construidos en la India,


principalmente con fines de riego. Su objetivo era determinar bajo qué condiciones un
canal en tierra, sin revestimiento, conducía un caudal en estado de equilibrio: sin erosión
y sin sedimentación. Cuando los canales estaban en esa condición BLENCH los definía
como “canales en régimen”, de acá en nombre de la teoría. Sus trabajo tienen un
fundamento teórico, pero se basan fundamentalmente en la observación del flujo en
canales existentes de modo de obtener criterios de diseño para el dimensionamiento de
futuros canales en estado de equilibrio, es decir, “en régimen”.

Los trabajos de BLENCH fueron antecedidos por otros investigadores quienes buscaban
también criterios de diseño para canales en tierra, tal como se ha visto en el punto
anterior.

La validez del método de BLENCH está limitada a las condiciones en las que se
realizaron las observaciones en las que se basó. Sin embargo BLENCH sostiene que la
validez de sus fórmulas podría ir un poco más allá y cubrir también el comportamiento
de canales que tengan, por ejemplo, caudales mayores que os estudiados. Existe la
posibilidad de aplicar sus fórmulas a ríos aluviales. Para ello sería necesario, en cada
caso, algunos trabajos de campo específicos y comprobaciones puntuales.

El campo de aplicación de las fórmulas de BLENCH está, estrictamente hablando y de


acuerdo a dicho autor, limitado al cumplimiento de las siguientes condiciones.
i) Movimiento permanente (es decir, sin variaciones en el tiempo).
ii) Gasto sólido de fondo permanente y muy pequeño.
iii) Lecho arenoso, móvil en fase de dunas y tal que la curva
granulométrica de la arena tenga una buena distribución
iv) Gasto sólido en suspensión insignificante
v) Taludes empinados, arcillosos, que se comporten como
hidráulicamente lisos, erosionables y capaces de que los
eventuales depósitos de sólidos en suspensión se adhiera a ellos.
vi) Lecho horizontal en el sentido transversal.
vii) Sección transversal y pendiente longitudinal uniformes.
viii) Viscosidad constante.
ix) Valores hidráulicos dentro de los siguientes rangos.

- Diámetros de las partículas


Constituyentes de lecho

- Concentración de sólidos de fondo


(En partes en peso por 100 000)

- Concentración de sólidos en suspensión

- Temperatura del agua

- Relación ancho tirante

- Relación ancho tirante

- Valores de

- Valores de

- Caudal

La aplicación del método de BLENCH parte de la determinación de dos factores. F b y


FS, cuya naturaleza presentamos a continuación.

Fb es un factor que depende de la naturaleza del lecho, específicamente del tamaño de la


arena. El subíndice b corresponde a “bed” en inglés, que significa fondo, lecho. Su
definición es

vanessa
La velocidad está el ft/s, el tirante en ft y F b resulta esta en ft/s2. Si se divide ambos
miembros de la ecuación 9.13 por la aceleración de la gravedad g se obtiene el Número
de Froude.

Vanessa

BLENCH comenta que los ríos con flujo a dos fases, de iguales características, tienen a
adquirir el mismo Número de Froude.

Fb, cuyas dimensiones son LT-2, no tiene un rango de variación muy amplio. El meétodo
se aplica para valores comprendidos entre 0,5 y 1,5 ft/s 2. BLENCH expresa que el valor
más común es 1 ft/s2.

Fb, factyor de fondo, depende de la granulometría. Si tuviésemos un canal en régimen, es


decir, en equilibrio, y tal que cumpliese las condiciones antes señaladas podríamos
averiguar su valor de Fb. Repitiendo esta operación nos acostumbraríamos a estimar el
valor de Fb.

Como una guía para la determinación de Fb se puede aplicar, cuando el gasto sólido de
fondo sea despreciable, la siguiente expresión.

Vanessa

En la cual el diámetro de las partículas es el d 50 y está en milímetros. Fb está en ft/s2. Si el


gasto sólido de fondo fuese significativo se podría aplicar.

Vanessa

En donde c es la concentración de sólidos de fondo en partes en peso por 100 000.

Fs es el factor sedimentológico lateral (s viene de “side” en inglés que significa lado). Su


valor depende de la erosionabilidad de las márgenes (taludes), de la viscosidad del agua
y de la tendencia del material de las márgenes (taludes), de la viscosidad del agua y de la
tendencia del material sólido a depositar en las márgenes.

Fs se define así
B es el ancho del canal, en ft. Las dimensiones de Fs son L2 T-3 y sus unidades ft2/s3. Los
valores usuales recomendados por BLENCH para F S dependen del material constitutivo
de las márgenes. Los valores son

Bancos arenosos fácilmente


Erosionables.

Bancos algo cohesivos

Bancos de material no muy cohesivos


(que no son capaces de mantenerse indefinidamente,
pero quizás un par de años)

la expresión ……….. mide la intensidad del ataque erosivo sobre las márgenes.

A partir de las ecuaciones 9.13 y 9,17 se obtiene los valores del ancho y del tirante

Vanessa

Determinados los valores de Fb y Fs resulta que el ancho es porporcional a la potencia un


medio del caudal, y el tirante es proporcional a la potencia un medio del caudal, y el
tirante es proporcional a la potencia un tercio del caudal.

Para la pendiente la teoría del régimen llega a la siguiente expresión.

Por simplicidad se denomina K a la expresión


En el sistema inglés usualmente el valor de K está alrededor de 2 000.

En consecuencia, para un canal determinado la pendiente es inversamente proporcional a


la potencia un sexto del caudal.

FARRADAY y CHARLTON transformaron las ecuaciones de BLENCH (9,13,9,15 y


9,17), adaptaron sus unidades, y las presentaron de un modo que permite calcular
directamente el tirante y el ancho de un canal “en régimen”. Como se trata en realidad de
las mismas ecuaciones sus limitaciones y alcances son idénticos a los originales de
BLENCH. Ellas son:

9.8 Abanicos Fluviales

Los abanicos fluviales en un río ocurren cuando hay un cambio de pendiente, de fuerte a
suave: el río da lugar a varios cauces.

Hay una gran similitud entre un delta y un abanico aluvial,

Ambos resultan de reducción en la velocidad.

Algo parecido ocurre cuando un afluente de gran transporte sólido entrega a un cauce
principal .

Figura 9.5 Abanicos fluviales


9.9 Descarga Dominante

la descarga de un río es muy variable en el tiempo. Sin embargo, el caudal es


determinante en el comportamiento fluvial. Cabría entonces preguntarnos cuál es la
descarga de que estamos hablando.

Unos de los conceptos que se ha usado más para describir, de un modo esquemático y
simplificado el comportamiento fluvial es el de Descarga Dominante (D.D).

Para que la definición de Descarga Dominante sea útil debe ser capaz de describir el
comportamiento fluvial. ACKERS y CHARLTON señalan que Descarga Dominante “es
el flujo permanente, que probablemente está dentro del rango de los flujos presentados y
que explica las longitudes de los meandros observados”. En esta definición el concepto
de Descarga Dominante está vinculado al concepto de meandros, específicamente a su
longitud. Según esto podría pensarse que el concepto, la definición, de Descarga
Dominante, está atada a un parámetro particular. En realidad parece que es así; la
Descarga Dominante se define para un objetivo específico. A la Descarga Dominante se
le llama también “Descarga de Formación de Lecho”.

La geometría de un cauce, su transporte sólido, pendiente de la descarga.

Las grandes cantidades de sólidos van asociadas con las crecidas, y a su vez con la
geometría del cauce (aparición o desaparición de meandros, etc.). pero las grandes
crecidas tienen poca duración en el tiempo, ocurren en un pequeño porcentaje de los días
del año. Son mayores que el caudal medio, pero en teoría ellas constituyen la descarga
dominante, la descarga de formación del lecho.

En el libro de CSU se señala que para los diseños puntuales (un puente, por ejemplo),
basados en los conceptos de frecuencia de avenidas y en los aspectos económicos
involucrados, los conceptos de Descarga Dominante y de Formación de Lecho pierden
su importancia, la que si aparece para un estudio integral del comportamiento fluvial a lo
largo de un recorrido largo.

También podría gustarte