Está en la página 1de 16

CALORIMETRIA

Fundamento teórico
Los procesos termodinámicos (mezcla de agua fría con caliente, mezcla de dos líquidos,
reacción química,...) se puede caracterizar a partir de las variaciones de energía
producidas como resultado de la realización del proceso. Teniendo en cuenta que en la
mayoría de los casos los procesos tienen lugar a presión constante, la función energética
más adecuada para la medida experimental será la entalpía (H). En este sentido, la
variación de entalpía de un proceso mide la cantidad de calor intercambiado entre el
sistema y el entorno a presión constante
H  Q p

Ahora bién, la experiencia demuestra que el intercambio de calor se manifiesta con una
modificación de la temperatura en el sistema. Esta modificación es función de la
naturaleza de las materias que lo forman. Este hecho introduce la conveniencia de
definir una magnitud que permita calificar a cada substancia en términos de capacidad
para intercambiar calor a presión constante. En este sentido, se define la Capacidad
Calorífica Molar de una sustancia como la cantidad de calor que habrá de suministrarse
a un mol de sustancia para incrementar en un grado su temperatura. Si el proceso tiene
lugar a presión constante, la capacidad calorífica molar a presión constante, Cp, se puede
expresar matemáticamente como:
dH
C p 
dT
Si la unidad de masa es el gramo, la capacidad calorífica recibe el nombre de calor
específico
De la expresión anterior se deduce:

dH  C p dT
y teniendo en cuenta que H es función de estado, al integrar entre dos estados de
temperaturas T2 y T1, la H en un proceso finito a p = cte vendrá dada por:
T2

H  H 2 H1   C p d 1
T1 T
En general, la capacidad calorífica, Cp, es una función de la temperatura, por lo que se
hace necesario conocer la función Cp = f (T) para poder resolver la ecuación (1).
En el supuesto que Cp= cte (aproximación válida para incrementos de temperatura
pequeños), la solución de la ecuación anterior permite concluir que

H  C p  T 2
siendo T  T2  T1
En base a las ecuaciones (1) y (2) se puede definir la calorimetría como el conjunto de
técnicas y métodos que permiten la determinación de Cp de una substancia o de la H
de un proceso a partir de la medida de los cambios de temperatura que experimenta el
sistema como consecuencia de un intercambio de calor.
Calorímetros
La determinación de los cambios térmicos que acompañan a los procesos
termodinámicos se realiza con los dispositivos reconocidos con el nombre de
Calorímetros. Esquemáticamente un calorímetro consta de los siguientes elementos:
1.- Recipiente en el que tiene lugar el proceso. Este recipiente está integrado en
un sistema de aislamiento mediante el cuál se trata de evitar las pérdidas de calor por
radiación o convección.
2.- Dispositivo para la medida de cambios de temperatura (termometro de
mercurio contrastado, termopar, termómetro de resistencia,...).
3.- Dispositivo para el calentamiento controlado del sistema (resistencia eléctrica
conectada a una fuente de alimentación con voltaje estabilizado).
4.- Dispositivo de mezcla de componentes y de agitación para asegurar la
uniformidad de la temperatura en la mezcla.
En la figura se recoge de forma
esquemática la estructura de un
calorímetro siendo A el
recipiente o vaso calorimétrico
y B la camisa exterior para el
aislamiento.
El funcionamiento de este tipo
de calorímetros puede ser de
dos maneras:
a) La camisa exterior se mantiene a temperatura constante.
b) La temperatura de la camisa exterior se mantiene en todo momento lo más próxima
posible a la del vaso calorimétrico. En este caso se reconoce el dispositivo como
calorímetro adiabático.
La utilización de cualquiera de los dos tipos de calorímetros requiere la adopción
de precauciones experimentales si se quieren obtener resultados razonablemente
precisos. Los principales puntos que es necesario controlar son: agitación, pérdidas por
evaporación, reducción al mínimo las posibles pérdidas de calor por radiación y
convección. En este sentido, los calorímetros adiabáticos en los que la temperatura de la
camisa exterior (B) se mantiene con diferencias inferiores a 0.1ºC a la del vaso
calorimétrico (A) mediante dispositivos de calentamiento controlados electrónicamente
que permiten reducir al mínimo las pérdidas por radiación y convección.
En el caso de un
calorímetro del tipo a) la
condición de temperatura de
la camisa exterior constante
permite asegurar una
velocidad uniforme de
pérdida de calor y en este
sentido la determinación del
cambio de temperatura se
podrá realizar a partir de
extrapolación de las lecturas de temperatura antes del proceso y después de que este ha
tenido lugar y se vuelve a alcanzar el régimen de modificación de la temperatura debido
a la agitación y las pérdidas por radiación y convección.
El gráfico muestra la variación de la temperatura del sistema con el tiempo en un
calorímetro en el que ha tenido lugar un proceso extérmico. La curva T-t muestra tres
tramos bien diferenciados.
I.- Este tramo corresponde a la etapa de estado estacionario térmico entre el
sistema y el entorno. Dado que la pendiente es positiva, cabe suponer que durante esta
etapa el sistema toma calor del entorno lo que implica que la temperatura exterior es
más alta que la del sistema.
En un calorímetro bien diseñado, la pendiente de este tramo de la curva debe ser
lo más pequeña posible (0.01 º C/min).
b.- El tramo correspondiente a la etapa de realización del proceso que, de
acuerdo con el cambio de temperatura que se observa cabe señalar que es un proceso
exotérmico.
La forma de la curva y del tiempo que se tarda en alcanzar el nuevo estado
estacionario térmico, (tramo c), es función de la velocidad con la que se realiza el
proceso, la eficacia de la homogenización de la temperatura en el sistema y de la rapidez
de respuesta del dispositivo de medida de la temperatura.
En la construcción de un calorímetro debe optimizarse su funcionamiento
minimizando el tiempo que dura la etapa de cambio entre el estado estacionario pre-
proceso (I) y la de post-proceso (III).
c.- En esta etapa el sistema alcanza un nuevo estado estacionario térmico, en el
que teóricamente la pendiente de la curva T-t será diferente que en el tramo I, puesto
que el gradiente de temperatura entre el entorno y el sistema se habrá modificado.
En general se puede aceptar que la variación de temperatura se corresponderá
con la diferencia de ordenadas de los puntos a y b definidos por el corte de las tangentes
a los tramos I y III y la perpendicular al eje de tiempos en el punto de inflexión de la
curva II.
En la figura se esquematiza el sistema calorimétrico diseñado y organizado para
determinar las capacidades caloríficas, entalpías de mezcla o entalpías de reacción. El
modelo corresponde al tipo a) siendo la temperatura exterior la que corresponde al
recinto en el que se realizan los experimentos.
Calibrado del calorímetro
La calibración del calorímetro consiste en determinar la capacidad calorífica que
presenta el conjunto de materiales que forman las distintas partes del calorímetro (vaso
calorimétrico, sistema de agitación, dispositivos de medida de temperatura, recipientes
contenedores de reactivos,...) y que van a absorber una parte de la energía térmica
suministrada al sistema. Aceptando que las partes físicas del calorímetro son siempre las
mismas, la capacidad calorífica del calorímetro será una constante propia de cada
instrumento.
En general, el calibrado del calorímetro es una operación necesaria para poder
evaluar los cambios energéticos de un proceso ó las capacidades caloríficas de los
sitemas, toda vez que los cambios de temperatura asociados a los procesos vendrán
determinados por la naturaleza y cantidad de materia.
En efecto, si un proceso exotérmico tiene lugar en un calorímetro adiabático, la
energía cedida se utilizará en aumentar la temperatura de la masa del sistema y la de los
materiales que componen el dispositivo experimental del calorímetro. En términos de
balance energético se cumplirá que:

H proceso  H sistema H calorímetro


Ahora bien, teniendo en cuenta lo indicado y generalizando el cálculo de H
para sistemas de varios componentes y calorímetros con diferentes materiales se
cumplirá que:

H sistema   m  C T i p,i

H calorímetr o    m  C  T  C  T
j p,j
Siendo:
C la capacidad calorífica del calorímetro corresponde a la cantidad de calor
necesaria para incrementar en un grado la temperatura de las masas mj de los materiales
que componen el dispositivo experimental del calorímetro Cp,j los calores específicos de
los mismos.
Medidas Calorimétricas I
Objetivos:
I.- Determinación del calor específico de una substancia
II.- Determinación del cambio de entalpía en procesos (mezcla de substancias,
reacción química., disolución,...)
Para la resolución de estos objetivos es necesario previamente la calibración del
calorímetro.
Calibración del calorímetro
La calibración del calorímetro puede realizarse de dos maneras distintas:
1.- Suministrando energía desde una fuente exterior (ejemplo: Mezclando en el
vaso calorimétrico agua "fría" a Temperatura T1 con agua "caliente" a temperatura T2
para formar un sistema a temperatura final Tf; produciendo calor por efecto Joule en
una resistencia R al aplicar una diferencia de potencial V; etc...).
2.- Generando la energía en el propio calorimétrico por medio de un proceso
cuya H sea perfectamente conocida (ejemplo: Reacción química con entalpía de
reacción conocida; Mezcla de los líquidos con entalpía de mezcla determinada; ...)
Método experimental (1). Suministro de energía desde una fuente exterior mezclando
agua "fría" a temperatura T1 con agua "caliente" a temperatura T2
Método operativo
Colocar en el vaso calorimétrico (generalmente un vaso Dewar) un volumen de
agua destilada, V0, medido a la temperatura ambiente. Instalar todos los componentes
(termómetro, agitador, recipiente para reactivos,...) y manteniendo una agitación
constante controlar la temperatura durante un período de tiempo suficiente para que se
alcance una velocidad de cambio de la temperatura que sea del orden de 0.01 ºC/minuto
(si el calorímetro está bien aislado son suficientes 10 minutos).
En un recipiente adecuado se calienta un volumen de agua V hasta una
temperatura de 45-50 ºC. Se retira el recipiente del foco de calefacción y se mide con la
máxima precisión posible la temperatura del agua "caliente", T2, estabilizada en un
recinto aislado (vaso Dewar).
El agua "caliente" se mezcla con el agua "fría" del calorímetro y manteniendo la
agitación se controla la temperatura de la mezcla realizando lecturas cada 10 s durante
los tres primeros minutos y cada 60 s los 10 minutos siguientes.
Con los datos T-t del
período de premezcla y los de
post-mezcla, se traza la gráfica
correspondiente y sobre ella se
determina el incremento de
temperatura en el calorímetro
según el esquema de la figura. Se
puede demostrar que el valor
correcto del incremento de
temperatura viene dado por T =
T'f -Ti siendo este valor de T el que se produciría en un calorímetro adiabático ideal y
en el que la respuesta del termómetro fuera instantánea
Cálculos:
Supuesto que el calorímetro funciona como adiabático, en el proceso de mezcla
la variación de entalpía de la masa de agua caliente, m2, al cambiar desde el estado de
temperatura T2 hasta el de T'f, se transferirá en forma de calor a la masa de agua fría,
m1, y a los componentes físicos del calorímetro, aumentando su temperatura del valor
Ti hasta el T'f.
Definiendo la capacidad calorífica del calorímetro como:

C  C p ,i mi
siendo Cpi y mi las capacidades caloríficas específicas y las masas de los distintos
materiales en los que se ha construdo el calorímetro, el balance de energía en el proceso
de mezcla se expresará como:
H (H2O fría) + H (calorim) = - H (H2O, caliente)
m1*Cp (H2O) * (Ti-T'f ) + C (Ti-T'f ) = - m2 * Cp (H2O) * (T2-T'f)
y finalmente resulta:

C  C H O m  m 
T2  T f 
p 2  1 
 Ti  T f 
2

La determinación de m1 y m2 se puede realizar por pesada de los volúmenes V0 y


V de agua que se van a mezclar. Alternativamente si se miden con precisión los
volúmenes a temperatura ambiente (T) y se conocen la densidad del agua a esa
temperatura, los valores de m1 y m2 vendrán dados por:
m1  V0 T   H O T ; m  V T  T 
 2 2

y la ecuación se transforma en:

 T   V T  T2  T f 
C    H O T C p V0
  

2 H2O
 Ti  T f 
La aplicación de esta ecuación al cálculo de C requiere el conocimiento de los
valores de  (H2O) y Cp (H2O) que pueden ser tomados de la bibliografía y con ellos
completar la siguiente tabla:

t/ ºC Cp/ J * g-1 * K-1  / g*cm-3


20
21
22
23
24
25
26
27
28
Experimentos:
Siguiendo el método operativo descrito y efectuando los gráficos y cálculos
indicados, realizar los experimentos que permitan completar la siguiente tabla:
Experim. V0/ml V/ml Ti T2 T'f C/ J *K-1
1 300 100
2 350 50
3 375 25

Resultados:
Con los valores de C se calcula el valor medio de la capacidad calorífica del
calorímetro.
Metodo experimental (2). Suministro de energía desde una fuente exterior
mediante el calentamiento de una resistencia eléctrica.
En este experimento el calentamiento de un volumen, (V0) de agua destilada,
medido a temperatura ambiente, se produce con el calor suministrado por efecto Joule al
pasar una corriente de intensidad I amperios a través de una resistencia R Ohmios
durante un tiempo t segundos. El calor producido viene dado por:
Q=RI2 t=V * I * t Julios
Método operativo:
Se coloca en el calorímetro un volumen, V0, de agua destilada y se instalan todos
los componentes del calorímetro incluyendo la resistencia de calefacción y manteniendo
la agitación constante, se controla el cambio de la temperatura del agua durante un
periodo de 10 minutos. Una vez conseguida la estabilización de la temperatura se
conecta la resistencia eléctrica a una fuente de alimentación y se pone en marcha un
cronómetro con el que se controlará el tiempo de calentamiento. Se observa el cambio
de temperatura anotando su valor cada 10-30 s. El tiempo de calentamiento se determina
con precisión para un incremento de temperatura de 2 - 3 ºC. El control de la
temperatura se continúa durante el período de tiempo necesario para que se alcance una
variación lineal de la temperatura del sistema (aproximadamente se requieren 10
minutos).
Con los datos T - t se traza la gráfica de calentamiento y se determina el valor de
DT de la misma forma que en el epígrafe anterior.
Cálculos
El balance de energía se expresará como:
Qelectr. = H (agua) + H (calorím)
RI2*t = m1 Cp (H2O)* ( T'f-Ti ) + C ( T'f - Ti )
de donde se deduce que la capacidad del calorímetro vendrá dada por:
RI2t
C  m1 C p H 2 O 
T
siendo m1= V0*(H2O) ; T= T'f – Ti.
Experimentos:
Siguiendo el método operativo descrito y realizando las gráficas y cálculos
indicados completar la siguiente tabla:
Exper V0/ml Ti R/W I/Amp t/s T'f C/J
1 400
2 400
3 300
4 300

Con los valores de C se calcula el valor medio de la capacidad calorífica del


calorímetro.
En principio el valor de C determinado a partir del método de calefacción con
energía eléctrica será diferente del obtenido por el método de mezcla de agua "fría" y
"caliente" toda vez que el calorímetro incluirá en el primer caso el elemento de
calefacción como un componente material adicional del calorímetro.
II.- DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO

En el vaso del calorímetro se coloca un volumen de agua, V0, y el cuerpo sólido


de masa m2. Con agitación constante se controla la temperatura durante un período de
tiempo suficiente para alcanzar una variación lineal de la temperatura. Se conecta la
corriente eléctrica en el elemento de calefacción y se controla el tiempo necesario para
que la temperatura del sistema aumente en 2 - 3 ºC. Desconectada la corriente se
continúa el registro de la temperatura a intervalos de 10-30 s durante un período de unos
10 minutos. Con los datos T-t se traza la gráfica correspondiente y se determina el valor
de T'f.
Cálculos
Teniendo en cuenta que la energía eléctrica suministrada por el elemento de calefacción
se distribuirá para calentar las masas del agua y del cuerpo así como los elementos
materiales del calorímetro, se puede formular el siguiente balance de energía:
Qelectr = H (H2O) + H (sólido) + H (calorim)
RI2t = m1Cp (H2O) ( T'f - Ti ) + m2 Cp (s) ( T'f - Ti ) + C (T'f - Ti)
De esta ecuación se deduce:

C s  1   RI t  C  m  C H O 
2

p

 1 p 2 
m2  T 
siendo: m1=V0. (H2O)
De acuerdo con esta ecuación el cálculo de Cp(s) requiere el conocimiento de la
capacidad calorífica del calorímetro y de la medida del T que se produce en el sistema
con el calor suministrado por la resistencia eléctrica.
Medidas Calorimétricas II
III.- DETERMINACIÓN DEL CALOR DE REACCIÓN
Si una reacción tiene lugar en un calorímetro adiabático en el que no hay
intercambio de calor con el entorno, la variación de entalpía debida al proceso se
transferirá a los productos de la reacción y a los elementos materiales del calorímetro y
se manifestará por un cambio en la temperatura.
Esquemáticamente el proceso se puede representar como:

KT1   RT1   KT2  PT2 


siendo K el calorímetro, R los reactivos y P los productos. En reacciones en disolución
el disolvente se puede considerar reactivo y producto.
El proceso global se puede descomponer en dos etapas:

RT1   PT1 ; H1


K T1   PT1   K T2   PT2  ; H 2
Ahora bien, puesto que la reacción tiene lugar adiabáticamente:

H1  H2
y teniendo en cuenta la definición de entalpía se cumplirá que
Tf


H 2   CK   C p P dT 
Ti

siendo: H1 la variación de la entalpía debido al proceso de reacción química


H2 la variación de entalpía que se produce como consecuencia del cambio de
temperatura del calorímetro y en la mezcla formada por los productos y el disolvente.
Considerando que para un incremento de temperatura pequeño el valor de las
capacidades caloríficas se mantiene constante, la integración de la ecuación anterior
conduce a:
 H2 = [( C (K) + C(P)] * T ;  T = Tf - Ti
y finalmente:
 H1 = -[C(K) + C(P)]  T (3)
siendo: H1 = HR(T1) el valor de la entalpía de reacción a la temperatura T1
C(K) la capacidad calorífica del calorímetro (constante del dispositivo)
C(P) la capacidad calorífica de los productos.
Para una reacción química en disolución acuosa,
A B  C  D
CP   mi C pi  mH 2O C pH2 O  mC C pC  m D C pD
El cálculo de C(P) requiere el conocimiento de las masas y calores específicos de cada
uno de los componente de la mezcla de productos y disolvente.
En el caso de disoluciones diluidas la m (H20) será mucho mayor que las masas de los
productos de reacción y:
C P_ mH O  C P
2 H 2O

con lo que resulta


H R T1    CK   m H O 2
C T
p,H 2 O 
A la vista de esta expresión, la determinación de la entalpía de reacción (HR),
requiere el conocimiento de la capacidad calorífica del calorímetro y la medida del
incremento de temperatura.
La necesidad del conocimiento de la capacidad calorífica del calorímetro y de
las capacidades caloríficas de los productos de la reacción para calcular el valor de
HR(T) se puede simplificar teniendo en cuenta que la entalpía es una función de
estado lo que implica que la variación de entalpía en un cambio de estado
termodinámico es independiente del conjunto de transformaciones que llevan al sistema
desde un estado inicial caracterizado por unos valores de las variables termodinámicas
(p, T, composición) hasta otro con valores distintos. En el caso de la reacción química el
valor de la H2 correspondiente al calentamiento (proceso exotérmico) o enfriamiento
(proceso endotérmico) del calorímetro y productos de la reacción, es independiente de
que el calor intercambiado proceda de la reacción química o lo suministre una fuente de
energía exterior. En este sentido, la determinación de H2 puede realizarse de forma
precisa, midiendo la cantidad de calor generado eléctricamente que es necesario
suministrar a la mezcla de los productos de reacción a temperatura próxima a T1 para
provocar un T' de valor análogo al T producido por la reacción. Puesto que el calor
suministrado por la resistencia eléctrica será absorbido por la disolución de productos y
las partes materiales del calorímetro se cumplirá que:
Qelect = RI2t = [C(K)+C(P)] T' (4)
combinando las ecuaciones (3) y (4) resulta :
RI 2 t  T

H R T1  T '
T '
H R T1   RI t  5
2

T
El valor de la entalpía de reacción obtenido a partir de la aplicación de las
medidas experimentales adecuadas a las ecuaciones deducidas en los párrafos
anteriores, corresponden a la reacción de n moles del reactivo limitante y formación de
nj moles de reactivos de producto de acuerdo con la estequiometría de tal manera que:

HR T1   ni   H R
siendo HR la entalpía de reacción por mol de reactivo consumido.
Medidas calorimétricas de HR
Teniendo en cuenta que el calorímetro diseñado es tecnológicamente muy
simple, la aplicación a la determinación de la entalpía de reacciones permitirá obtener
resultados con buena precisión y exactitud en el caso de que las reacciones a estudiar
cumplan las siguientes condiciones:
1.- La reacción se realiza de forma rápida y completa.
2.- El valor de HR sea suficiente para que el valor de T pueda medirse con
garantía de precisión según el dispositivo termométrico.
Estas condiciones las cumplen gran número de reacciones inorgánicas y entre
ellas se puede destacar la neutralización de ácidos con bases, las reacciones redox ó
algunas reacciones de formación de compuestos de coordinación.
Experimento I. Determinación de la entalpía de la reacción de un ácido fuerte
con una base fuerte.
Reacción química:
Cl   ac  H   ac  Na   ac  OH  ac  H 2O  Cl   ac  Na ac
Reactivos:
- Disolución de ácido clorhídrico1.0 M
- Disolución de hidróxido sódico 1.0M
Se coloca en el vaso calorimétrico un volumen V0 de agua destilada y se instalan
todos los componentes del calorímetro incluyendo la resistencia para la calefacción
eléctrica y el recipiente para contener uno de los reactivos. En el recipiente contenedor
se introducen V1 ml de la disolución de hidróxido sódico y manteniendo la agitación
constante se controla la temperatura del agua hasta conseguir su estabilización. Con una
pipeta se adicionan al agua un volumen V2 ml de disolución de ácido clorhídrico y se
controla el cambio de temperatura que se produce hasta conseguir la nueva temperatura
de estabilización.
Una vez conseguido el equilibrio térmico se pone en marcha un cronómetro y se
procede a la mezcla de la disolución de hidróxido sódico con la de ácido clorhídrico
abriendo el contenedor de reactivo (empujar el pulsador de cierre). Se controla la
temperatura del sistema realizando lecturas cada 10 s durante 3-4 minutos y luego cada
30s hasta conseguir la estabilización.
Si el valor de T no ha sido superior a 1-2º se procede a continuación al
calentamiento del sistema (calorímetro + disolvente + producto de la reacción) por
medio de la resistencia eléctrica conectada a una fuente de alimentación de voltaje
estabilizado. A tal efecto se conecta la resistencia durante un tiempo medido con la
mayor precisión y exactitud posibles y se controla el voltaje y la intensidad de corriente
en la resistencia. La temperatura en el sistema se controla de manera análoga a la
realizada en el proceso de reacción efectuando lecturas cada 10s durante 3-4 minutos y
cada 30 s hasta conseguir la estabilización de las lecturas.
Con los datos de temperatura y tiempo se traza una gráfica cuyo formato será
análogo al de la figura en la que se pueden distinguir tres etapas:
I.- Prerreacción. En esta etapa
del experimento tiene lugar el proceso
de dilución del ácido en el agua y se
alcanza el equilibrio térmico a la
temperatura Ti
II.- Reacción química. En esta
etapa tiene lugar la reacción química y
supuesto que la reacción es exotérmica
se produce un calentamiento hasta
alcanzar la temperatura Tf.
III.- Calentamiento post-reacción. Los productos de la reacción y el calorímetro
a temperatura Tf se calientan suministrando una cantidad de calor Q conocida, por
medio de una resistencia eléctrica.
Diseño de experimentos
Teniendo en cuenta las características físicas y los materiales y componentes del
calorímetro, los valores adecuados para los parámetros experimentales variables con los
que se obtienen resultados razonablemente correctos son:
V0= Volumen de agua como disolvente: 200-300 ml
V1= Volumen de disolución ClH: 25-50 ml
V2= Volumen de disolución NaOH: 25-50 ml
En el proceso de calentamiento eléctrico:
Resistencia eléctrica: 15-25 W
Voltaje fuente de alimentación: 15-25 v
Tiempo de calentamiento: 45-90 s
En estas condiciones la intensidad de corriente en la resistencia es del orden de 1
A y en el sistema se producirá un T' del orden de 1º C.
Sobre la base de lo indicado en los párrafos anteriores, realizar los experimentos
diseñados en la tabla y completar con las medidas experimentales la información
necesaria para el cálculo de HR(T).

Experim. V0/ml V1/ml V2/ml Ti/ºC Tf/ºC Voltaje/volts Intens/Ampe t/s T'f/ºC
1 200 25 25
2 300 25 25
3 200 50 50
4 200 25 50
5
Cálculos:
Teniendo en cuenta las ecuaciones (5) y (6) y que el número de moles de los reactivos
que participan en cada experimento vendrán dados por:
n (OH-) = V NaOH *MNaOH ; n (H+) = VClH * M ClH
completar la siguiente tabla calculando los valores de DHR(T) para cada experimento
referido al reactivo limitante.

Experimento n (OH-)/10-3 n (H+)/10-3 HR/kJ n/limitante HR/kJ*mol-1


1
2
3
4
5

También podría gustarte