Está en la página 1de 1

China: el aborto como control de la natalidad

El aborto en China es legal a contar de 1957, siendo una práctica casi diaria. Si
bien se remonta a los orígenes de la nación el tema se institucionalizó como un
método de control de natalidad debido a una ley del mismo nombre en los albores
del gobierno comunista de Mao, que buscaba darle un marco institucional a la
práctica.

China enfrenta poblacionalmente ingentes presiones demográficas debido al cada


más grande volumen de su población. China tiene dentro de sus fronteras,
alrededor de 1330 millones de habitantes, según el CIA World Fact Book.

Es por ello, que los chinos decidieron tomar cartas en el asunto y desde 1979 el
gobierno decidió implantar la política del hijo único. El motivo fue que el Partido
Comunista chino quería impulsar el desarrollo económico, optimizar los recursos y
elevar el bienestar de la población. Así comenzó la campaña bajo el eslogan “una
pareja, un hijo”, para esa fecha las parejas tenían, en promedio, 2,75 hijos. El
2006 habían bajado a 1,72.

Las consecuencias de la estrategia, según el propio Ministerio del Interior chino, es


que se ha evitado el nacimiento de 400 millones de personas. Sin embargo, las
pregunta que surgen es ¿qué ha pasado con la estructura demográfica?, una
respuesta es que están naciendo cada vez más hombres que mujeres, ya que
abundan los abortos selectivos donde las niñas son las principales víctimas.

El motivo de lo anterior es que culturalmente en el campo se asocia el nacimiento


de varones con mejores expectativas de vida para la familia, pues éste queda en la
casa y ayuda más en las faenas agrícolas. Lo anterior ha decantado en que en
regiones como la provincia de Lianyugang existan proporcionas extremas a nivel
de género llegando 164 niños por cada 100 niñas, (en la población menor a cuatro
años).

Finalmente, el número de ancianos es cada vez mayor y se espera que en las


próximas décadas el envejecimiento demográfico se haga sentir fuerte,
pareciéndose a lo que hoy está pasando con Japón en que al año 2007 se
registraba, según cifras de su gobierno, un 10% del total de los habitantes con
edades superiores a los 75 años.

También podría gustarte