Está en la página 1de 2

I.

- Introducción:

En esta parte se encuentra incluido el marco teórico. Aparte que se hace también un pequeño
resumen de lo que se tiene pensado hacer en la práctica.

II.- Parte Experimental:

a.- Materiales y Reactivos:

Aquí se menciona todo lo se utilizó en la práctica (distinguiendo los reactivos (H2SO4, NH4OH, etc)
de los materiales (pipetas de 5 mL, Beacker de 150 mL, Ampolla de decantación, etc).

b.- Método Operatorio:

En esta parte se menciona todos los procedimientos (detalladamente) seguidos en cada operación
(puede estar acompañada de gráficos y/o esquemas).

III.- Resultados:

En este apartado están todos los datos (tanto cuantitativos como cualitativos) que se obtuvieron
como producto después de haber realizado la práctica. También pueden presentarse, de manera
resumida, los datos como tablas y/o gráficos.

IV.- Discusiones:

* En esta parte (la de mayor importancia, en este caso) van todas ideas que resultan de contrastar
la teoría (mencionada en los libros, etc) con lo obtenido en la práctica.

- “Los resultados confirmaron…”

- “Como regla general…”

- “Teniendo en cuenta las condiciones del ensayo…”

- “Teniendo en cuenta los datos de…”

- “Durante el experimento se produjo (…) como consecuencia de (…) confirmando…”

- “Se observó (…) tras la aplicación de… . Inicialmente… , pero luego…”

- “Sin embargo…”

- “Si consideramos…”

- “Para este estudio…”

- “En el experimento…”

- “Los valores de…”


- “Con respecto a (…) , los valores analizados fueron…”

V.- Conclusiones:

Se tiene como referencia que un buen trabajo consistente tiene, como máximo, 3 conclusiones.

- “Los métodos RHIZO y Wenzel (NH4)2SO4 son los métodos de extracción química más
recomendados para evaluar la disponibilidad de As, Cu y Zn en suelos ácidos
multicontaminados usando el altramuz como especie modelo. El método RHIZO tiene
algunos problemas asociados que le hacen metodológicamente más problemático, debido
a que crecen rápidamente microorganismos en el extracto y que el tiempo de extracción
es mayor. Por ello, en adelante se utilizará la extracción con sulfato amónico de forma
rutinaria para evaluar la fracción disponible en suelos para las plantas.”

- El anterior párrafo son las conclusiones de un artículo de por lo menos 20 páginas (fíjense
en la capacidad de análisis).
- Además, como referencia tienen que considerar que una “Tesis Ddoctoral” (de 250
páginas aproximadamente) tiene, a lo mucho, como 4 conclusiones.

VI.- Referencias Bibliográficas:

En esta parte están todas las referencias (libros, revistas, enlaces de internet).

El estilo requerido es el llamado “estilo Vancouver”.

Por ejemplo, para un libro cualquiera se tiene:

- ‘D. Voet, “Bioquímica”, 3ª edición, Editorial Médica Panamericana S.A., Argentina, 2006.’

- Autor, “Título”, Edición, Editorial, País, año, número de página (opcional, pero recomendable).

También podría gustarte