Está en la página 1de 5

APRENDIZAJES CLAVES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Aunque el SIMCE de Lenguaje de 4° básico entrega claros indicadores respecto


a la situación de la comprensión lectora, las escuelas pueden y deben usar otros
instrumentos para evaluar la situación inicial de sus estudiantes, indicando qué
porcentaje de ellos lee comprensivamente en los distintos niveles entre NT1 y 8°
básico.

Para la determinación de las metas de comprensión lectora debe utilizarse la


tabla de Indicadores de desempeño mínimo de comprensión lectora que aporta el
Ministerio de Educación, la cual ya se encuentra completa para toda la enseñanza
básica.

La tabla no contiene todos los aprendizajes esperados en los Programas de


estudio, sino aquellos ocho aprendizajes claves para la comprensión lectora con sus
correspondientes indicadores de desempeño. De acuerdo a los resultados del
diagnóstico, el establecimiento educacional deberá desarrollar una estrategia integral
que le permita asegurar el logro de todos ellos durante la implementación del Plan,
entendiendo que ninguno de ellos, por sí solo, es suficiente para lograr un buen nivel
de comprensión lectora.

A partir de estos indicadores, corresponderá al establecimiento determinar los


instrumentos para evaluar cada uno de los aprendizajes clave, los cuales pueden ser
distintos según el aprendizaje a evaluar. Para estos efectos, en el documento Niveles
de logro SIMCE Lectura 4° básico se pueden encontrar algunos ejemplos de
instrumentos y evidencias, así como en los Programas de Estudio de Lenguaje
correspondientes a cada nivel.

Las escuelas deben establecer el nivel de desempeño de la comprensión lectora


de cada curso en porcentajes por cada uno de los aprendizajes claves por separado y
determinar las metas anualmente también en porcentajes para cada uno de ellos de
acuerdo a la tabla siguiente:

% de niños con nivel % de niños con nivel


de desempeño de desempeño
equivalente o equivalente o superior
Aprendizajes
Cursos superior al curso al curso
Claves
correspondiente correspondiente
Año 2008 Meta año 1

Conciencia fonológica NT1


NT2
Aproximación y NT1
motivación a la NT2
lectura/Interés por la 1º básico
lectura 2º básico
3º básico
4º básico
5º básico
6º básico
7º básico
8º básico
Interpretación de NT1
signos/Interpretación NT2
de lo leído. 1º básico
2º básico
3º básico
4º básico
5º básico
6º básico
7º básico
8º básico
Reconocimiento de NT1
tipo de texto/ NT2
Lectura de variedad 1º básico
de textos 2º básico
5º básico
6º básico
7º básico
8º básico
Extraer información NT1
NT2
1º básico
2º básico
3º básico
4º básico
5º básico
6º básico
7º básico
8º básico
Parafraseo NT1
NT2
1º básico
2º básico
Argumentación NT1
NT2
1º básico
2º básico
3º básico
4º básico
5º básico
6º básico
7º básico
8º básico
Incremento de NT1
vocabulario NT2
1º básico
2º básico
3º básico
4º básico
5º básico
6º básico
7º básico
8º básico

DEFINICIÓN DE LOS APRENDIZAJES CLAVES

Aprendizajes claves1 Conjunto de habilidades2


1. Conciencia Fonológica: Se define como el
conjunto de habilidades o aptitudes para tomar
conciencia y manipular los elementos más simples
del lenguaje oral, como son las sílabas y los
fonemas (Ramos Sánchez, 2008 Universidad de
Extremadura). La conciencia de los fonemas es
comprender que la palabra hablada está
compuesta de sonidos individuales centrando la
atención sobre los sonidos del lenguaje hablado y
no en el significado de las palabras (Yopp & Yopp
2000). El desarrollo de la conciencia fonológica
facilita la automatización de los procesos
fonológicos y actúa como una zona de desarrollo
próximo para el aprendizaje inicial de la lectura
(Bravo, 2000).
6. Aproximación y motivación a la lectura: Se
define como el conjunto de habilidades que
permite entender el valor simbólico y cultural que
tiene el lenguaje escrito como transmisor de una
información, cultura, diversión y disfrute, por lo
tanto, está directamente relacionada con las
habilidades afectivas de valoración, de querer leer
y también de elegir lo que se lee.
11. Interpretación de signos
escritos/Interpretación de lo leído: Se define
como el conjunto de habilidades que permite
«prestar atención al lenguaje escrito», darse
1
Las definiciones de los aprendizajes claves no fueron aportadas por el ministerio de Educación. Las
definiciones que aparecen en este documento fueron elaboradas por CIDPA, en base a la literatura y
conceptualizaciones en uso.
2
El conjunto de habilidades que componen cada aprendizaje clave tampoco está definido desde el
Ministerio, ni tampoco desde el sector. Éstas se infieren de cada uno de ellos y puede ser una tarea de la
escuela el proponer las habilidades específicas que pueden concurrir en cada uno. Los espacios que se
dejaron en blanco no tienen relación con la cantidad de habilidades.
cuenta de que las letras y las palabras constituyen
lenguaje (tienen significado) y transmiten ideas,
«dicen cosas». Estas habilidades permiten
decodificar y entender el contenido de un mensaje
escrito formándose una opinión, inferir significados
por el contexto, sacar ideas centrales, deducir
conclusiones, relacionar datos, predecir
consecuencias, etc.
16. Reconocimiento de tipo de texto/Lectura de
variedad de textos: Se define como el conjunto
de habilidades que permite la inmersión en una
«cultura del material impreso»; implica, por lo
tanto, que niños y niñas aprendan tempranamente
a diferenciar tipos de textos y sus funciones y
discriminen entre los textos que existen en el
entorno los diferentes usos que predisponen a la
comprensión. Ejemplo: distinguir un cuento de un
directorio telefónico, reconocer un diccionario
como un texto para buscar el significado de una
palabra, una enciclopedia para buscar
información, un mapa para localizar una dirección.
21. Extraer información: Se define como el conjunto
de habilidades que permite a los niños y niñas ser
capaces de «interrogar textos», es decir,
«preguntarle al texto» sobre su contenido,
reconocer, describir, hacer predicciones sobre los
personajes sus características acciones, hechos
relevantes y contextos, desde las primeras etapas
del aprendizaje de la lectura. Esta interrogación
del texto como estrategia implica el procesamiento
de la información antes, durante y después de la
lectura (Condemarín, Medina 2005) apunta a
activar y enriquecer los conocimientos y
esquemas cognitivos de los niños y niñas y la
capacidad de enfocarse en los aspectos
significativos del texto, para poder comprender lo
que se lee apelando a la vinculación entre
diversos elementos proporcionados por éste.
26. Parafraseo: Se define como el conjunto de
habilidades que permite «recontar» los contenidos
de un texto con las propias palabras,
reorganizando los elementos del texto de manera
personal, lo cual revela su comprensión del
contenido y colabora con la construcción del
significado.
31. Argumentación: Se define como el conjunto de
habilidades que permite dar opiniones y
apreciaciones frente a diversas situaciones,
vivencias, actos, etc., relacionando información
textual con las propias experiencias. La
argumentación referida a la comprensión lectora
dice relación con la justificación de los puntos de
vista del niño (a) frente a los elementos claves del
texto: Personajes, acciones, reacciones, ideas,
otros.
36. Incremento de vocabulario (o habilidades de
vocabulario): Se define como el conjunto de
habilidades que permite determinar por cuenta
propia, con mayor independencia, el significado de
las palabras. Entre éstas habilidades se incluyen:
-Habilidad para reconocer claves contextuales:
Recurrir a palabras conocidas para determinar el
significado de alguna palabra desconocida.
-Habilidad de análisis estructural: Recurrir a los
prefijos, sufijos, las terminaciones inflexivas, las
palabras base, las raíces verbales, las palabras
compuestas y las contracciones para determinar el
significado de las palabras.
-Habilidad de uso del diccionario: recurrir al
diccionario para determinar el significado preciso
de una palabra dentro de su contexto

También podría gustarte