Está en la página 1de 2

Maria Paulina Agudelo Ortiz

Autor Juan David Villa Gómez

Título La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales ¿podemos


pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?

Año 2011

Ciudad Medellín

Revista Ágora USB Medellín Colombia V.12 N°2 pp.349-362 Julio-diciembre 2012

Tesis del autor Hay un auge de proyectos de intervención psicosocial, motivados por diversos
sectores y acogidos por programas de acompañamiento a víctimas o personas en
situación de vulnerabilidad; dichos proyectos, sin embargo, no cuentan con la
rigurosidad que el término amerita y en general, caen en un uso arbitrario de él;
motivo por el cual, ante esta situación, el autor pretende hacer una reflexión crítica
acerca de lo que significa lo “psicosocial” en términos ontológicos, metodológicos,
éticos y epistemológicos.

Argumentos, ideas En Colombia se ha incrementado la demanda de acompañamiento psicosocial gracias


y conceptos a la visibilización y demanda de las víctimas de violencia política, la presión
principales: internacional y la gestión de diversos movimientos sociales y ONG
El término psicosocial se ha convertido en una denominación genérica que se ha
implementado en diversos programas de atención a víctimas.
Lo psicosocial implica ese lugar bisagra entre lo social y lo individual, donde la
subjetividad emerge de la situación social.
Una perspectiva psicosocial implica un dialogo constante inter y transdisciplinar pues
busca la integración y la transformación.
La perspectiva psicosocial es un llamado a la construcción comunitaria, atravesada
por el reconocimiento la dignidad y valoración humanas
A nivel ontológico, lo psicosocial se funda en una concepción del ser humano como
sujeto en relación y construcción con otros y otras. Lo real, va más allá de lo material,
abarca también lo simbólico y lo cultural.
A nivel epistemológico, no puede comprenderse a los sujetos como separados de su
realidad; se estudian las interacciones sociales, entendidas en un marco sociopolítico
e histórico; a la hora de evaluar se tienen en cuenta procesos sociales, sentidos,
significados y formas de afrontamiento.
La concepción de lo humano pasa por la salud y la capacidad de transformación.
A nivel metodológico, se hace uso de métodos cualitativos para aproximarse a la
realidad. No se busca la adecuación o adaptación ni tampoco el análisis explicativo;
se resalta el uso de estrategias relacionales para el acompañamiento pues a partir de
ellas se facilita el proceso de transformación subjetiva.
A nivel ético-político se compromete con las realidades contextuales buscando
acompañar a las poblaciones más vulnerables.
Esta visión, implica reconocer la particularidad de la población vulnerable, escuchar
sus perspectivas y demandas.
A través de los procesos de intervención se busca que los sujetos se reconozcan
como sujetos activos, sujetos políticos, a partir de la recuperación y el potenciamiento
de la propia historia y de la historia común; encontrar maneras de mantenerse en
resistencia ante la violencia y la exclusión; fomentar nuevas formas de relación para la
transformación social
El acompañamiento psicosocial involucra diversos niveles de la realidad: subjetivo,
interpersonal, sociopolítico e histórico cultural. Así el relato personal se convierte en
acción comunitaria, que avanza en participación en escenarios sociales y políticos y
por medio del fortalecimiento organizativo, estos relatos se transforman en memoria,
que por medio de la incidencia política pasan a formar parte de la transformación de
nuevas generaciones entrando al espacio social donde compiten con los discursos
hegemónicos y pasan a ser parte de otras subjetividades.

Discusiones Lo psicosocial no se rige bajo una perspectiva dualista de tipo cartesiano, integra la
realidad social y la realidad personal sin necesidad de divisiones.
Un acompañamiento psicosocial es todo lo contrario a la atención asistencial porque
dialoga con la población de manera horizontal y busca el empoderamiento para la
transformación, por la vía de la reflexión critica de la propia comunidad.
Desde la ciencia psicológica en múltiples ocasiones, no hay una visión contextual de
los fenómenos, por ello se incurre muchas veces a diagnósticos patologizantes en
situaciones de violencia social o política.
Esta perspectiva evita a toda costa un análisis simplista e individualista que
patologiza, en lugar de ello, busca un diálogo con procesos complejos de interacción
social, política e historia
Desde esta mirada no se pretende ignorar el mundo de las afectaciones emocionales
subjetivas, por el contrario se apuesta a la reconstrucción de un tejido social donde se
haga evidente que toda afectación individual está conectada con el mundo relacional y
social

Reflexión La perspectiva psicosocial es una visión integradora de los procesos humanos, que
comprende al sujeto en su contexto sin necesidad de separarlo o desdibujarlo, es una
visión que rescata el carácter activo y potenciador de lo humano, que comprende el
sufrimiento individual y es capaz de analizarlo a la luz de una realidad compleja,
equiparándolo con las lógicas sociales y políticas en las que está inmerso.
Un proyecto psicosocial, es aquel que potencia la convivencia humana lejos de las
formas dominantes de ser y de relacionarse, es un proyecto encaminado a a la toma
de consciencia, a la implicación, a la resistencia y la reflexión.
Al ser un proceso que rescata la conexión local, social, comunal; ofrece una forma de
resistencia al modelo neoliberal que busca en el individualismo, la manera de
mantener relaciones humanas, robándose con su silenciosa obligatoriedad, el poder
que en la unión reside.
Preguntas
¿Cómo discernir entre un acompañamiento psicosocial y un acompañamiento
asistencial?
¿Cómo dejar de lado el lugar de saber/poder al momento de dirigir un
acompañamiento psicosocial?
¿Cómo acompañar un proceso psicosocial cuando la población muestra resistencia?

También podría gustarte