Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

INDICE

I. OBJETIVOS

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

III. OBSERVACIONES

IV. DATOS

1. Datos experimentales

2. Datos bibliográficos

3. TRATAMIENTO DE DATOS

V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

INFORME N°5

UNI - FIQT - AAIQ 1


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

“VISCOCIDAD DE LÍQUIDOS”

I. OBJETIVOS:

 Aprender el funcionamiento del viscosímetro de Ostwald y adquirir la


habilidad necesaria para poder manipularlo y obtener mejores
resultados.
 Observar y analizar como afecta la variación de la temperatura n la
viscosidad de los diversos líquidos empleados en el laboratorio ( agua y
etanol)
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
VISCOCIDAD

La viscosidad es la propiedad más importante de los fluidos, y por tanto esta requiere la mayor
consideración en el estudio del flujo de fluidos. Esta es la resistencia que ejercen los fluidos al
ser deformado cuando este se aplica un mínimo de esfuerzo cortante. La viscosidad de un
fluido depende de su temperatura. Es por eso que en los líquidos a mayor temperatura la
viscosidad disminuye mientras que en los gases sucede todo lo contrario lo contrario. Existen
diferentes formas de expresar la viscosidad de un fluido, pero las más importantes son las
siguientes: viscosidad absoluta o dinámica, cinemática, Saybol, Redwoor.

Los líquidos y los gases corresponden a dos tipos diferentes de fluidos. Los primeros tienen un
volumen constante que no puede alterarse apreciablemente si son sometidos a compresión,
por ende se dice que son fluidos incompresibles. Los segundos no tienen un volumen propio,
sino que ocupan el del recipiente que los contiene; son fluidos compresibles porque, a
diferencia de los líquidos, sí pueden ser comprimidos.

La viscosidad es aquella propiedad de un fluido por virtud de la cual ofrece resistencia al corte.
Esta se puede clasificar en newtonianos, donde hay una relación lineal entre la magnitud del
esfuerzo cortante aplicado y la rapidez de deformación resultante, y en no newtonianos,
donde tal relación lineal no existe. La Ley de la viscosidad de Newton afirma que dada una
rapidez de deformación angular en el fluido, el esfuerzo cortante es directamente proporcional
a la viscosidad.

La resistencia de un fluido al corte depende de su cohesión y de su rapidez de la transferencia


de la cantidad del movimiento molecular. Un liquido, cuyas moléculas dejan espacios entre
ellas mucho mas cerradas que las de un gas, tienen fuerzas cohesivas mucho mayor que un
gas. La cohesión parece ser la causa predominante de la viscosidad en un liquido; y ya que la
cohesión decrece con la temperatura, la viscosidad decrece también.(1)

VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS:


Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en consecuencia,
tienen coeficientes de viscosidad mucho mas altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases
aumentan con la temperatura, en tanto que los de la mayoría de líquidos, disminuyen.
Asimismo se ha visto que los coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son
esencialmente independientes de la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la

UNI - FIQT - AAIQ 2


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

presión produce un incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de


gases y líquidos provienen de que en los líquidos el factor dominante para determinar la
viscosidad en la interacción molecular y no la transferencia de impulso.
La mayoría de los métodos empleados para la medición de la viscosidad de los líquidos se basa
en las ecuaciones de Poiseuille o de Stokes. La ecuación de Poiseuille para el coeficiente de
viscosidad de líquidos es:

donde V es el volumen del liquido de viscosidad que fluye en el tiempo t a traves de un tubo
capilar de radio r y la longitud L bajo una presión de P dinas por centímetro cuadrado. Se mide
el tiempo de flujo de los líquidos, y puesto que las presiones son proporcionales a las
densidades de los líquidos, se puede escribir como:

Las cantidades t1 y t2 se miden mas adecuadamente con un viscosímetro de Ostwald. Una


cantidad definida de liquido se introduce en el viscosímetro sumergido en un termostato y
luego se hace pasar por succión al bulbo B hasta que el nivel del liquido este sobre una marca
a. Se deja escurrir el liquido el tiempo necesario para que su nivel descienda hasta una marca b
y se mide con un cronometro. El viscosímetro se limpia, luego se añade el liquido de referencia
y se repite la operación. Con este procedimiento se obtienen t1 y t2 y la viscosidad del liquido
se calcula con la ecuación anterior.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA:
El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de u liquido es notablemente diferente del
efecto sobre un gas; mientras en este ultimo caso el coeficiente aumenta con la temperatura,
las viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de manera marcada al elevarse la
temperatura. Se han propuesto numerosas ecuaciones que relacionan viscosidad y
temperatura como por ejemplo:

donde A y B son constantes para el liquido dado; se deduce que el diagrama de log( ) frente
a 1/T seta una línea recta. Se pensó en otro tiempo que la variación de la fluidez con la
temperatura resultaría mas fundamental que la del coeficiente de viscosidad; pero el uso de
una expresión exponencial hace que la opción carezca de importancia.(2)

VISCOSÍMETRO DE OSTWALD
Consta un tubo capilar unido por su parte inferior a un tubo más ancho curvado en forma de U,
y por la parte superior a una ampolla o ensanchamiento limitada por dos señales que
encierran un volumen V en A.

UNI - FIQT - AAIQ 3


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

Temperatura (°C) Tiempo promedio


(seg.)

El funcionamiento del viscosímetro de Ostwald se basa en la ley de Poiseuille.


Midiendo el tiempo t que emplea el agua destilada (densidad r y viscosidad h conocidas) en
desalojar el volumen V en A entre las marcas E, y el que emplea el mismo volumen del líquido
problema (viscosidad h' y densidad r') se puede determinar su viscosidad sin más que medir el
tiempo que cada uno emplea en desalojar el volumen V fijo del viscosímetro. (3)

III. OBSERVACIONES:

 El funcionamiento del viscosímetro consiste en agregar cierta cantidad


volumen del líquido, el cual se arrastra por succión con la bombilla hasta
encima de la marca superior, luego se permite la salida del líquido y se midió el
tiempo transcurrido para que el líquido descienda hasta la marca inferior.
 Para lograr una mayor precisión al momento de obtener los datos se hace la
medición 2 veces; los cuales no deben ser muy distantes con lo cual se
comprobara que el dato promedio obtenido es menos propenso aun gran
error.
 En el viscosímetro se puede apreciar; que al incrementar de la temperatura, el
tiempo promedio que demora el líquido pasar de la marca A hacia la marca B
va disminuyendo.

IV. DATOS:
 Datos experimentales:

 Para el 𝐻2 𝑂 destilada:

UNI - FIQT - AAIQ 4


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

19 31.82

25 26.98

30 24.72

35 23.11

40 21.41

45
Temperatura VS Tiempo
40
35
Temperatura (°C)

30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (seg.)

 Para el Etanol (98°):

Temperatura (°C) Tiempo (seg.)

19 43.33

25 41.90

30 38.53

35 36.66

Temperatura VS Tiempo
40
35
30
Temperatura (°C)

25
20
UNI - FIQT - AAIQ 15 5
10
5
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

V. TRATAMIENTO DE DATOS:
CALCULO DE LA VISCOSIDAD

 PARA EL AGUA DESTILADA:

De la ley de Hagen-Poiseuille:
𝜇1 𝑡1. 𝜌1
=
𝜇2 𝑡2. 𝜌2
𝑡2. 𝜌2
𝜇2 = 𝜇1
𝑡1. 𝜌1

De los cálculos para el agua a 19°C:

𝜇19°𝐶 = 1.028 poises

Remplazando en las ecuaciones y hallando para las diferentes temperatura:


1.028𝑥26.98𝑥0.99713
𝜇25°𝐶 = = 0.870 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠
31.82𝑥0.99849
1.028𝑥24.72𝑥0.99567
𝜇30°𝐶 = = 0.796 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠
31.82𝑥0.99849
1.028𝑥23.11𝑥0.994059
𝜇35°𝐶 = = 0.743 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠
31.82𝑥0.99849
1.028𝑥21.41𝑥0.992245
𝜇40°𝐶 = = 0.687 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠
31.82𝑥0.99849

Temperatura η (H2O) η (H2O)


(°C) (teorico) (experimental)
19 1.034 1.028
25 0.895 0.870

UNI - FIQT - AAIQ 6


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

30 0.800 0.796
35 0.722 0.743

40 0.656 0.687

Temperatura vs Viscosidad
45
40
35
Temperatura (°C)

30
25
20
15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Viscosidad (poises)

Para hallar el radio del viscosímetro tomamos como 𝜇 = 1.034 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 t5eorico para
el agua y remplazamos los datos para la temperatura de 19°C en las ecuaciones:

𝜋.𝑟 4 .𝜌.𝑡 4 8.𝜇.𝑉


𝜇= 𝑟=√
8𝐿.𝑉 𝜋.𝜌.𝑔.𝑡

De donde obtenemos que el radio(r) :

𝑟 = 0.0649 𝑐𝑚

 PARA EL ALCOHOL A 98° :

Hallamos las viscosidades para el alcohol a 98° :

UNI - FIQT - AAIQ 7


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

(0.0649)4 𝑥 𝜋 𝑥 980 𝑥 43.33 𝑥 0.79029


𝜇19°𝐶 = = 1,1133 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠
8 𝑥 21

1,1133𝑥41.90𝑥0.78522
𝜇25°𝐶 = = 1.0696 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠
43.33𝑥0.79029

1.0696𝑥38.53𝑥0.78012
𝜇30°𝐶 = = 0.9772 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠
41.90𝑥0.78522

0.97718𝑥36.66𝑥0.77671
𝜇35°𝐶 = = 0.9257 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠
38.53𝑥0.78012

Temperatura η Η
(°C) (ALCOHOL) (ALCOHOL)
(teorico) (experimental)
19 1.106 1.1133
25 1.096 1.0696

30 1.003 0.9772
35 0.914 0.9257

TEMPERATURA vs VISCOSIDAD
40
35
30
temperatura (°)

25
20
15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
viscosidad (poises)

VI. DISCUSION DE RESULTADOS:

UNI - FIQT - AAIQ 8


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

 La medición del tiempo deberá realizarse por una sola persona, este a su
vez debía detener el cronómetro justo cuando el líquido comenzaba ya a
acercarse a la marca limite, porque la velocidad de descenso se aceleraba
justo en ese punto, así tomar el tiempo resultaba más preciso o con
menos error, ayudando a la exactitud de los cálculos.
 Cada viscosímetro se diferencia en el diámetro del capilar; por tal motivo
los datos obtenidos difieren de los hallados con otros capilares; lo que
llevo a la medición de tiempos diferentes. Estos datos se incluyeron en
los cálculos de las viscosidades versus las concentraciones a
temperaturas constantes y nos lleva a resultados que pueden diferir de
los demás.

VII. CONLUSIONES:
 Para conocer la viscosidad de una sustancia desconocida solo basta saber su
densidad y tomar una sustancia como muestra patrón. Luego, usando el
viscosímetro de Ostwald, comparamos tiempos de deslizamiento de la
sustancia.
 La viscosidad varía de manera inversa con la temperatura. Esto es debido a
que cuando la temperatura aumenta se rompen las fuerzas internas de fricción
debido a la agitación molecular provocada.

 En la realización de este experimento pudimos reconocer la relación que hay


entre cada liquido de acuerdo a sus propiedades, es decir cada liquido
responde de diferente manera en cuanto a su viscosidad. Además de esto
pudimos ver que cuando se aumenta la temperatura a un líquido este tiende a
fluir de una manera más rápida.

VIII. RECOMENDACIONES:

.
 Agitar el agua del baño termostatizado para homogenizar la temperatura
en todo el liquido; así obtener una mayor precisión en la temperatura
del liquido dentro del viscosímetro.
 Usar la bombilla para llevar el nivel del liquido a un nivel mayor que la
marca superior(A) ; lo cual permitirá tener el tiempo adecuado para
empezar las mediciones y estas resultes más precisas.
 Realizar varias mediciones de tiempo para obtener un promedio de
estos; así se lograra un dato mas exacto lo que se reflejara al momento
de realizar los cálculos pertinentes.

IX. BIBLIOGRAFIA:

 Perry, J. H. Manual del Ingeniero Químico. 7ª edición, UTHEA. México, 1999.


 http://www.monografias.com/trabajos69/medida-viscosidad-liquido

UNI - FIQT - AAIQ 9


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA QU-426 B

 http://www.metalurgia.uda.cl/apuntes/Valderrama
 http://www.ugr.es/museojtg/instrumento44/ficha_fundamentos2.htm

UNI - FIQT - AAIQ 1

También podría gustarte