Está en la página 1de 2

La memoria que habita en el patrimonio cultural inmaterial1

D.I Herman E. Amaya


Esp. Desarrollo y Marketing Territorial
Mg. Dirección de Marketing
Doctorando en Estudios Sociales
Docente tiempo Completo. Universidad Santo Tomas
Docente Posgrado. Universidad Externado de Colombia

herman.universidad@gmail.com – herman.amaya@usantoto.edu.co

Eje 1: Educación y salvaguardia. Casos concretos de divulgación del PCI. Capacitación e investigación del
patrimonio cultural y protección de los derechos colectivos.

Palabras claves: Territorio, PCI, Conocimiento tradicional, Memoria, THV.

Con el fin de comprender la relación que existe entra la memoria y el patrimonio cultual
inmaterial (PCI), es necesario establecer una base conceptual y por lo tanto comenzar
por tener una perspectiva más amplia del concepto de “Territorio”. Múltiples ciencias
vienen reflexionando sobre el rol del territorio y la profunda necesidad de verlo más allá
de lo tangible y de comprender que existen diversas maneras que permiten la concepción
de estos (Montañez; Delgado; Santos). Asimismo han surgido nuevos conceptos como
desterritorialización, multiterritorialidad, que además de generar debates en el escenario
epistemológico, están estrechamente relacionados con la cultura y por ende con el
patrimonio cultural inmaterial. Los territorios son construcciones sociales, resultado de un
nivel de apropiación o dominación (Haesbaert, Foucault) por parte de unas comunidades,
compuestas por redes y por actores (Latour), estas interacciones se dan en función del
tiempo (Braudel). Y sea la manera por el cual se construye una apropiación o dominación,
uno de los medios que se prestan para ello es la cultura vista como un proceso de
construcción social, que se da en un espacio y esta estrechamente vinculada las
características de este y su contexto. Por lo tanto el patrimonio cultural inmaterial
presenta una relación de coexistencia con el territorio donde hace presencia y esto se
puede evidenciar en categorías como la cultura culinaria, los oficios artesanales
tradicionales, usos sociales, rituales y festivos (donde el contenido cultural está
determinado por el territorio); uso y conocimiento de la naturaleza y el universo. A

Ahora bien es determinante establecer el hecho que el patrimonio cultural inmaterial esta
portado por personas y grupos sociales, quienes en las prácticas de sus saberes,
expresan tal patrimonio como representación de su identidad cultural, pero además de
ello; lo transforman y transmiten en un ejercicio de dialogo aquello que Gadamer ha de
definir como “tradición”, estos procesos de enseñanza, transmisión, se pueden estudiar
desde las “estrategias de reproducción social” planteadas por Bourdieu, todo ello con el
fin de comprenderlas y garantizar una verdadera “Salvaguardia” (Unesco). Es importante
reflexionar sobre las personas (sus redes y relaciones) portadoras del conocimiento
tradicional eje fundamental del PCI y la manera como este conocimiento ha permanecido

1Esta reflexión hace parte de la construcción del Estado del Conocimiento de la tesis doctoral, la cual tiene
como objeto de estudio el Patrimonio cultural inmaterial y para esta ocasión se ha de estudiar desde el
concepto de la memoria.
en el tiempo de generación en generación, en la memoria de las personas de las
comunidades. Cuando se piensa en patrimonio poco se reflexiona sobre el actuar de la
memoria, sobre cómo esta habita en el patrimonio cultural y es precisamente eso de lo
cual nos hemos de ocupar; el PCI se debe a la memoria, y este es un concepto que se
abordara desde diferentes posturas, Maurice Hallbwachs (Marcos sociales), Aby Warburg
(Memoria visual), Pierre Nora (Lugares de la memoria) y Aleida y Jan Assmann (Memoria
Cultural), bajo el entendido que no existe una tesis hegemónica, sino al contrario todas
son complementarias. De tal manera que se logre comprender claramente las maneras
como se reproduce la memoria, en función de transmitir un conocimiento, para lo cual se
tomara como referencia los oficios artesanales (Colombia) y la cultura culinaria (Perú). El
análisis e identificación de las relaciones que existen en conceptos como Territorio,
Cultura, Patrimonio cultural inmaterial, Conocimiento tradicional, Memoria, Tesoro
Humano vivo, ha de permitir brindar mayores y más precisas herramientas que permitan
llevar a cabo una investigación del patrimonio cultura y por ende la salvaguardia de este.

Bibliografía

 Antacli, P. L. (2012). Aby Warburg de psico-historiador a sismógrafo de las pasiones humanas. Estampa 11, 57-
67.
 Auge, M. (2008). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
 BOURDIN, A. (1994). Pourquoi la perspective invente-t-elle des territoires? Espaces et Sociétés.
 Braudel, F. (1968). La Historia y Las Ciencias Sociales. Madrid: Ediciones Castilla, S. A.
 Burke, P. (2007). Historia y Teoria Social. Buenos aires: Amorrurtu.
 Burke, P. (2009). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Ensayo.
 Certeau, M. d. (2000). La Invencion de Lo Cotidiano. Mexico: Universidad Iberoamericana.
 Correia, M. d. (1996). Territorialidades, desterritorialidades, novas territorialidades: os limites do poder nacional,
edo poder local. Sáo Paulo: Editora Hucitec.
 DEMATTEIS, G. y. (15 de 02 de 2013). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del
modelo SLOT. Boletín de la AGE N°39. Obtenido de http://www.ieg.csic.es/Age/boletin.htm#39.
 Erll, A. (2012). Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Bogota: Ediciones UniAndes.
 Geertz, C. (1994). Conocimiento Local . Buenos Aires: Paidos.
 Giménez, G. (1987). La teoría y el análisis de la cultura. México: SEP- COMECSO.
 Halbwachs, M. (1952). Los cuadros sociales de la memoria. París: PUF.
 Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones
Manantial.
 Lefebvre, H. (1976). Reflections on the politics of space. Antipode, 8(2).
 Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Cuadernos de Geografía. : Universidad Nacional De Colombia. Revista del
Departamento de Geografía - Vol. VI1 No. 1-2. Bogotá.
 PIVETEAU, J.-L. (1995). Le territoire est-il un lieu de mémoire? L’espace géographiqu.
 Raffestin, C. (1981). Per una geografia del potere. Milano: Unicopli.
 Sanchez, L. (2012). Geografía Humana. Conceptos basicos y Aplicaciones. Bogota: Uniandes.
 Sebastian, L. (2012). Breve Manual De Mnemotecnia. Madrid: Editorial CCS.
 Sennett, R. (2009). El Artesano. Barcelona: Anagrama.
 Valenzuela, A. (2002). Las nuevas centralidades: fragmentación, espacio público y ciudadania. Ciudad de
Mexico: Universidad de Guadalajara.
 Warburg, A. (2005). El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento
europeo. Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte