Está en la página 1de 2

Los indígenas dejan de ser una pieza de museo

Las comunidades indígenas desde sus inicios han sido discriminadas y abusadas por las sociedades que
dicen desconocerlos como humanos por el simple hecho de vivir de una forma diferente a nosotros; estas
comunidades se han forjado con política, economía y sociedades completamente desemejantes a las que
estamos acostumbrados a presenciar o conocer. Esta lectura presencia la forma de luchar por los derechos
que estas personas merecen tan solo por el simple hecho de ser humanos; quieren un cambio, donde sientan
que están respaldados y protegidos por el mismo Estado Colombiano.
Los representantes de estas comunidades eran encabezados por Lorenzo Muelas y Urdaneta; el primero
publicó su libro en el año 2005, llamado “La fuerza de la gente” donde narra la indignación que sintió al ir
a un museo en Bogotá, donde tenían a su comunidad como si estuviese extinta; exhibiendo piezas
importantes y muy significantes para ellos(indígenas), que aún utilizaban y tenían su sentido simbólico.
Estas dos personas salieron a representar a sus comunidades y su objetivo principal era recuperar el valor
que ellos tenían como personas y seres humanos.
Para lograr un cambio, defender sus derechos y recuperar el valor que tiene este grupo como personas fue
necesario crear un movimiento. El origen de este movimiento fue directamente nacional y se llamó
Asociación Nacional De usuarios Campesino (ANUC): el movimiento campesino, que movilizó también a
campesinos indígenas. Después en el 1971 se formó la organización Consejo Regional Indígena del Cauca
(CRIC), con el apoyo del Secretariado Indígena de la ANUC y de otras organizaciones campesinas. Esta
organización al principio estaba ligada con la ANUC y compartían el mismo discurso que era recuperar la
tierra a través de invasiones. En el 1974 el CRIC se separa de la ANUC y cambia su discurso, dejando a un
lado la lucha de clases y centrándose en el reclamo de una identidad primordialmente indígena, con
autonomía política, y autogobierno a través de autoridades nacionales. Un año después surge un grupo
opositor al CRIC, llamado Consejo Regional Agrícola del Cauca(CRAC), que fue culpado de muchos
abusos contra los indígenas. Luego en 1978, en el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, la situación se
agravó para este movimiento indígena, ya que se había asumido que este movimiento tenía vínculos con el
M-19. La suma de todas estas represiones con el movimiento lleva a la decadencia de la
organización(CRIC), pero esta a finales de los años setenta e inicio de los ochenta se multiplica y surgen
tres organizaciones indígenas regionales. Una organización siguió llevando el mismo nombre(CRIC); la
otra organización surgió a partir de los años ochenta liderada por autoridades tradicionales, este movimiento
en su inicio se llamó Gobernadores en Marcha, y luego la Autoridades Indígenas del Sur de Colombia
(AISO); por último, nació en el norte del Cauca otra organización independiente llamada la Asociación de
Cabildos Indígenas del Norte del Cauca(ACIN).
Cabe aclarar que el gobierno de Turbay intentó diezmar la organización indígena, la fortaleció y lo hicieron
con acciones que vincularon al naciente movimiento a organizaciones de derechos humanos a nivel
nacional, regional e internacional. Más tarde, en el 1990 Turbay intentó “modernizar” la legislación
indígena haciendo aprobar en el Congreso un Estatuto Indígena que para los lideres eliminaba ciertas
protecciones de la ley 89 del 1990; este hecho fue una oportunidad para la unión de los diferentes grupos
indígenas locales que coincidían en el rechazo de esta reforma y la formación de una Organización Nacional
Indígena de Colombia(ONIC).
A partir de los años noventa se reconocen legalmente los derechos colectivos de los pueblos indígenas, pero
antes se empieza a llevar casos de abusos contra los indígenas a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos(CIDH)
No hay que dejar de un lado que el derecho ha jugado un papel fundamental en esta transformación de los
indígenas y que este movimiento se vincula al derecho con la Constitución de 1991.

También podría gustarte