Está en la página 1de 24

23/08/2013

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

CURSO:

IRRIGACIONES
DOCENTE:
ING° CARLOS LUNA LOAYZA

CURSO:
IRRIGACIONES

DISEÑO DE CANALES
ABIERTOS Y CERRADOS

1
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.1 GENERALIDADES
En un proyecto de riego, la parte correspondiente
a su concepción, definido por su planteamiento
hidráulico, tiene principal importancia, debido a
que es allí donde se determinan las estrategias de
funcionamiento del sistema de riego (captación,
conducción – canal abierto o a presión -,
regulación), por lo tanto, para desarrollar el
planteamiento hidráulico del proyecto se tiene
que implementar los diseños de la infraestructura
identificada en la etapa de campo; canales, obras
de arte

4.0 CANALES DE RIEGO


4.2 FUNCION DE LOS CANALES
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las
siguientes denominaciones:
• Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o
de derivación y se le traza siempre con pendiente mínima,
normalmente es usado por un solo lado
• Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son
aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a
ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego
que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
• Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y
nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es
repartido hacia las propiedades individuales a través de las
tomas del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se
conoce como unidad de rotación.

2
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
Se consideran elementos; topográficos, geológicos,
geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, ambientales,
agrológicos, entre otros.

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.1 Trazo de canales
Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es
necesario recolectar la siguiente información básica:

• Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los


poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación,
etc.
• Planos topográficos y catastrales.
• Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información
que pueda conjugarse en el trazo de canales.

3
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.1 Trazo de canales
En el caso de no existir información topográfica básica se
procede a levantar el relieve del canal, procediendo con los
siguientes pasos:

a. Reconocimiento del terreno.-


b. Trazo preliminar.-
c. Trazo definitivo.-
• Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se
recomienda escala de 1:500.
• Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se
recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.2 Radios mínimos en canales
Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o
la fuente:

4
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.2 Radios mínimos en canales

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.4 Rasante de un canal
Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el
perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son
de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 ó 1:200 para
el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala
horizontal y vertical es de 1 a 10. El procesamiento de la
información y dibujo se puede efectuar empleando el software
AUTOCAD CIVIL 3D (AUTOCAD clásico, AUTOCAD LAND,
AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL).

5
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.5 Sección típica de un canal
Donde:
T= Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la
inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser:
0,5; 0,75; 1,00 m., según el
canal sea de tercer, segundo o
primer orden
respectivamente.
V = Ancho del camino de
vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6
m., según el canal sea de
tercer, segundo o primer orden
respectivamente. H = Altura
de caja o profundidad de
rasante del canal.

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.6 Sección hidráulica óptima
Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica
cuando para la misma área y pendiente conduce el mayor
caudal posible, ésta condición está referida a un perímetro
húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de
máxima eficiencia hidráulica es:
b θ 
= 2 * tg  
y 2
Donde:
θ = El ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z),
b = Plantilla del canal
y = Tirante o altura de agua.

6
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.7 Determinación mínima infiltración
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida
posible de agua por infiltración en canales de tierra, esta
condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la
ecuación que determina la mínima infiltración es:
b θ  y
= 4 * tg   R=
y 2 2

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es


aquella donde el ángulo a que forma el talud con la
horizontal es 60°, además para cualquier sección de máxima
eficiencia debe cumplirse: R = y/2

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.7 Determinación mínima infiltración
Donde:
R = Radio hidráulico
y = Tirante del canal

7
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas
Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de
material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad,
velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc. La ecuación más utilizada es la de Manning o
Strickler, y su expresión es:
2 1
Donde: 1
Q = Caudal (m3/s) Q= AR S 3 2
n = Rugosidad n
A = Área (m2)
R = Radio hidráulico
= Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

a) Rugosidad.-
Esta depende del
cauce y el talud,
dado a las paredes
laterales del mismo,
vegetación,
irregularidad y
trazado del canal,
radio hidráulico y
obstrucciones en el
canal.

8
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas
Tabla Nº 6 - Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

b) Talud apropiado según el tipo de material.-


La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende
de varios factores pero en especial de la clase de terreno
donde están alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION
recomienda un talud único de 1,5:1 para sus canales, a
continuación se presenta un cuadro de taludes apropiados
para distintos tipos de material:

9
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

10
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

c) Velocidades máxima y mínima permisible.-


La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que
no permite sedimentación, este valor es muy variable y no
puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye
sin limo este valor carece de importancia, pero la baja
velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en canales
de tierra.

El valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad


apropiada que no permite sedimentación y además impide
el crecimiento de plantas en el canal.

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

11
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

12
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

La Tabla Nº 10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S.


BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de
revestimiento de canales de hormigón no armado, las velocidades no
deben exceder de 2.5 – 3.0 m/seg. Para evitar la posibilidad de que el
revestimiento se levante.

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas
d) Borde libre.-
Es el espacio entre la cota de la corona y la
superficie del agua, no existe ninguna regla fija que
se pueda aceptar universalmente para el cálculo del
borde libre, debido a que las fluctuaciones de la
superficie del agua en un canal, se puede originar
por causas incontrolables.

Borde _ libre = CY

13
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

Borde _ libre = CY
Donde:
Borde libre: en pies
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies³/seg.,
C = hasta 2.5 para caudales del orden de los 3000
pies³/seg.
Y = Tirante del canal en pies

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.8 Diseño de secciones hidráulicas

14
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.3 ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
4.3.9 Criterios de espesor de revestimiento
No existe una regla general para definir los espesores del
revestimiento de concreto, sin embargo según la
experiencia acumulada en la construcción de canales en
el país, se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para
canales pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales
medianos y grandes, siempre que estos se diseñen sin
armadura.

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
A.- flujo permanente
1) flujo uniforme
2) flujo variado
a) flujo gradualmente variado
b) flujo rápidamente variado
B.- flujo no permanente
1) flujo uniforme no permanente "raro"
2) flujo no permanente (es decir, flujo variado no
permanente)
a) flujo gradualmente variado no permanente
b) flujo rápidamente variado no permanente

15
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.1 Número de Reynolds
Como en cualquier tipo de flujo, el flujo en canales
abiertos puede ser laminar, de transición o turbulento.
Esto estará determinado por el valor del numero de
Reynolds, definido como
Donde
ρVRH V es la velocidad media
Re =
µ RH el radio hidráulico
a r e a _ d e _ p a so A
RH = =
p e r im e tr o _ m o ja d o P

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.1 Número de Reynolds
Como regla general se considera que el
• Flujo laminar si Re 500,
• Turbulento si Re 12500
• Transición si 500 < Re < 12500.
Estos son solo valores de
referencia y dependen, entre
otras cosas, de la geometría del
canal y por lo tanto varían de una
geometría a otra. En la practica,
el flujo en canales es por lo
general turbulento.

16
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.2 Número de Froude
El carácter del flujo dependerá, entre otras cosas, de la
velocidad del flujo relativo a la velocidad de
desplazamiento de una onda de superficie. El numero
adimensional que describe este comportamiento, y
por lo tanto caracteriza los distintos tipos de flujo, es
el numero de Froude
donde
V l = Dimensión característica del flujo
Fr = V = Velocidad
gl G = Aceleración gravedad

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.2 Número de Froude
• Flujo Sub Crítico o lento Fr < 1
• Flujo Crítico si Fr = 1
• Flujo Súper crítico o rápido si Fr > 1

V donde
Fr = l = Dimensión característica del flujo
gl V = Velocidad
G = Aceleración gravedad

17
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.3 Flujo permanentemente y uniforme
La característica principal de un flujo permanente y
uniforme en canales abiertos es que la superficie del
fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir,
dy/dx = 0 o la profundidad del canal es constante.

dy Esta condición es, de hecho,


= 0 utilizada para diseñar canales de
dx
profundidad constante como
son, por ejemplo, canales de
regadío

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.3 Flujo permanentemente y uniforme
Las condiciones de flujo permanente y uniforme solo
se pueden dar en canales de sección transversal
prismáticas, es decir, cuadrada, triangular,
trapezoidal, circular, etc.
Relaciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el
caudal Q
k 2 /3 1/ 2 donde
V = RH So k vale 1.0 y 1.49 para el sistema
n internacional (SI) y el británico
k respectivamente.
Q = A R H2 / 3 S o1 / 2
n n se denomina coeficiente de
Manning

18
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.3 Flujo permanentemente y uniforme

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.3 Flujo permanentemente y uniforme
a.- Eficiencia
La eficiencia de un canal tiene relación con encontrar
un área de paso A mínima para transportar un caudal
Q dado, con una pendiente del canal S0 y coeficiente
de Manning n dados. Escribiendo el radio hidráulico
como RH = A/P
donde
3/5 La cantidad entre paréntesis es
 nQ  constante
A =  1/ 2 
P 2/5
 kS o 

19
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.3 Flujo gradualmente variable
En muchas situaciones el flujo en un canal abierto no tiene una
profundidad uniforme a lo largo del canal. Esto puede ser
causado por diferentes condiciones como que la pendiente de la
solera no sea constante, que tanto la forma como la magnitud
de la sección de paso varíe a lo largo del canal, que exista una
obstrucción al flujo en el fondo del canal, etc.

dy la profundidad del canal variara


≠ 0 a lo largo de este
dx

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.3 Flujo gradualmente variable
La tabla 12.2
muestra las
distintas
configuraciones
posibles para la
superficie libre del
fluido dependiente
de la pendiente de
la solera y
profundidad del
canal.

20
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.4 Flujo rápidamente variable
En muchas situaciones la profundidad de un canal varia sobre
una distancia relativamente pequeña de tal manera que dy/dx '
1. Estas condiciones de flujo rápidamente variables son
complejas, tridimensionales y por lo tanto difíciles de analizar
rigurosamente.
La aparición de un flujo rápidamente variable puede ocurrir
por ejemplo, debido a una variación (expansión o contracción)
de la sección de paso de un canal. Bajo ciertas condiciones un
flujo rápido, en un canal de sección constante, se transforma
en un flujo lento aumentando drásticamente su profundidad
en una distancia corta. Este fenómeno es llamado salto o
resalto hidráulico y será analizado en la siguiente sección.

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.4 Flujo rápidamente variable
a.- Resalto hidráulico
Un resalto hidráulico es un fenómeno en el que el fluido pasa
de un estado supercrıtico (Fr > 1) a un estado subcrıtico (Fr < 1)
sobre una corta distancia.

21
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.4 Flujo rápidamente variable
a.- Resalto hidráulico
La expresión general:

Q2 Q2
g y 1 A1 + = g y 2 A2 +
A1 A2

y1
y2
=
1
2
1+ ( 1 + 8 F r2 )
Ecuación de Belanger

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.4 Flujo rápidamente variable
a.- Resalto hidráulico - Problema
Un canal tiene un calado de 0.2 m donde se presenta una
discontinuidad, dado que la anchura del mismo es de 1.00 m y la
velocidad de 2.50 m/s, evalúe el calado conjugado y las
características del flujo.

Así los cálculos quedan como se muestra a continuación:

q = v1 * y 1 = 1 .0 0 * 0 .2 0 = 0 .2 0 m ² / s
q² 0 .2 0
yc = 3 = 3 = 0 .1 6 m
g 9 .8 1

22
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.4 Flujo rápidamente variable
a.- Resalto hidráulico - Problema
Así los cálculos quedan como se muestra a continuación:

α 1 = 1 .2 5

F r1 =

=
( 0 .2 0 ) ² = 0 .7 1
9 .8 1 * ( 0 .1 6 * 1 .2 5 )
3
g * y 13

Régimen lento

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.4 Flujo rápidamente variable
a.- Resalto hidráulico - Problema
Aplicando Belanger:

y2 =
2
(
y1
−1+ 1+ 8Fr12 =
0.20
2
) (
−1+ 1+ 8*0.71² = 0.12m )
El Froude del régimen rápido sera:


Fr2 = = 1.53
g * y 23

23
23/08/2013

4.0 CANALES DE RIEGO


4.4 TIPOS DE FLUJO EN CANALES
4.4.4 Flujo rápidamente variable
a.- Resalto hidráulico - Problema
La pérdida de carga en el resalto desde aguas arriba (régimen
rápido) hacia aguas abajo (régimen lento) será:

( y − y2 )
3

DH = 1
4 y1 * y 2
( 0.20 − 0.12 )
3

DH = = 0.005 m
4 * 0.20 * 0.12

24

También podría gustarte