Está en la página 1de 15

TEMA: RESUMENES DE LA SEMANA 5, 6, 7, 8,9 Y 10

I CICLO – SEMESTRE 2016-2

ASIGNATURA : COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

DOCENTE : SILVIA GISSELA NIETO TUCTO

INTEGRANTES : BRAVO BUSTILLOS, RONAL VARONY

HUÁNUCO, OCTUBRE DE 2016

1
RESUMEN DE LA SEMANA N°05

1. “PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO”


Es una estrategia para que un individuo sea más eficiente al escribir, se propone que él
desarrolle un estado de alerta sobre la ejecución de su propia escritura. Una manera de
desarrollar ese estado de alerta podría consistir en hacerlo reflexionar sobre lo que sucede en
su mente cuando escribe. Esa reflexión le conduciría a desarrollar mecanismos para regular
los procesos implícitos en su escritura, con lo cual lograría que éstos sean más eficientes.

Ante la necesidad de explicar cómo se desarrolla el proceso de la escritura, se presenta un


modelo heurístico que la describe mediante la sucesión de tres etapas: Planificación,
Redacción y Revisión.

1.1.LA PLANIFICACIÓN: Es una etapa en la cual el escritor concibe el texto que se desea
escribir y lo representa en su mente.
o En este proceso, anterior a la escritura, tú, como emisor (a), debes:
o Determinar el tema que desarrollarás en tu texto.
o Recopilar información acerca de ese tema.
o Organizar esa información.
o En la organización de la información debes considerar, además del tema, los
elementos de la situación de enunciación y el tipo de texto más adecuado a tus
necesidades.
1.2.LA REDACCIÓN: Es la etapa en la cual se escribe el texto; es decir, se representa
gráficamente el contenido del éste. Para lograr esto, el escritor, además de utilizar algún
artefacto para escribir, procede a utilizar códigos, entre los cuales se pueden citar, los
gráficos, que le permiten escribir las palabras y demás detalles gráficos contenidos en el
texto (ejm. letras y otros signos, tales como acentos y signos.
En la etapa de REDACCIÓN, además, el escritor utiliza recursos de la lengua para
construir las estructuras lingüísticas necesarias para expresar lo que desea escribir.
1.3.LA REVISIÓN: Es la etapa en la cual el escritor lee lo escrito repetidamente y con
sentido crítico para asegurarse de que el texto está satisfactorio, de acuerdo con su
criterio. Aquello que no lo estuviere es modificado y durante la REVISIÓN, el escritor se
asegura de que: primero, el texto posee características aceptables en cuanto al léxico, a la
construcción de las oraciones, al uso de las reglas ortográficas y de acentuación, a la
lógica de la argumentación.

2
RESUMEN DE LA SEMANA N°06

1. “LA ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS”


Es importante recordar que no todos los escritos tienen la misma organización de contenidos,
ni el mismo formato, ni el mismo estilo de redacción. Cada texto adquiere particularidades de
estilo, organización o extensión según los propósitos que persigue. Por ejemplo, los textos
científicos tienen como destinatario a la comunidad científica, es decir, otros investigadores
que pueden utilizar nuestros descubrimientos para el progreso de sus propias investigaciones;
en estos textos la finalidad primera será informar. Existen otros géneros que tienen otra
finalidad, como es el caso de la monografía, la tesina y la tesis, que se escriben con el fin de
acreditar méritos para la aprobación de una asignatura o para la obtención de un título.

Sin embargo, todos los trabajos tienen en común un esquema básico y sencillo compuesto de
tres partes fundamentales, aunque no necesariamente explícitas: introducción, desarrollo y
conclusión.
o La introducción, en general, sirve para situar al lector frente a las características,
objetivos y circunstancias en las que se ha desarrollado el trabajo que se está presentando.
o El desarrollo o cuerpo del trabajo incluye los contenidos del mismo. Se puede organizar
en secciones y subsecciones, dependiendo de la extensión del trabajo.
o La conclusión ofrece un cierre, se sintetiza lo expuesto hasta allí y se destacan los
aspectos más importantes del trabajo.
Cada parte tiene un propósito comunicativo diferente y se caracteriza por marcas lingüísticas
que le son propias como, por ejemplo, la elección del tiempo y la voz del verbo. Además, el
discurso académico- científico se caracteriza por ser metatextual, es decir, por hacer
referencia al propio texto, por incluir frases que lo organizan y lo hacen más cohesivo.

A continuación analizaremos algunas partes que puede contener un trabajo académico o


científico.

o Portada
o Título.
o Índice
o Resumen y abstract
o Palabras claves
o Introducción
o Desarrollo o cuerpo del trabajo
o Marco teórico

3
o Metodología
o Resultados
o Discusión
o Conclusión
o Agradecimiento
o Bibliografía o referencias bibliográficas
o Apéndice o anexo
RESUMEN DE LA SEMANA N°07

1. “EL INFORME”
El informe consiste esencialmente en una descripción de los fenómenos observados y una
interpretación de ellos en términos del conocimiento teórico con que cuenta el alumno. En un
informe se analizan hechos o situaciones y se extraen consecuencias para formular un juicio y
sugerir decisiones. El informe es un instrumento de trabajo que permite reunir gran cantidad
de información de manera sintética. Se caracteriza por ser claro, con una estructura definida,
que permite que la información se presente de manera directa y objetiva.
1.1.TIPOS DE INFORME
 El informe de tareas: Se denomina informe de tareas a una variedad de informe que
se produce en diferentes ámbitos laborales y de estudio con el fin de que quienes
ejercen una actividad den a conocer a sus superiores o colegas las acciones realizadas
o a realizar con respecto a un objetivo determinado.
 Informe de investigación: Tiene como objetivo hacer públicos los resultados de una
investigación y ponerlos al alcance de la comunidad científica. Debe dar a conocer,
de forma ordenada, la naturaleza del estudio, los objetivos y métodos utilizados, y los
resultados obtenidos. Cumple el propósito de informar.
 Informe de laboratorio: Es una exposición en la que se especifica qué se hizo, para
qué, cómo, con qué resultados y qué se aprendió de la experiencia. Para los
estudiantes, significa una oportunidad para reflexionar sobre lo realizado en el
laboratorio; darse cuenta de qué manera la teoría expuesta en las clases ayuda a
interpretar, comprender y resolver una situación experimental; Se debe describir
también la manera en que se abordó el problema, los métodos e instrumentos
utilizados y los procedimientos que se desarrollaron. Luego se presentan los
resultados obtenidos. Es posible realizar sugerencias, relacionar los resultados con
experiencias previas, incluir comentarios generales sobre lo que se ha aprendido de la
experiencia realizada, proyectar y valorar.

4
 Informe de lectura: Se trata de un resumen de lecturas realizadas. Puede ser más o
menos exhaustivo, elaborado consultando fuentes bibliográficas que puede ir de unas
pocas a un número considerables; estas pueden ser sugeridas por los docentes o
propuestas por los estudiantes. Se caracteriza por presentar el tema sin que el
estudiante defienda una posición propia respecto del mismo. Es importante recordar
que no siempre se siguen estas denominaciones del mismo modo y lo que unos
llaman monografía podría ser un informe de lectura.

RESUMEN DE LA SEMANA N°08

1. “GUIA DIDÀCTICA PARA LA REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA”


Hay diferentes estilos de redacción pero lo que nunca debe de cambiar son las los elementos
de la redacción puesto que enmarcan la “tesis” o afirmación, “antítesis” o negación de la tesis
y “síntesis” que es lo nuevo que emerge de las anteriores.
1.1.DEFINICIÓN

“El texto argumentativo escrito es aquel cuyo propósito es convencer o persuadir al


lector. En este tipo de texto se presentan unos planteamientos buscando la adhesión del
lector a la tesis, opinión o hechos propuestos.

1.2.CARACTERÍSTICAS
o Defiende una tesis, por lo tanto no es una mera exposición de información.
o Presencia de argumentos y contraargumentos, estos últimos le dan mayor
efectividad.
o Los argumentos son respaldados por fundamentos o pruebas y no por especulaciones
o subjetividades.
o Tiene consistencia lógica. Las ideas están concatenadas de manera secuencial.
o Establece procesos inferenciales que conectan los componentes del texto.
o Presencia de marcadores discursivos que permiten la fluidez y toma de posición con
respecto al tópico.
o Abundan oraciones coordinadas y subordinadas.
1.3.PROPIEDADES
Todo texto tiene que cumplir con los requisitos de textualidad, esto a su vez, implica
criterios fundamentales, que sin ellos, no se podría denominar texto, estos son:

5
 Adecuación
Es la propiedad que da cuenta de la relación del texto, como cadena lingüística o suma de
enunciados interrelacionados, y su contenido; es decir, permite entender e interpretar
unos enunciados de acuerdo a elementos extralingüísticos que definen su enunciación.
 La coherencia
Todo texto está constituido por un conjunto de enunciados que se interrelacionan entre sí.
En ese sentido, se entiende la coherencia si cumple con las reglas de buena formación
textual.
 La cohesión
Es una propiedad que permite estructurar el texto de forma adecuada, hace referencia a
las articulaciones gramaticales del texto. Las oraciones que conforman en un discurso no
son aisladas e inconexas, puesta un al lado e otra, sino que están vinculadas o
relacionadas con medios gramaticales diversos.
1.4.ELEMENTOS
El texto argumentativo escrito presenta elementos fundamentales, ellos son:
Tesis: El primer elemento, la tesis es un tipo de asunto que necesita ser probada mediante
una argumentación.
Estructura: Toda tesis se redacta en términos de un tema, comentario y un verbo
conjugado en modo indicativo.
1.5.TIPOS
 Proposiciones formales
 Este tipo de proposición enuncia un teorema matemático o algún otro concepto formal.
 Proposiciones factuales
 Este tipo de proposición pretende enunciar un hecho objetivo.
 Proposiciones causales
 Pretenden enunciar un vínculo de causa y efecto entre determinados hechos.
 Proposiciones valorativas
 Responden a la pregunta ¿es esto bueno o malo, moral o inmoral, práctico o impráctico?
 Recomendaciones o propuestas.
Responden a la pregunta ¿qué se debería hacer sobre este tema?
o Argumentos: Los argumentos son los medios con los cuales puede obtenerse un
reconocimiento intersubjetivo para la pretensión de validez que el proponente plantea.
También son razonamientos que se emplean para probar una proposición o bien para
convencer a alguien de aquello que se afirma o niega.

6
o Estructura: La estructura de un argumento está compuesto por las premisas (son las
afirmaciones mediante las cuales ofrecemos razones para defender nuestro punto de
vista)
1.6.TIPOS
 De autoridad Consiste en utilizar las opiniones vertidas por un experto sobre determinada
área del saber.
 De causa-consecuencia Consiste en utilizar hechos, fenómenos o acontecimientos que
impliquen a sus causas y sus consecuencias.
 Mediante ejemplos Consiste en utilizar casos específicos para demostrar ideas abstractas.
 Mediante generalizaciones Consiste en utilizar casos particulares comunes a partir de los
cuales se puede a una afirmación general.
 De analogía Consiste en utilizar casos, fenómenos, acontecimientos, seres, con rasgos
similares.
 De comparación Consiste en utilizar dos o más seres, en sentido lato, para encontrar sus
semejanzas y diferencias.
1.7.CONCLUSIÓN
El último elemento de un texto argumentativo es la conclusión, esta parte es la secuencia
final de la argumentación anterior y se acompaña a veces de marcadores retóricos como:
en fin, en resumen, en concusión.
La conclusión se concibe como el cierre del texto argumentativo en coherencia con la
postura planteada en la tesis y con el desarrollo argumentativo.

7
RESUMEN DE LA SEMANA N°09

1. “ENSAYO ARGUMENTATIVO”

El ensayo desde sus orígenes es producto de la reflexión del ser humano acerca de lo que
acontece a su alrededor. Cambios intelectuales y sociales en los que los europeos revisaron
sus opiniones y valores sobre asuntos como la vida, la muerte, la vida después de la vida, los
viajes y la exploración de nuevas tierras, así como las relaciones interpersonales. El ensayo
argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de un escrito
académico que se basa principalmente en la opinión del escritor, opinión producto de la
reflexión profunda acerca de un tema polémico. Cabe mencionar que es un escrito cuya
función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre
un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. Es decir, que un aspecto
primordial del ensayo es proporcionar una perspectiva nueva y personal sobre un tema, sin
olvidar el rigor que requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y las
referencias documentales.

1.1. Selección y delimitación del tema.


o Haz una lluvia de ideas acerca de temas polémicos dentro de tu disciplina.
o Escoge uno de los temas y delimítalo
o repara un cuadro con dos columnas, en la parte de arriba coloca el tema que
seleccionaste, en una de las columnas pon las razones a favor y en la otra las
razones en contra.
1.2.Investigación y análisis.
o Busca en Internet. La red es un buen lugar para empezar tu exploración, sin embargo,
nunca debe ser el único medio de obtener fuentes de información.
o No te limites a fuentes externas de Internet, tienes a tu disposición la Biblioteca
Digital en donde puedes buscar casi cualquier tema en bases de datos especializadas.
o No olvides buscar en el catálogo de otras bibliotecas. Consultar un libro podría
resultarte menos cómodo que el clic del mouse. Sin embargo, los libros contienen
información organizada, son textos con una progresión lógica que reportan resultados
de investigaciones hechas por expertos en el área.

8
1.3.Definición de la postura y elaboración de la tesis
o Define tu postura. ¿Estás a favor o en contra de la producción de alimentos
transgénicos? La postura fundamental no aparece explícita en ninguna parte de tu
ensayo, pero es el primer paso para elaborar la tesis.
o Construye la tesis. La tesis es una aseveración debatible, es la idea central del ensayo,
la cual deberás justificar con evidencias de diferentes tipos.
1.4. Justificación de la tesis
o Redacta tres razones que justifiquen tu opinión. ¿Por qué estás a favor?
o Redacta una razón en contra de tu postura.
1.5. Desarrollo del ensayo: estructura del párrafo argumentativo

Un párrafo argumentativo consta de tres partes

o La opinión ya la tienes, es una de las que escribiste en el apartado anterior, con esto
indicas tu punto de vista y por qué estás a favor o en contra del tema que abordas.
o La evidencia la vas a buscar en la literatura, debes encontrar hechos. Casos, ejemplos,
estadísticas, resultados de investigaciones, opiniones de expertos para justificar la
razón que estás dando a favor o en contra.
o La inferencia es un comentario personal derivado de las pruebas que proporcionas, es
una reformulación que indica tu grado de comprensión y reflexión sobre el asunto en
cuestión.
1.6.La introducción.
o Cautiva la atención del lector. Para generar interés puedes presentar un hecho
interesante, información sorprendente, una cita que invite a la reflexión, una paradoja
intrigante, la explicación de un término raro, una narración (anécdota breve), una
pregunta provocativa.
o Ve directo al grano. En un ensayo de menos de 1,000 palabras no se necesita una
introducción muy larga, ve directo al tema que te ocupa y empieza. Por ejemplo:
o Muy general: El crimen se ha convertido en un tema de discusión a través del
tiempo.
o Específico: La pregunta sobre la severidad del castigo a adolescentes es un tema que
ha llamado la atención debido al incremento de balaceras entre jóvenes en los
últimos años.
o Muy general: El hombre se ha preguntado siempre acerca del significado de la
información.

9
o Específico: La Era de la Información producida por la revolución digital de las
computadoras ha planteado preguntas significativas acerca del valor de esta
información: ¿Tener acceso instantáneo a cada periódico y publicación en línea, en el
mundo, nos hace personas más inteligentes, basadas en valores?
o Presenta tu tesis. Toda la introducción debe conducir hacia la presentación de una
aseveración debatible o tesis, a través de la cual tomas una postura con respecto al
asunto que se está tratando. d. Enlista y describe brevemente los asuntos que se
tratarán.
1.7.La conclusión

Si tu ensayo fue largo y complejo, a veces difícil de seguir, en la conclusión recapitula tus
ideas de una manera clara y resumida. Te interesa que tus lectores entiendan el mensaje
que intentas comunicar. Sin embargo, si tu ensayo fue corto y sencillo, no insultes a tus
lectores al mencionar otra vez las ideas que ya entendieron. Si tu ensayo fue de 1000
palabras o menos, cualquier recapitulación debe ser breve.

1.8.El bosquejo

Hasta este punto, ya has desarrollado cada una de las secciones del ensayo. Es el
momento de ensamblar las partes y poner cada una en su lugar, al final piensa en un título
breve y atractivo que dé cuenta del contenido de tu escrito. Usa el siguiente esquema para
organizar las secciones. El número de palabras es orientativo para un ensayo de 900
palabras.

1.9. Lista de verificación


Lo que tienes hasta el momento es un primer borrador que requiere de varias revisiones
para convertirse en una versión final, entregable para ser calificada o publicada. Como
primer paso revisa que tu ensayo cumple con todos los elementos solicitados.
Posteriormente, necesitas leer el borrador varias veces y en cada una de ellas atender un
aspecto diferente, por ejemplo, contenido, coherencia, cohesión, ortografía. Para lograr
una revisión detallada, revisar y finalizar el documento.
1.10. Ensayo terminado

10
RESUMEN DE LA SEMANA N° 10

1. “PRINCIPALES NOVEDADES DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ORTOGRAFÍA


DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010)”
Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son
letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo
fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b,
c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
1.1.Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario

Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas
del ámbito hispánico. La nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la
libertad de cada hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado,
pretende promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a
las letras del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una
denominación única común. El nombre común recomendado es el que aparece en la
relación siguiente debajo de cada letra.

a, A b, B c, C d, D e, E f, F g, G h, H i, I

a be ce de e efe ge hache i

j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Q

jota ka ele eme ene eñe o pe cu

r, R s, S t, T u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z

uve
erre ese te u uve equis ye zeta
doble

La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica, en modo alguno,
que se consideren incorrectas las variantes denominativas con vigencia en el uso que
presentan algunas de ellas, y que a continuación se comentan:

11
1.2.Sustitución, por grafías propias del español, de la q etimológica con valor fónico
independiente en aquellos extranjerismos y latinismos plenamente adaptados al
español (quorum > cuórum).

En el sistema ortográfico del español, la letra q solo tiene uso como elemento integrante
del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso [késo], quién
[kién]). Este mismo fonema se representa, en el resto de las posiciones, con la letra c
(canguro [kangúro], corto [kórto], cuenta [kuénta], acné [akné], tictac [tikták]).

Cuya grafía etimológica incluya una q que por sí sola represente el fonema /k/, si se
adaptan al español, deben sustituir esa q por las grafías propias de la ortografía española
para representar dicho fonema. En aplicación de esta norma, voces inglesas como quark o
quasar, o latinas como quorum o exequatur, deben escribirse en español cuark, cuásar,
cuórum y execuátur. En caso de mantener las grafías etimológicas con q, estas voces han
de considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello,
en cursiva y sin tilde.

1.3.Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion,


truhan, fie, liais, etc.
Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es
necesario determinar previamente la división de las palabras en sílabas. Y para dividir
silábicamente las palabras que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas
vocales se articulan dentro de la misma sílaba, como diptongos o triptongos (vais,
o.pioi.de), o en sílabas distintas, como hiatos (lí.ne.a, ta.o.ís.ta).
Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular muchas
secuencias vocálicas, ya que a menudo, incluso tratándose de las mismas palabras, unos
hablantes pronuncian las vocales contiguas dentro de la misma sílaba y otros en sílabas
distintas, la ortografía académica estableció ya en 1999 una serie de convenciones para
fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos y
cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica, con el fin de
garantizar la unidad en la representación escrita de las voces que contienen este tipo de
secuencias.

De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real
en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las
combinaciones siguientes:

12
a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/).
b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/).
1.4.Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos
incluso en casos de posible ambigüedad.
La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de
monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los
demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como
pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la
chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por
tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser
aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
1.5.Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras
Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando
aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el cero. Este uso de
la tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto que la
conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el punto de
vista gráfico, ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en
blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero
evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse (1 o 2, frente a 102). Por lo
tanto, a partir de este momento, la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como
corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que
aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4
días; Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.
1.6.Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora recibe el mismo
tratamiento ortográfico que los demás prefijos: exmarido, ex primer ministro).
Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura
de las voces o expresiones prefijadas.

Los prefijos son elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a una base
léxica (una palabra o, a veces, una expresión pluriverbal) a la que aportan diversos
valores semánticos. Se resumen a continuación las normas que deben seguirse para la
correcta escritura de los prefijos en español:

 Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es universal,


es decir, cuando está constituida por una sola palabra: antiadherente, antirrobo,
antitabaco, cuasiautomático, cuasidelito, exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio,

13
expresidente, posmoderno, posventa, precontrato, prepago, proamnistía, probritánico,
provida, superaburrido, superbién, supermodelo, vicealcalde, vicesecretario, etc. En este
caso, no se consideran correctas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guion a
la palabra base (anti-mafia, anti-cancerígeno) o separado de ella por un espacio en blanco
(anti mafia, anti cancerígeno). Si se forma una palabra anteponiendo a la base varios
prefijos, estos deben escribirse igualmente soldados, sin guion intermedio:
antiposmodernista, requetesuperguapo.

 Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí
que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un
nombre propio univerbal: anti-ALCA, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-Obama. El guion
sirve en estos casos para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema ortográfico,
que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en posición interior de palabra.
También es necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de separar
la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.

 Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es


pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados
prefijos, como ex-, anti- o pro-, que son especialmente proclives, por su significado, a
unirse a bases de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica
por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables: ex
relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos.
1.7.Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos, incluidas
las locuciones.
En la nueva ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean
en textos españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la
principal novedad en este sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos
los préstamos (voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico
del español), con independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras
(extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).
De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados
aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos
gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español deben escribirse en los textos
españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo,
preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos y
14
latinismos adaptados aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía
española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a
las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua se escriben sin ningún tipo de
resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español:
Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico. Juego al paddle todos los
domingos / Juego al pádel todos los domingos La reunión se suspendió por falta de
quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.
Así pues, según la nueva ortografía, y tal como ilustra el último ejemplo, los préstamos
del latín solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a las reglas de
acentuación gráfica del español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema
ortográfico, al igual que se hace con los préstamos de otros idiomas.

15

También podría gustarte