Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COSTOS Y PRESUPUESTOS

SILABO

I. DATOS GENERALES

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERIA INDUSTRIAL


CODIGO CARRERA PRO. : 17
ASIGNATURA : COSTOS Y PRESUPUESTOS
CODIGO DE ASIGNATURA : 1704-17402
N° DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES
N° DE HORAS TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES
N° DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES
N° DE CRÉDITOS : 3 CREDITOS POR CICLO
CICLO : VII CICLO
PRE-REQUISITO : CONTABILIDAD GERENCIAL
1704-17309
TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
DURACION DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL
CURSO REGULAR : 17 SEMANAS
EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La Asignatura de Costos y Presupuestos trata sobre la interrelación armónica entre


las estructura diferenciales de costos tradicionales y costos evolutivos, dentro de la
microeconomía trata sobre la interrelación entre productores y consumidores y la
forma de cómo reducir la estructura del mercado de compras con relación al mercado
de ventas.

Se introduce el análisis global sobre el comportamiento de costos e estructuras


inteligentes.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COSTOS Y PRESUPUESTOS

III. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante las herramientas teóricas propias del análisis de costos y


presupuestos, que le permita analizar fundamentar y explicar con solvencia el
comportamiento de las estructuras en el mercado de compres en la organización y
en el mercado de ventas.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el comportamiento racional de costos.


 Interpretar y aplicar los fundamentos teóricos de la Producción y la Estructura de
Costos.
 Analizar cada una de las variables y unidades económicas para maximizar la
utilidad por el lado del demandante y la optimización de la rentabilidad por el
lado del productor.
 Analizar el funcionamiento de las estructuras y mecanismos de los costos
evolutivos.

V. METODOLOGIA

 Dinámica Grupal.
 Método de Investigación.
 Método de Discurso: Exposición de trabajos.

VI. EVALUACION

El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que


el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las
inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es
de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los
alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la
asistencia a clases.
La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el informe que pueda
elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia al
Director Académico de la Carrera.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste
a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará presente la
normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

La modalidad de Evaluación sería la siguiente:

 Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), que consisten en Ejercicios dados


por el profesor del curso al alumno para que haga investigación sobre los
temas y las responda utilizando la forma de Hojas Escritas.

 Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de


conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

 Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito.

 Tarea Académica (TA), que consiste en trabajos del curso asignados por el
docente y que fomenten la investigación en la materia del curso.

La Nota Final (NF) la obtenemos de la siguiente manera:

 Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito.

La nota obtenida en el examen sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el
alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el
reemplazo, se recalculará la nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del
Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el
alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio.

Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la Universidad


entregado al alumno.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COSTOS Y PRESUPUESTOS

VII. CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD INTRODUCCION SEMANA


Ciencia Económica.- División de la Ciencia
Económica: Economía Positiva y Economía
I Normativa.- La Teoría Económica.- Clasificación:
Microeconomía - Macroeconomía.- Enfoque
General de la Teoría Microeconómica: Significado
de la Teoría de los Precios y teoría de los costos.. 1
TEORIA DE COSTOS
La estructura de costos.
II Aspectos de cardinalidad de los costos.
Los costos en función del tiempo.
Las funciones especificas de los costos dentro de
las organizaciones, 2
COSTOS ESTANDARES
Conceptos, características, ventajas, y limitaciones
III de los costos estándares.
Determinación de materiales
Determinación de la mano de obra
Determinación del costo primo. 3
COSTOS EVOLUTIVOS
L a estructura simbiótica de o los costos evolutivos.
Sus características dentro de las aplicaciones en la
IV organizaciones inteligentes. 4
TEORIA DE LA ORGANIZACIONES
INTELIGENTES
E l modelo alternativo de organizaciones y su
V entorno.
Las características de las organizaciones
inteligentes.
Los costos dentro de las organizaciones
inteligentes.
El futuro y los costos. 5

TEORIA DEL COSTO PRIMO


La teoría del costo primo dentro de las
VI organizaciones.
La estructura de la materia prima.
La estructura de la mano de obra directa.
Simbiosis del costo primo y su aplicación en la
productividad de la empresa. 6
LAS RELACIONES DE COSTO -VOLUMEN
UTILIDAD
Marco conceptual de las relaciones de costo -
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COSTOS Y PRESUPUESTOS

volumen utilidad.
VII Supuestos básicos del análisis del costo volumen- 7
utilidad.
El punto de equilibrio base conceptual.
El punto de equilibrio y la mezcla de productos.
Los efectos del punto de equilibrio.
LA TEORIA DE LOS FRACTALES Y LOS COSTOS
La teoría de los fractales y su entorno dentro de las
organizaciones inteligentes.
VIII Los costos y los fractales.
La simetría de puntos fijos y la sección de Poincaré
La estructura de simetrías, autosimilaridades,
autoreflexión y Autorecursividad. 8
EXAMEN PARCIAL 9
TEORIA DE LA PRODUCCION
Definición de Producción.- Definición de Insumo:
Tipos.-
IX Función de Producción con un Insumo Variable.-
Producto Total, Medio y Marginal.- Ley de los
Rendimientos Decrecientes.- Optimo y Máximo
Técnico.- Elasticidad de Rendimientos.-
Rendimientos Crecientes, Constantes y
Decrecientes a Escala. El costo y los presupuestos
y la teoría de producción. 10
LOS PRESUPUESTOS
La teoría de los presupuestos.
Clasificación d presupuestos.
X Manuales de presupuestos.
Corrimientos de presupuestos. 11
PRESUPUESTOS DE VENTAS
El presupuesto de ventas.
El presupuesto de ventas y el valor de las
XI organizaciones.
Las proyecciones y la función de los pronósticos. 12
EL PRESUPUESTO DEPRODUCCION
El presupuesto de producción.
XII La tierra de decisiones en los presupuestos .
El gerente y los presupuestos.
Mapeos de información y los presupuestos. 13
EL PRESUPUESTO DE COMPRAS
El presupuesto de compras
Mercados fractales
Características de los presupuestos de compras.
XIII El análisis de los proveedores.
Selección de presupuestos de compras. 14-16
EXAMEN FINAL 17
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COSTOS Y PRESUPUESTOS

EXAMEN SUSTITUTORIO 18

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. BURGANO, R. J., Presupuestos

2. SWARY, I., La desregulación financiera global

3. ROSENBERG, J. M., Dicc. De administración financiera

4. ALIAGA, V. C.M. de matemática financiera

5. WELSCH, G. A., Presupuestos

También podría gustarte