Está en la página 1de 9

LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SUELOS DEL SANTA

CLASIFICACIÓN DE UN SUELO SEGÚN ASSHTO Y SUCS

I. GENERALIDADES

Las propiedades de un suelo formado por partículas finamente divididas, como una arcilla no
estructurada dependen en gran parte de la humedad. El agua forma una película alrededor de
los granos y su espesor puede ser determinante del comportamiento diferente del material.
Cuando el contenido de agua es muy elevado, en realidad se tiene una suspensión muy
concentrada, sin resistencia estática al esfuerzo cortante; al perder agua va aumentando esa
resistencia hasta alcanzar un estado plástico en que el material es fácilmente moldeable; si el
secado continua, el suelo llega a adquirir las características de un sólido pudiendo resistir
esfuerzos de compresión y tensión considerable.
Arbitrariamente Atterberg marcó las fronteras de los cuatro estados en que pueden
presentarse los materiales granulares muy finos mediante la fijación de los límites siguientes:
Líquido (L.L), Plástico (L.P.), y Índice de Plasticidad (I.P.) y mediante ellos se puede dar una
idea del tipo de suelo en estudio.
El límite líquido es la frontera entre el estado líquido y el plástico; el límite plástico es la
frontera entre el estado plástico y el semi-sólido y el límite de contracción separa el estado
semi-sólido del sólido. A estos límites se les llama límites de consistencia.

II. UBICACIÓN

Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional del Santa, Chimbote – Perú.

III. OBJETIVOS

- Introducir al estudiante al procedimiento de la determinación de los límites; líquidos,


plásticos y del índice de plasticidad de una muestra de suelo.
- Determinar experimentalmente los diferentes límites de consistencia de un suelo.
- Determinar mediante formulas los diferentes índices de consistencia de un suelo.

IV. DETERMINACION DEL LÍMITE LIQUIDO (L.L.)

El límite se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al


peso seco de la muestra, que debe tener un suelo moldeado para una muestra del mismo en
que se haya moldeado una ranura de dimensiones estándar, al someterla al impacto de golpes
bien definidos se cierre sin resbalar en su apoyo.

IV.I. EQUIPO

1. Copa de Casagrande y accesorios.


2. Espátulas flexibles.
3. Depósito de porcelana.

1
LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SUELOS DEL SANTA

4. Tamiz No. 40.


6. Balanza con sensibilidad de 0.01gr.
7. Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.
8. Taras

IV.II. PROCEDIMIENTO

Los ensayes de consistencia se hacen solamente con la fracción de suelo que pasa por el
tamiz No. 40.

1. Después de secada la muestra de suelo, se pasa a molerla se criba a través del tamiz
No. 40 desechándose el que quede retenido.

2. Antes de utilizar la “Copa de Casagrande”, debe ser ajustada (calibrada), para que la
copa tenga una altura de caída de 1 cm., exactamente.

3. Del material que pasó por el tamiz No. 40 se toman aproximadamente unos 100
gramos se colocan en una cápsula de porcelana y con una espátula se hace una
mezcla pastosa, homogénea y de consistencia suave Agregándole una pequeña
cantidad de agua durante el mezclado.

4. Parte de esta mezcla se coloca con la espátula en la copa de Casagrande formando


una torta alisada de un espesor de un (1) cm., en la parte de máxima profundidad. Una
altura menor aumenta el valor del límite líquido.

5. El suelo colocado en la “Copa de Casagrande” se divide en la parte media en dos


porciones utilizando para ello un ranurador, de manera que permanezca perpendicular
a la superficie inferior a la copa.
Para suelos arcillosos con poco o ningún contenido de arena hágase la ranura con un
solo movimiento suave y continúo.

5. Después de asegurarse de que la copa y la base están limpias y secas, se da vuelta a


la manija del “Aparato de Casagrande”, uniformemente a razón de 2 golpes por
segundo, contando el número de golpes requeridos hasta que se cierre el fondo de la
ranura en una distancia de 1 cm. Si la ranura se cierra antes de los 10 golpes, se saca
el material se vuelve a mezclar y se repiten los pasos 4, 5 y 6.

7. Después que el suelo se ha unido en la parte inferior de la ranura, se toman


aproximadamente unos 10 gramos del suelo; se anota su peso húmedo, el No. de

2
LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SUELOS DEL SANTA

golpes obtenidos y se determina el peso seco.

8. Repita los pasos 2, 4, 5, 6 y 7; con el propósito de obtener puntos menores de 25 golpes


y mayores de 25 golpes.

9. Determine el porcentaje de humedad correspondiente a cada número de golpes y se


construye la curva de fluidez en papel simi-logarítmico.

10. El límite líquido define cuando el contenido de agua en la curva de fluidez


corresponda a 25 golpes.

IV.III. PREPARACION DE LA CURVA DE FLUIDEZ

Representara la relación entre el contenido de humedad y la cantidad de goles de la taza

de bronce (Copa de Casagrande), en un gráfico semilogarítmico. Con el contenido de

humedad como ordenada sobre la escala aritmética, y el número de golpes como Abscisa

sobre la escala logarítmica, la curca de flujo es una línea recta promedia, que pasa tan

cerca como sea posible a través de los tres o más puntos dibujados.
LÍMITE LÍQUIDO: para determinarlo se debe tomar el contenido de humedad

correspondiente a la intersección de la curva de flujo con la ordenada de 25 golpes como

limite líquido del suelos y aproxímese este valor a un numero entero.

3
LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SUELOS DEL SANTA

4
LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SUELOS DEL SANTA

V. DETERMINACIÓN DE LIMITE PLASTICO (L.P.)

El límite plástico se define como el contenido de humedad, expresado en porciento, cuando


comienza agrietarse un rollo formado con el suelo de 3 mm de diámetro, al rodarlo con la
mano sobre una superficie lisa y absorbente.

V.I. EQUIPO

1. Vidrio esmerilado o papel absorbente.


2. Taras
3. Balanza digital con sensibilidad de 0.001 gr.
4. Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.

V.II. PROCEDIMIENTO

1. Se toma aproximadamente la mitad de la muestra que se usó en límite líquido,


procurando que tenga una humedad uniforme cercana a la humedad optima, amáselo
con la mano y ruédelo sobre una superficie limpia y lisa, como una hoja de papel o un
vidrio hasta formar un cilindro de 3 mm, de diámetro y de 15 a 20 cm de largo.

2. Se amasa la tira y se vuelve a rodar, repitiendo la operación tantas veces como se


necesite para reducir, gradualmente, la humedad por evaporación, hasta que el cilindro
se empiece a endurecer.

3. El límite plástico se alcanza cuando el cilindro se agrieta al ser reducido a 3mm de


diámetro.

4. Inmediatamente se divide en proporciones y se ponen los pedazos en dos taras.

5. Se pesan en la balanza de 0.01 gr., y se registra su peso.

6. Se introduce la muestra en el horno por un período aproximado de 24 horas y se


determina su peso seco.

7. Con los datos anteriores

LIMITE PLASTICO (L.P. ) = Peso del Agua x 100


Peso Muestra Seca

L.P = 22.371 + 21.469 + 20.075


3

L.P. = 21 %

5
LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SUELOS DEL SANTA

VI. GRANULOMETRIA POR LAVADO

VI.I. EQUIPO

1. Tamices Nº 40, 60, 100, 200.


2. Taras
3. Balanza digital con sensibilidad de 0.001 gr.
4. Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.

VI.II. PROCEDIMIENTO

- Usamos una muestra de suelo de 200gr.

- El cual tamizamos por la malla N° 200 en seco, una vez hecho este procedimiento,
hacemos el tamizado por lavado hasta que el chorro de agua salga limpio al pasar por
la malla.
- La muestra retenida es colocada en el horno por cortos periodos de tiempos, hasta
que esté totalmente seca.
- Procedemos a realizar el respectivo tamizado de la muestra resultante pasando
desde la malla #40 hasta la #200.

VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS

DATOS DE LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO (L.L.)

Muestra Nº: 1 Ubicación: Distrito de Coishco


Ensayo Nº 1 2 3 4
Tara Nº 3 6 1 2
Nº de Golpes 12 14 30 39
Peso Tara (gr) 39.512 39.406 37.262 38.578
Peso Muestra Húmeda + Tara (gr) 58.897 59.774 61.716 53.202
Peso Muestra Seca + Tara (gr) 54.065 54.889 56.599 67.973
Peso del Agua (gr) 4.832 4.885 5.117 5.648
Peso Muestra Seca (gr) 14.553 15.483 19.337 23.747
Contenido de Humedad Aprox.(%) 33.203 31.550 26.462 23.784

6
LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SUELOS DEL SANTA

DATOS DE LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO (L.P.)

Muestra Nº: 1 Ubicación: Distrito de Coishco


Ensayo Nº 1 2 3
Tara Nº 5 7 4
Peso Tara (gr) 38.473 38.196 37.785
Peso Muestra Húmeda + Tara (gr) 40.754 39.469 39.871
Peso Muestra Seca + Tara (gr) 40.337 39.244 39.657
Peso del Agua (gr) 0.417 0.225 0.214
Peso Muestra Seca (gr) 1.864 1.048 1.066
Contenido de Humedad Aprox. % 22.371 21.469 20.075

GRANULOMETRIA POR LAVADO

Tamiz Abertura Peso Peso Retenido % Retenido


% Que pasa
Retenido (gr) % Acumulado
Nº (mm)

40 0.42 0 0 0 100

60 2.50 3.809 1.905 1.905 98.095

100 0.149 19.687 9.844 11.749 88.251

200 0.074 28.068 14.034 25.783 74.271

148.436 74.218 100.00 0


Cazoleta
200 100

LL=28 LP=21

ÍNDICE DE PLASTICIDAD (I.P ) = L.L – L.P

I.P = 7

7
LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SUELOS DEL SANTA

INDICE DE GRUPO (I.G) = 0.2(39) +0.005(39)(0) + 0.01(40)(0))

I.G= 7.8

I.G = 8

CLASIFICACIÓN AASHTO

- %que pasa el tamiz #200 = 74.217% Por lo tanto son suelos finos:
- El suelo podría estar dentro de (A-4 A-5 A-6 A-7) como él % por la malla #200 que pasa
no tiene ningún parámetro nos podremos restringirlos.
- Nos basamos en sus características como usamos suelo de partículas menores a
0.425mm entonces podremos restringirlos llegando ah quedar (A-4 A-6).
- Nos basamos en el IP=7

Por lo tanto llegamos a la conclusión el cual nos permite definir y clasificar este suelo en un

(A4 – 8)

AASHTO = A 4 - 8

CLASIFICACIÓN SUCS:

- Como él % que pasa la malla #200 supera del 50% entonces estamos hablando de un

suelo fino.
- Por lo tanto nos basamos a su límite liquido (LL=28) por lo tanto esta dentro de un (ML CL

OL).
- Usando la carta de plasticidad donde LL=28 y LP=21
- Nos permite clasificar a este suelo por SUCS como un suelo fino “CL”

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

1. La curva granulométrica posee es alargada debido a la gran catidad de finos que


posee.

2. La muestra presenta:

8
LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SUELOS DEL SANTA

Limite Líquido (L.L) = 28 %

Límite de Plasticidad (L.P) = 21 %

Índice de Plasticidad (I.P) = 7

Índice de Grupo (I.G) = 8

3. El suelo es según:

A.A.S.H.T.O = A4-8

Suelo limoso poco a nada plásticos que retiene 75 % o más material


fino que pasa por el tamiz # 200.

S.U.C.S = CL

Arcilla inorgánica de plasticidad baja a media, arcilla limosa.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Mecánica De Suelos – Tomo I – Teoría Y Aplicaciones De La Mecánica De Suelos. Juárez

Badillo. Rico Rodríguez. Editorial Limusa S.A. México. 1995.


- Manual De Laboratorio De Suelos En Ingeniería Civil. Joseph E. Bowles. Bogotá –

Colombia – 1982.
- Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos. Universidad Nacional de Ingenieria Lima -

Perú

También podría gustarte