Está en la página 1de 4

Texto: Después de la postmodernidad: Nuevos paradigmas

I. Introducción
 Se eligen citas de dos autores que se sitúan desde un paradigma moderno: Han y
Foucault  las sociedades actuales ya no podrían explicarse desde estos supuestos.
 Se plantea el concepto de postmodernidad para situar el paradigma cultural actual,
pero 1) se critica que en si mismo exista ese concepto (algunos autores hablarán de
‘modernidad líquida’, ‘hipermodernidad’ ‘transmodernidad’, ‘modernidad tardía’ 2)
quienes aseguran que el proyecto de modernidad es una que nunca acabó realmente
(Habermas)  El autor del texto adhiere a estos planteamientos que discuten el
concepto de postmodernidad.
 Función del texto: buscar herramientas que permitan reconocer realidades de la
cultura occidental desde la perspectiva del curso  cómo un cristiano puede hablar
de dios hoy.
II. No todo es postmodernidad: nuevos autores, paradigmas y perspectivas
1. Líneas generales
 ‘Transmodernidad’: concepto acuñado por Rosa María Rodríguez. La definición
central de postmodernidad es la muerte de los grandes metarelatos, para ella, esta se
vuelve una tesis caduca.la crisis medioambiental y la era de comunicaciones digitales
no puede entenderse solo a partir de la postmodernidad, necesita que se haga presente
la modernidad, pero pasando por un ‘colador’ posmoderno. No sería ni modernidad
ni postmodernidad, sino transmodernidad.
 ‘Hipermodernidad’: concepto acuñado por Gilles Lipovestky. Propone que estamos
ante una segunda modernidad en tanto estamos ante periodo postdiciplinario (se
habría radicalizado el proyecto moderno). Se desregulariza el individuo, la economía,
la democracia, nos emancipamos y nos desboradamos.  nos volvemos sujetos
narcisistas. Todo lo moderno se vuelve ‘hiper’ “(consumo a hiperconsumo,
individualismo a hiperindividualismo, narcisista a hipernarcisista)”
 El autor sugiere buscar un puente o tránsito entre estas propuestas que permita pensar
la postmodernidad.  siguiere que la globalización (propuesta por Rodriguez) ya se
instaló como metarelato y se pregunta si en la postmodernidad existirá la solución
para abordar las problemáticas sociales que existen: el hombre narcisista, el
hiperconsumismo, la crisis ecológica, la superación de desigualdades generadora de
pobreza en las naciones, etc.
2. Bauman: la modernidad líquida [no se le puede clasificar de postmoderno]
 Reconoce aportes y aciertos de la postmodernidad, también levanta críticas
(individualismo, políticas, formas de hacer comunidad: tribus urbanas, violencia,
construcción de identidad, etc) afirmará incluso que el término fue uno provisional
para expresar el sentimiento de dejar de ser moderno, pero no dice nada de lo que
somos ahora.
 Propuesta: nuestra estado actual es el de una ‘modernidad líquida’. Será un término
positivo. Metáfora de la fluidez de los líquidos en contraposición de los sólidos. Sería
esta una modernidad que está en constante cambio y adquiere formas distintas con
facilidad. - describe diversas dimensiones bajo este concepto ‘amor líquido’, ‘vida
líquida’, ‘miedo líquido’, ‘trabajo líquido’, ‘identidad líquida’).
 Nuestro paradigma actual será entonces, el paso de una modernidad sólida a una
líquida: las formas sociales, las instituciones ya no aguantan y no pueden mantenerse
estáticas por más tiempo (se derriten)
 La sociedad líquida se caracteriza por ser incierta y vulnerable. Nuevas formas de
miedo pues es inestable. El ser humano es cambiente y sus acciones son pasajeras y
volátiles. También será individualista. Es una cultura desechable y no comprometida.
Es la cultura ‘del corto plazo’, nadie se sacrifica por una causa, no existe el ‘hasta que
la muerte los separe’, sucede la crisis de la confianza y reina el nerviosismo, la
ansiedad y la inseguridad.
3. Byung-Chul Han: La sociedad del Rendimiento [tres conceptos: otredad, negatividad,
positividad]
 Otredad: “El ser humano en cuanto “otredad” se define como alguien que en su totalidad
es distinto, extraño y diferente (se entiende con respecto al propio yo) y con una sana
resistencia al influjo exterior”  también será marca de identidad. En las sociedades
actuales, se tiende a la desaparición de la otredad por la igualación, lo idéntico. La otredad
se reemplaza por la diferencia que le falta la extrañeza que suscita la otredad.
 Negatividad: “La negatividad es justamente la capacidad de reaccionar ante el otro: lo
rechaza y niega si lo ve como agresor que intenta invadir su propia otredad, traspasar
violenta e indebidamente las barreras del yo personal” “La negatividad conlleva la
distinción, el reconocimiento del otro y su abertura paulatina a él.”  también permitirá
desarrollar la interioridad.
 Positividad: tiene una carga deshumanizadora y alienante para el ser humano. Es un vuelco
desmedido hacia el exterior. Implica estar pendiente del entorno comunicativo en una
sociedad de la información. La positividad destruye a la negatividad y difumina la otredad.
 La sociedad del rendimiento: sociedad del capitalismo donde el rendimiento es el único
criterio que vale. Máxima operante “poder hacer siempre más” “poder hacer lo que
imposible”.  se difumina la otredad, se elimina la negatividad y se potencia el exceso de
positividad.
 Libertad, nueva violencia: el ser humano es dueño de si mismo, no está sometido a nadie,
solo a sí mismo. Sólo el mismo se impondrá sus barreras. La explotación se convierte en
autoexplotacion (el explotador es el explotado)  “En definitiva, se trata de un sujeto
exteriorizado, sin mundo interno, volcado hacia afuera por el exceso de positividad en el
marco de una libertad que genera la sociedad del rendimiento”. La libertad será una ilusión
pues está ahí, se cree que existe, pero es uno mismo quien se coarta de obtenerla.
 La agonía del amor: Han y Bauman dirán que el amor están en crisis, pero Han dirá que el
amor está muriendo (fenómeno llamado ‘la agonía del Eros’). El narciso reemplaza a la
otredad. El amor en la sociedad del rendimiento es uno que anula el sufrimiento, es el amor
del disfrute. El amor se positiva (anulando la negatividad). El hombre narciso no puede amar
porque no reconoce al otro. Tiene una oferta muy amplia y sólo busca el regocijo. El amor
necesita ver a otro, salirse de sí. El Narcisa no puede hacerlo pues sólo se ve a sí mismo.
 La religión y la sociedad del rendimiento: la religión para Han supone una fuente que
protegerá contra la violencia de la sociedad actual pues es una sistema de negatividad (una
posibilidad de volcarse al interior mirando al otro protegiéndolo del control de la sociedad
actual)
4. La era de la Posverdad
 Ralph Keyes escribirá que estamos en una sociedad en la que la desconfianza a las
personas e instituciones nos ha llevado a la posverdad. Lo anterior debido a las
sistemáticas mentiras institucionalizadas que ya no se creen (Watergate, Vietman,
Irangate, Irak). El concepto implica un descreimiento en una época en la que la
información se puede tergiversar, omitir o mentir.  sociedad en la que predomina
el relato emotivo y no la racionalidad, el sentimiento y no la verdad, más bien la
mentira emotiva
III. El surgimiento de nuevos metarelatos.
1. La globalización
 Desde Chomsky tres factores que aceleraron la globalización: 1) las transnacionales
2) el mercado nacional deja de ser la plaza de producción de capital 3)de cultura
escrita a cultura visual.
 Definición de globalización: “un proceso de interconexión mundial que involucra a
todo el planeta. Supone innumerables redes que atraviesan al mundo y conectan
diversos puntos entre sí. Conlleva un flujo –cada vez más acelerado- de intercambio
económico, cultural, de información. Los flujos pueden ser personales, financieros,
de mensajes, mercancías y que inciden en los acores del intercambio.”
 Bauman dirá: globalización significa que todos dependamos unos de otros.
 ¿Es un nuevo metarelato? Rodriguez dice que si, Bauman es más cauto y dice que es
muy prematura decir sociedad o cultura global.  el autor del texto dice que es un
fenómeno en construcción.
 Doble lectora de la globalización: 1) mirada positiva: contacto entre naciones y
culturas, promoción de derechos humanos, rápida información 2) mirada negativa:
imposición de un modelo económico, un modelo cultural y valórico. ( se promueve
una vida occidental liberal)
2. Segundo metarelato: el hombre digital
 “Los nacidos desde 1998 crecen en el mundo virtual ya consolidado y se les denomina
la "generación interactiva" o "generación digital". Nos damos cuenta que la sociedad
ha sido penetrada y transformada por las nuevas técnicas de información y
comunicación (TIC) “4
 Sería a través del espacio digital la forma en la que se vincularía el ser humano con
el mundo
 “la entrada de los medios digitales de comunicación en el mundo actual está gestando
una nueva fisonomía cultural: una nueva manera de entender el mundo, las relaciones
entre las personas, naciones, territorios. Supone un tipo de socialización y formación
de la identidad inédita hasta ahora.”  es súper vago el texto, pero básicamente
apunta a que ahora nos relacionamos con el mundo mediante los TIC, redes sociales
e internet y así comprendemos el mundo.
Caracterización del Homo Digitalis: nacidos conectados bajo la quinta revolución
comunicativa.  “De hecho surgen nuevas conductas como la sensación de angustia y
aislamiento al salir sin celular de la casa, o la ansiedad si luego de un determinado tiempo
no se recibe información por las redes sociales”
Cabiarán cómo construyen y comprenden las relaciones sociales: autodefinición dada por
la cantidad de interacciones en las redes sociales. (no soy yo, soy mi red social)
Por otro lado, Han dirá que toda información resibida es activa, nosotros engendramos la
información siempre.
Además, ya no vivimos en el espacio físico, también lo hacemos en el ciberespacio. Se
reinterpreta el concepto de realidad: la realidad no será solo lo concreto experimentado,
pues también habrán cosas que sucedan en ese otro espacio.
“Estamos entonces frente a un mundo nuevo, a una generación distinta, a un nuevo
hombre, el homo digitalis, a un nuevo metarrelato, donde, como se ha dicho, "lo
verdaderamente importante es comprender cuáles son las características de esta nueva
generación, cuáles son sus circunstancias y sus motivaciones para contribuir a que
encuentren el camino"1, camino en donde la antropología, la ética, la doctrina social
cristiano católica tiene una oportunidad para una propuesta de fe para el homo digitalis”

1
Benedicto XVI, op. cit.

También podría gustarte