Está en la página 1de 14

INFORME PRÁCTICA Nº 6

EQUILIBRIO QUÍMICO
PAULA CAMILA BARON
MARIA PAULA GALLEGO
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
15/09/2015

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe hace referencia a la consignación de la práctica equilibrio


químico; en la cual, teniendo en cuenta las reacciones con sus equilibrios implicados
en cada proceso y el principio de Le Chatelier (Establece que cualquier perturbación
a una reacción que está en equilibrio químico, el sistema evolucionará en el sentido
de contrarrestar los efectos provocados por la perturbación. Algunos factores que
modifican el estado de equilibrio de una reacción, son las concentraciones, la
presión, volumen y temperatura), se analizará, por medio de la observación
realizadas en el laboratorio, el cambio de equilibrio que sufrieron las reacciones
reversibles al ser sometidas a cambios de temperatura y concentración.

OBJETIVOS

● Observar el efecto de los cambios en temperatura y concentración en un


sistema en equilibrio.
● Ilustrar los conceptos de equilibrio químico y principio de Le Chatelier.
ANÁLISIS DEL RESULTADO

● Ecuación Tetramino de Cobre(III)

Inicialmente se agregaron 3 ml de Nitrato de Cobre en un tubo de ensayo, siendo de


color azul claro y después, con la adición de 0,1 ml de Hidróxido de Amonio se
forma un complejo azul fuerte y oscuro en la parte de arriba de la solución, el cual
altera el equilibrio de la reacción. Claramente se puede observar que hay dos fases
dentro de la mezcla hasta que se mezcla todo muy bien, pues después de este
procedimiento se encuentra un punto de equilibrio entre los dos colores. Cuando se
adicionan los 2ml de solución de Amonio, intenta volver al color que estaba
originalmente. Dicha reacción se expresa por medio de:
1. Cu+2 + 4NH ↔ [Cu (NH ) ] +2
3 3 4

Después de tener esta solución, se le agregan las 8 gotas de Ácido Nítrico, el cual,
inmediatamente le devuelve a la reacción la tonalidad original y desprende vapores,
devolviéndole el equilibrio químico a la reacción, como se expresa en:
2. Cu+2 (ac) + OH ↔ Cu(OH)2 (S)

ANÁLISIS

Al adicionar amonio al nitrato de cobre se alteró el equilibrio, teniendo así mayor


cantidad de productos; Por esta razón, el equilibrio químico se desplaza hacia la
izquierda para compensar la alteración de los productos y lograr formar más
reactivos. Esto explica el cambio de color y su retorno al color original por medio del
ácido nítrico; esta reacción expulsa vapor y se calienta un poco, lo cual deja en
evidencia que la reacción es exotérmica.

● Ecuación de la reacción Ion complejo de Tiocianato de Hierro (III):

En primera instancia se mezcla 3 ml de Nitrato de Hierro (III) y 1 ml de Tiocianato de


potasio los dos con una concentración de 0,1M en un vaso precipitado de 150 ml, al
mezclarlos se obtiene una solución; es decir que la mezcla es homogénea ( sólo se
observa una fase); la ecuación que representa esta reacción es la siguiente:
F e(NO3)3 + KSCN ⇐⇒ [F e (SCN)3] + KNO3
Después se diluye la solución en 85 ml de agua destilada; el tiocianato de Hierro
(III), [F e (SCN)3] ,se disuelve fácilmente en agua y se obtiene como resultado una

2+
solución de color rojo por la presencia del ion [F e SCN] hidratado. El equilibrio

no disociado y los iones de F e3+ y SCN − está dado por:


2+
entre el ion [F e SCN]

[F e SCN] 2+
(ac) ⇐⇒ F e3+ (ac) + SCN − (ac)

Se colocan 5 ml de la solución en 2 tubos de ensayo:


● El tubo Nº1 es sometido a calor ( baño maria) favorece la dirección
endotérmica:
3+ − 2+
calor + F e (ac) + SCN (ac) → [F e SCN] (ac)

● El tubo Nº2 es sometido a enfriamiento (congelador) favorece la


dirección exotérmica
F e3+ (ac) + SCN − (ac) ← [F e SCN] 2+ (ac) + calor

Se toman 5 tubos de ensayo y se les adiciona a cada uno 5 ml de la solución:


A. En el tubo Nº1 se agregaron 10 gotas de nitrato de hierro (III) saturado y se
obtuvo la siguiente ecuación:
2+ 3+ −
[F e SCN] (ac) ⇐⇒ F e (ac) + SCN (ac)

↑ F e(NO3)3
El desplazamiento se va hacia el lado izquierdo y el color rojo de la solución se
acentúa por los iones de F e3+ añadidos.

B. En el tubo Nº2 se agregaron 10 gotas de tiocianato de potasio 0,1M y se


obtiene la siguiente ecuación:
[F e SCN] 2+(ac) ⇐⇒ F e3+ (ac) + SCN − (ac)
↑ KSCN

Al adicionar KSCN al sistema en equilibrio,se genera una tensión,que se refiere al


− +
aumento en la concentración de SCN ; Debido a la disociación de KSCN en K Y

SCN − ;Para contrarrestar esta tensión, algunos iones de F e3+ reaccionan con los

iones de SCN − añadidos y el equilibrio se desplaza de derecha a izquierda:

(ac) ← F e3+ (ac) + SCN −


2+
[F e SCN]
(ac)

C. En el tubo Nº3 se agregaron 10 gotas de nitrato de plata 0,1M, este proceso


se representa con la siguiente ecuación:
2+ −
[F e SCN] (ac) ⇐⇒ F e3+ (ac) + SCN (ac)
↑ AgNO3

Al adicionar AgNO3 al sistema en equilibrio, el compuesto se disocia en sus iones,

Ag+ reacciona con los iones libres de SCN − y se produce Ag SCN , debido a esta

2+
producción de se deben disociar más unidades de [F e SCN] para que la reacción

se equilibre, debido a esto el equilibrio se desplaza hacia la derecha:


2+ 3+ −
[F e SCN] (ac) → F e (ac) + SCN (ac)

D. En el tubo Nº4 se agregan 10 gotas de hidróxido de sodio 6 M, este proceso


se representa con la siguiente ecuación:
[F e SCN] 2+(ac) ⇔ F e3+ (ac) + SCN − (ac)

↑ NaOH
Al adicionar NaOH al sistema en equilibrio el compuesto se disocia en sus iones ,

totalmente ya que el compuesto es una base fuerte,el ión hidroxilo OH reacciona

3+
con los iones de F e y se forma Oxihidróxido de hierro (III),la formación de este

3+ 2+
compuesto consumirá los iones de F e por lo cual se deben disociar [F e SCN]

el equilibrio se desplaza hacia la derecha :


[F e SCN] 2+(ac) → F e3+ (ac) + SCN − (ac)

ANÁLISIS

El tubo de ensayo que fue trasladado al congelador tomó un color más concentrado
(naranja oscuro) y el que fue llevado al baño maría tomó un color naranja claro.

Tubo 1- Añadiendo 10 gotas de Fe(NO3)3 saturado se obtuvo un color rojo claro.


Tubo 2- Añadiendo 10 gotas de KSCN a 0,1 M se obtuvo un color rojo vino tinto.
Tubo 3- Añadiendo 10 gotas de Ag(NO3) a 0,1 M se obtuvo un color beige pálido.
Tubo 4- Añadiendo 10 gotas de NaOH a 6 M se obtuvo un color amarillo oscuro.
Tubo 5- No se le adiciona ningún compuesto.

● Ecuación del equilibrio cloruro de bismuto/agua:


Se mezclan 0,5 ml de suspensión de oxicloruro de bismuto con 15 gotas de ácido
clorhídrico 6 M, también se agregan ml de agua la ecuación para esta reacción es :
BiClO(s) + 2HCl ⇔ BiCl3 + H 2O

Primeramente se presenta un color blanco y al momento de añadir las gotas de


ácido clorhídrico no hay color alguno. Cuando se adiciona agua la solución vuelve a
su color original.

ANÁLISIS
El agua afecta al el equilibrio de bismuto de acuerdo al principio de Le Chatelier,
como el agua hace parte de los productos de la primera reacción, el sistema
buscará generar un balance en la reacción, entonces si se aumenta el volumen de
agua, se aumentarán los reactivos por tanto habrá más oxicloruro de bismuto y más
ácido clorhídrico.

CUESTIONARIO Y DISCUSIÓN

A qué se debe la formación de un precipitado cuando se adiciona 0,1


mL de solución de amonio 6M a la solución de nitrato de Cu?

Esta formación es debido a que a la primer vez que se adiciona amonio no se


contaba con suficiente 4NH 3 para hacer reaccionar el nitrato; esta adición de amonio
alteró su equilibrio porque se incrementaron los productos, por esta razón tiende a
formar más reactivos y a su vez, ir hacia la izquierda para compensar el hecho del
desequilibrio.

A qué se debe la formación de un color azul intenso cuando se


adiciona 2 mL de solución de amonio 6M a la solución de nitrato de
Cu?

Cuando aumentamos la concentraciones con los 2 ml de más, finalmente se


disolvió todo el compuesto. El color azul intenso es por las características del
hidróxido cúprico, que se combinan con aniones formando los llamados
complejos coordinados presentes en los metales. Este hidroxilo resulta de la
reacción entre nitrato de cobre y la solución de amonio. A pesar de que el
hidróxido cúprico no es soluble en agua, si se añade más solución de amonio
hay mayor reactivo y se genera mayor cantidad de tetramonio de cobre, el
cual aumenta la solubilidad del hidróxido cúprico y por tanto, al disolverse
más en su concentración disuelta aumenta y genera un color más oscuro.
Porque aparece el color original de nitrato de Cu cuando se agrega
ácido nítrico?

El color original del nitrato de cobre aparece cuando se agrega ácido nítrico
de la disociación del hidróxido cúprico, con esto obtenemos hidroxilos que
reaccionan con iones de H+, los cuales generan mayor cantidad de agua que
disolverá más la solución, opacará el color azul oscuro y devolverá el
equilibrio a la reacción.

Se podría reemplazar el nitrato de cobre por sulfato de cobre?


Explique

Sí se podría reemplazar el nitrato de cobre por sulfato de cobre, ya que para llevar a
cabo la reacción se necesita del ion cobre +2, y con las dos soluciones se puede
disociar el ion sin ser relevante el hecho de que sea sulfato o nitrato.

Que efecto tiene la temperatura sobre el equilibrio del tiocianato de


hierro? Esta reacción es endotérmica o exotérmica?

En el equilibrio a una temperatura determinada, el efecto térmico neto es cero porque


no hay una reacción neta, si se trata el calor como si fuera un reactivo químico
entonces una elevación de la temperatura “agrega” calor al sistema y una caída en
la temperatura “retira” calor del sistema. Como en un cambio de cualquier otro
parámetro (concentración,presión o volumen), el sistema se desplaza para reducir el
efecto del cambio, por tanto un incremento en la temperatura favorece la dirección
endotérmica (de izquierda a derecha de la ecuación en equilibrio) y la disminución
en la temperatura favorece la dirección exotérmica (de derecha a izquierda de
la ecuación de equilibrio).esto funciona para todos los sistemas en equilibrio.
Esta teoría la podemos aplicar al sistema en el equilibrio del tiocianato de Hierro
(III);Entonces se dirá que la reacción no es endotérmica, pero tampoco exotérmica
en un principio, ya que no hay una reacción neta, pero al aumentar la temperatura y
tomar el calor como reactivo en la reacción se favorece la dirección endotérmica y al
disminuir la temperatura se favorece la dirección exotérmica.
Consulte otra reacción que desplace el equilibrio del tiocianato de
hierro hacia la derecha (es decir que disminuya la concentración del
tiocianato de hierro).
Al agregar ácido oxálico H 2C 2O4 a la disolución original de tiocianato de hierro;El
2−

ácido oxálico se ioniza en el agua y forma el ion (C 2O4) , el cual reacciona con los
3+ 3+
iones de F e libres, uniéndose fuertemente a él, los iones de F e se consumen a
3−

medida de que se forma el ion F e(C 2O4)3 se establece un color amarillo en la


2+
solución.En consecuencia, se deben disociar más unidades de [F e SCN] y el

equilibrio se desplaza de izquierda a derecha; A Continuación se presenta las


ecuaciones que representa el cambio:
↓ (C 2O4) 2−
[F e SCN] 2+(ac) ⇐⇒ F e (ac) + SCN − (ac)
3+

2− 3+

Al reaccionar el ion (C 2O4) con Fe el equilibrio se desplaza de izquierda a


derecha:
2+ 3+ −
[F e SCN] (ac) → F e (ac) + SCN (ac)
3−
La solución roja se volverá amarilla debido a los iones F e(C 2O4)3 formados.

Este experimento demuestra que todos los reactivos y productos se encuentran en


el sistema de reacción equilibrio.Además, al aumentar las concentraciones de los
productos ( F e3+ o SCN − ) el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y al disminuir la

3+
concentración del producto F e , el equilibrio se desplaza hacia la derecha.

Explique el efecto que tiene cada uno de los reactivos adicionados al


equilibrio del tiocianato de Hierro.

● Experimentos calor como reactivo:


1. En el tubo de ensayo Nº1 en el cual el calor actúa como reactivo; se favorece
una dirección endotérmica que se desplaza de los reactivos hacia los
productos, de esta manera al formarse los productos el sistema consumirá
energía en forma de calor.
2. En el tubo de ensayo Nº2 en el cual la disminución de calor actúa como
reactivo; se favorece una dirección exotérmica que se desplaza de los
productos hacia los reactivos, de esta manera al formarse los productos el
sistema libera energía en forma de calor.

● Experimentos con adición de distintos reactivos (nitrato de hierro (III)


saturada,tiocianato de potasio,Nitrato de plata, Hidróxido de Sodio)
1. Al adicionar nitrato de hierro (III) a la solución inicial el color rojo en la
solución se acentúa por los iones de F e3+ añadidos provenientes de F e(NO 3) 3
, que desplazan el equilibrio hacia el lado izquierdo ya que se adicionan más
reactivos a la reacción y por el principio de Le Chatelier se darán más
productos.
2. Al adicionar tiocianato de Potasio a la solución inicial, se aumenta la

concentración de iones SCN ; debido a la disociación del tiocianato de

+ − 3+
potasio en sus iones K y SCN ;Alguno iones de F e reaccionan con los


iones de SCN añadidos y el equilibrio se desplaza hacia el lado izquierdo,

por consiguiente, el color rojo de la solución se vuelve más intenso, se podría


decir que casi vinotinto. Se genera mucho más producto que si se agrega la
misma proporción que el tiocianato en nitrato de hierro.
3. Al adicionar nitrato de plata 0,1M a la solución, esta se disocia en sus iones
Ag+ y NO−3 ,el ion Ag+ reacciona con los iones libres de SCN − ,estos iones se

consumen a medida que se forma Ag SCN ,en consecuencia de esta


2+
producción, se deben disociar más unidades de [F e SCN] y equilibrio se
desplaza de izquierda a derecha.

4. Al adicionar Hidróxido de sodio 6 M, el Hidróxido de sodio se disocia, se sabe


que los hidróxidos no son solubles en agua excepto los que están formados
por los elementos del grupo IA, por esta razón el hidróxido de sodio al ser
adicionado a la solución se disocia en sus iones Na+ y OH − ,el ion hidroxilo

− 3+
OH reacciona con los iones de F e libres ,estos iones se consumen a

medida que se forma F e(OH)3 , Oxihidróxido de hierro (III).En consecuencia

2+
se disocian más unidades de [F e SCN] y el equilibrio se desplaza de

izquierda a derecha; la solución roja se volverá amarilla oscura debido a los


iones F e(OH)3 formados.

De qué forma afecta el agua al equilibrio del cloruro de bismuto?


El agua afecta al el equilibrio de bismuto de acuerdo al principio de Le Chatelier,
como el agua hace parte de los productos de la reacción, el sistema buscará
generar un balance en la reacción, entonces si se aumenta el volumen de agua, se
aumentarán los reactivos, desplazando el equilibrio hacia la derecha y por tanto
habrá más oxicloruro de bismuto y más ácido clorhídrico para compensar el
aumento de las concentraciones o volúmenes de los productos.
Con los datos obtenidos en el laboratorio se puede calcular alguna
constante de equilibrio?

Con los datos obtenidos en el laboratorio y literatura, no se puede calcular ninguna


constante de equilibrio, puesto que solo tenemos algunas concentraciones iniciales
pero ninguna concentración del estado de equilibrio y también en algunos casos,
escasez de datos para encontrar las concentraciones de algunos compuestos en
determinada reacción .

CONCLUSIONES:

1. En un sistema en equilibrio cuando la temperatura o la concentración se ven


afectadas, se produce una tensión en el sistema, que tendrá una
consecuencia en el cambio en la dirección del equilibrio de la reacción.
2. El cambio de temperatura en un sistema en equilibrio cambiará el valor de
Kc, la constante en equilibrio del sistema aumentará cuando el sistema se
calienta y disminuye cuando el sistema se enfría.
3. Cuando al sistema se le agrega, un compuesto diferente o igual a los
compuestos que conforman el equilibrio , los iones libres de los reactivos
podrían reaccionar con el compuesto o compuesto adicionados y se
consumen con mayor velocidad, por consiguiente los productos se disocian
para que la reacción recobre el equilibrio.
4. Para el equilibrio del cloruro de bismuto/ agua, el agua actúa como un
agente que aumenta la concentración de reactivos ,en la concentración total
de la solución y devuelve sus propiedades iniciales a lo solución, que habían
cambiado, por la acción del ácido clorhídrico en la solución; de esto podemos
concluir que al agregar un compuesto puro a una solución, que generalmente
se cree que no participa en la reacciones, se podrán obtener cambios
significativos en la misma.

BIBLIOGRAFÍA

- Kotz, J. , Treichel, P. Química y reactividad química. 5ª Edición. Internacional


Thomson editores, México, 2003.
- Guadalupe N.(2009). estándar primario, consultado el día 15 de agosto de
2014 en es.scribd.com/doc/es-p
- Pinto F. (mayo, 2009). Tipos de soluciones. consultado el día 15 de agosto de
2014 en solucionesatursob.com.
- BISHOP,BISHOP, WHITTEN and GAILEY. Experiments in GENERAL
CHEMISTRY, Second Edition, Saunders College Publishing, 8th Floor,
Orlando, Florida, 1992
- Chang, R; Collage, W. Química. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana
Eds.México, 2002.

También podría gustarte