Está en la página 1de 17

1 Unidad 1

Presentación de
resultados
Seminario de investigación II

Autor: Sandra Milena Cortes Muñoz


i Índice Introducción

Metodología

Desarrollo temático
Introducción El propósito general de esta unidad es que el estudiante pue-
da alcanzar un nivel de comprensión conceptual sobre el len-
guaje estadístico básico y el aprendizaje de procedimientos
sobre las aplicaciones tecnológicas para la elaboración y re-
presentación de datos, y a través de éste proceso fortalecer
los las condiciones cognitivas en relación con el manejo de
la información estadística, tanto para el uso y aplicación a los
datos específicos del proyecto de investigación, o proyecto
de grado, como también para generar aprendizajes sobre
competencias comunicativas asociadas a la elaboración de
informes científicos y la interpretación de los mismos.

Con ésta perspectiva se desarrolla la unidad con los conteni-


dos temáticos en el diseño y representación de gráficos, ta-
blas, cuadros y matrices, sobre los cuales se deben apropiar
los conceptos básicos, apoyándose en el contenido sustenta-
do en la cartilla y la selección de lecturas de profundización y
complemento de los contenidos temáticos, y el conocimiento
del software para la representación de los datos aplicados al
proyecto de grado.

Orientaciones metodológicas: para abordar los procesos de


conceptualización se recomienda que las lecturas, y conte-
nidos en general, se realicen de manera sistemática identifi-
cando conceptos y proposiciones fundamentales, elaborando
con ellos tablas o matrices y redes cognitivas o mapas con-
ceptuales.

La elaboración de mapas conceptuales posibilita ordenar je-


rárquicamente los conceptos contenidos en una estructura
argumentativa, como lo es todo texto o lectura, y a su vez po-
tencia la capacidad cognitiva para interpretar y razonar co-
herente y lógicamente. Si no se tiene dominio sobre el uso
de mapas conceptuales se puede acudir a la internet y buscar
páginas al respecto.

En los procesos de lectura, también es importante, identificar


el enunciado, o proposición sobre el cual se desarrolla el argu-
mento y los razonamientos que conducen a las conclusiones.

En relación con los procedimientos para el manejo de soft-


ware y representación de los datos en los aplicativos de Excel
y SPSS es necesario hacer una revisión previa de los aplica-

Fundación Universitaria del Área Andina 3


tivos desde la instalación en el Pc y según el tipo de investi-
gación en curso, insertar los datos y generar los respectivos
gráficos, tablas, cuadros y matrices los cuales serán revisados
por el asesor metodológico y temático del proyecto.

Para desarrollar a cabalidad los temas propuestos se llevara a


cabo el siguiente proceso metodológico.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


U1 Metodología

Teniendo en cuenta que la metodología son estrategias didácticas que predominan en el


desarrollo de un módulo, se basa en el aprendizaje colaborativo, en el que sus participantes
tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes. Entre las técnicas se
encuentran: lectura de artículos, videos, foros, talleres, actividades, entre otros. El estudiante
por medio de la organización de su tiempo, de su compromiso y dedicación, es autónomo
en su desarrollo de su propio conocimiento.

Fundación Universitaria del Área Andina 5


U1 Desarrollo temático

El diseño e interpretación de los gráficos, en uno o más elementos de información,


tablas, cuadros y matrices son instrumen- denominadas medidas descriptivas, que ca-
tos estadísticos en que se apoya la investi- racterizan la totalidad de los mismos, a par-
gación científica para validar los objetivos e tir de los cuales se obtienen conclusiones
hipótesis de acuerdo con las variables esta- sin sobrepasar el conocimiento dado por
blecidas en el diseño metodológico. El dise- éstos. La información proporcionada por los
ño e interpretación de los datos apoyados datos es utilizada para resumir o describir el
en estas herramientas estadísticas implican, conjunto de una población o una muestra,
a su vez, un sistema de conceptualización cuando en la etapa preliminar de la inferen-
propio de la Estadística que es preciso apro- cia estadística se conocen los elementos de
piar con este propósito. La estadística es un una muestra.
sistema de procedimientos y técnicas que
se emplean para recolectar los datos, orga- Como estadística inferencial se identifican
nizarlos y analizarlos para tomar decisiones los procesos orientados a la generalización
en las situaciones de incertidumbre que sobre las propiedades del todo de una po-
plantean las ciencias sociales o naturales y blación, a partir del específico de la mues-
por lo tanto es parte del método de investi- tra. Para que éstas generalizaciones sean
gación científica y los procedimientos pue- válidas la muestra seleccionada debe ser re-
den ser de carácter inductivo o deductivo. presentativa de la población y por lo tanto la
calidad de la información debe ser controla-
Uno de los problemas fundamentales de la da para evitar conclusiones erradas, puesto
Estadística es el estudio de la relación en- que éstas se obtienen mediante inferencias,
tre una población y sus muestras. Cuando apoyadas en hipótesis, que sobrepasan los
se parte del conocimiento de la población límites del conocimiento empírico aportado
para caracterizar una muestra, la estadística por los datos.
es de carácter deductiva y cuando es partir
del conocimiento derivado de una muestra La inferencia distingue la Estimación y
que se busca caracterizar una población, la Contrastación de hipótesis. La estimación
estadística es de carácter inductivo. En este consiste en el uso de las características de
marco se distingue igualmente la Estadísti- la muestra para hacer inferencias sobre las
ca descriptiva e inferencial. características de la población. La contras-
tación se refiere a la validación de hipótesis,
La Estadística descriptiva hace referencia a usando la información de la muestra para
la recolección, presentación, descripción, responder a interrogantes sobre una pobla-
análisis e interpretación de datos agrupados ción.

Fundación Universitaria del Área Andina 6


En términos generales se distinguen cuatro va El diagrama de la derecha muestra la
clases de diseño e interpretación de datos: dependencia energética exterior, en por-
■ Diseño e interpretación de gráficos. centajes, de España y la Unión Europea en el
año 1991.
■ Diseño e interpretación de tablas.
■ Diseño e interpretación de cuadros.
■ Diseño de matrices de interpretación.
Diseño e interpretación de
gráficos
Son las diferentes formas de expresar los
datos utilizando los medios de representa-
ción geométricas: diagramas de barras, his-
togramas, ojivas de frecuencias, polígonos
de frecuencias; gráfico de sectores (tortas)
pictogramas; cartogramas y pirámides de
Imagen 1. Diagrama de barras
población.
Fuente: http://www.hiru.com/image/image_
Representación Tabular: Presenta la variable gallery?uuid=9eb6a0f0-14eb-41cf-be73-57911a8998f5&groupId
y las frecuencias con los valores que éstas se =10137&t=1260845431687
encuentran presentes en el estudio; se refe-
rencian dos tipos de tablas: de representa- Diagrama de sectores
ción o demostración y tablas de referencia. Consiste en dividir un círculo en sectores
circulares, uno para cada . El ángulo de cada
Gráficos para variables estadísticas cua- sector será proporcional a la frecuencia y se
litativas calcula con una regla de tres simple.
Las tablas estadísticas muestran la informa-
ción de forma esquemática y están prepa-
radas para cálculos posteriores. La misma
información estadística puede mostrarse de
forma global y más expresiva, utilizando los
gráficos estadísticos. Los gráficos poseen un
fuerte poder de comunicación de los resul-
tados de un estudio estadístico.

Detallamos, a continuación, los principales


gráficos que permiten describir variables
cualitativas:

Diagrama de barras
Consiste en dibujar un rectángulo por cada
uno de los valores de la variable ( ), de Imagen 2. Diagrama de sectores
modo que las bases sean todas iguales, y la Fuente: http://www.hiru.com/image/image_
altura de cada rectángulo puede ser la fre- gallery?uuid=bca1a288-d817-42d2-b7fc-e066572a2867&group
cuencia absoluta o la frecuencia relati- Id=10137&t=1263402405453

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Pictograma Gráficos para variables estadísticas
Consiste en realizar dibujos alusivos a la dis- cuantitativas
tribución que se desea representar. En mu-
chas ocasiones son gráficos poco precisos, Los gráficos más utilizados para represen-
aunque fáciles de interpretar a simple vista. tar distribuciones de variable cuantitativas,
tanto discretas como continuas, son los que
se describen a continuación.

Diagrama de barras o de columnas


Representan distribuciones de variables dis-
cretas por medio de barras o de columnas
independientes, situadas encima de la va-
riable representada. En muchas ocasiones
se superponen dos o más diagramas con el
fin de comparar los datos de diferentes si-
tuaciones.
Imagen 3. Pictograma
Fuente: http://www.hiru.com/image/image_
gallery?uuid=f85d3c38-1544-477d-b959-7cacfaca45a6&groupId
=10137&t=1263402405640

Cartogramas
Consiste en representar sobre un mapa
cualquier tipo de datos relacionados con un
área geográfica.

Imagen 5
Fuente: https://media.licdn.com/mpr/mpr/shrinknp_750_750/ AA
EAAQAAAAAAAANzAAAAJDJkZDU2YTYwLWU1MGEtNGFhNC1iNz
hiLTU2OGYxMjY2OTBlYQ.gif

Diagrama de frecuencias (o polígono de


frecuencias)
En las variables cuantitativas o en las cua-
litativas ordinales se pueden representar
polígonos de frecuencia en lugar de histo-
Imagen 4. Cartogramas
gramas.
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_y1HOB14Clp0/TRDpIovPRcI/
AAAAAAAAAA4/VV0knpQ_A8Y/s1600/cartograma.bmp

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Para construir polígonos de frecuencias, se Histogramas
trazan las frecuencias absolutas o relativas En variables cuantitativas continuas, se em-
de los valores de la variable en un sistema plea una variante de los diagramas de barra
de ejes cartesianos y se unen los puntos re- llamada histograma. En el eje de las abscisas
sultantes mediante trazos rectos. Con ello se de un histograma se representa la variable.
obtiene una forma de línea poligonal abier- En el eje de las ordenadas se representan las
ta. Se obtiene uniendo los extremos más al- densidades de frecuencia. Las densidades
tos de las barras o columnas mediante una de frecuencia son el cociente entre un tipo
línea quebrada. de frecuencia y la amplitud del intervalo
que tengamos.
Los polígonos de frecuencias se utilizan pre-
ferentemente en la presentación de carac- En caso de que los intervalos tengan la mis-
teres cuantitativos, y tienen especial interés ma amplitud, en lugar de utilizar las densi-
cuando se indican frecuencias acumulati- dades de frecuencia, se pueden utilizar las
vas. Se usan en la expresión de fenómenos frecuencias absolutas.
que varían con el tiempo, como la densidad
de población, el precio o la temperatura.

Cuando se representa la frecuencia acumu-


lativa, se denomina ojiva.

Imagen 6
Imagen 8
Fuente: Propia.
Fuente: http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/
herramientas_calidad/histograma_archivos/histog1.gif
Los histogramas son análogos a los diagra-
mas de barras o columnas pero para varia-
bles cuantitativas continuas. Consisten en
rectángulos cuyas bases son cada uno de
los intervalos y la altura es la frecuencia ab-
soluta correspondiente a dicho intervalo.

Diseño e interpretación de tablas


Imagen 7
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_yVUQkYpD_ZA/ El cuadro estadístico es el arreglo ordenado,
SQ-_hl0TZNI/AAAAAAAAABg/ex8KDTdjKJ0/s320/6.gif

Fundación Universitaria del Área Andina 9


de filas y columnas, de datos estadísticos o llama marca de clase y se calcula como la se-
características relacionadas, con el objeto misuma de los extremos del intervalo.
de ofrecer información estadística de fácil
lectura, comparación e interpretación. Para construir los intervalos tenemos que
tener en cuenta:
El primer paso de cualquier estudio estadís-
tico es recoger los datos. Normalmente se Es conveniente que el número de intervalos
suele llevar a cabo a través de encuestas o que debemos considerar en cualquier estu-
entrevistas, según la población a estudiar, su dio esté entre 5 y 10.
tamaño, el tiempo de que dispongamos,…
Usualmente tomamos los intervalos con
Una vez que tenemos los datos recogidos, igual amplitud o longitud.
pasamos a hacer el recuento: contando el
número de veces que aparece cada valor de El recorrido de la variable es la diferencia
la variable a estudiar. entre el valor más grande y el más pequeño.
La amplitud de cada intervalo se calcula di-
Ejemplo. Preguntamos a 20 alumnos el nú- vidiendo el recorrido de la variable entre el
mero de miembros de su familia, y sus res- número total de intervalos.
puestas fueron:
Ejemplo - A los 100 empleados de una em-
3, 5, 4, 3, 5, 6, 8, 3, 3, 5, 7, 5, 6, 5, 4, 4, 7, 4, 5, 3 presa de piezas de precisión, se les ha rea-
lizado una prueba de habilidad manual. En
Miembros por familia una escala de 0 a 100 se han obtenido las
xi Frecuencia siguientes puntuaciones: 27, 66, 32, 55, 46,
37, 75, 81, 18, 33, 47, 74, 37, 52, 47, 66, 80,
3 5 87, 37, 29, 46, 15, 29, 90, 76, 67, 23, 35, 94,
23, 25, 56, 73, 78, 17, 28, 76, 58, 45, 36,55, 60,
4 4 17, 56, 23, 82, 64, 50, 51, 45, 37, 65, 62, 26,
69, 36, 54, 42, 40, 54,27, 62, 28, 65, 46, 92, 36,
5 6
33, 23, 66, 18, 82, 47, 49, 59, 45, 73, 43, 47,
6 2 83,78, 65, 39, 36, 53, 91, 38, 35, 68, 78, 91, 23,
34, 43, 55, 56, 74, 56, 62, 38.
7 2
8 1 Observamos que los valores extremos son
15 y 94. La amplitud total entre los datos es
Tabla 1 de 80 puntos, ya que ambas puntuaciones
Fuente: Propia
están incluidas.
Los valores de las variables estadísticas con-
tinuas se agrupan por intervalos o clases. Agruparemos los datos en 8 intervalos de
Además, si la variable es discreta y toma amplitud 10:
muchos valores, también se suele agrupar Realizando el recuento con atención, se ob-
por intervalos o clases. tiene la tabla que sigue:

El valor medio de cada clase o intervalo se

Fundación Universitaria del Área Andina 10


Tabla 2
Fuente: Propia
Para construir una tabla estadística completa tenemos que calcular:
Frecuencia absoluta ( f i ) de cada valor xi : es el número total de veces que aparece el dato
xi .

Frecuencia absoluta acumulada ( Fi ) de cada valor xi : es la suma de todas las frecuencias


absolutas correspondientes a los valores anteriores a hi y a la suya propia. No tiene sentido
para variables cualitativas.

Frecuencia relativa ( hi ) de cada valor xi : se calcula dividiendo la frecuencia absoluta corres-


pondiente f i entre el número total de datos N. fi
h i =
N
Frecuencia relativa acumulada ( H i ) de cada valor xi : es la suma de todas las frecuencias
relativas correspondientes a los valores anteriores a xi y a la suya propia. No tiene sentido
para variables cualitativas.

Ejemplo. Preguntamos a 20 alumnos el número de miembros de su familia, y sus respuestas


fueron:

3, 5, 4, 3, 5, 6, 8, 3, 3, 5, 7, 5, 6, 5, 4, 4, 7, 4, 5, 3

Fundación Universitaria del Área Andina 11


Frecuencia Frecuencia
Frecue cia Frecuenc ia
Miembros por familia absoluta relativa
xi absoluta relativa
fi acumulada hi acumulada
Fi Hi

3 5 5 0,25 0,25

4 4 9 0,2 0,45

5 6 15 0,3 0,75

6 2 17 0,1 0,85

7 2 19 0,1 0,95

8 1 20 0,05 1
Tabla 3
Fuente: Propia

Diseño e interpretación de cuadros


En los análisis estadísticos, es frecuente utilizar cuadros de informaciones complementarias
de las tablas que resumen los datos de estudio. Con estas representaciones, adaptadas en
cada caso a la finalidad informativa que se persigue, se transmiten los resultados de los aná-
lisis de forma rápida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas.

Los cuadros estadísticos: diseño y elaboración


El cuadro estadístico es el arreglo ordenado, de filas y columnas, de datos estadísticos o ca-
racterísticas relacionadas, con el objeto de ofrecer información estadística de fácil lectura,
comparación e interpretación.

Un cuadro estadístico es el resultado de trabajos previos (planeamiento, recopilación, ta-


bulación, cálculos, etc.) Estos cuadros constituyen los llamados “cuadros de análisis” que se
incluyen frecuentemente en el cuerpo de los estudios, de las investigaciones o de los infor-
mes. Cada cuadro estadístico puede tomar una forma particular o propia, sin embargo exis-
ten recomendaciones y normas generales para su construcción que pretenden uniformizar
criterios para presentar datos estadísticos.

Elementos de un cuadro estadístico

El cuadro estadístico debe generar información útil para quien lo va a consultar, por lo que
debe ser estructurado teniendo en cuenta al usuario del mismo. Los elementos principales
son:

Fundación Universitaria del Área Andina 12


■ Código o número de cuadro Cuando el periodo comprenda años calen-
dario consecutivo dentro de la serie indica-
Es un número que permite ubicar el cuadro da, deberá anotarse el año inicial a cuatro
estadístico dentro de la publicación, cuan- dígitos, unido con un guion a los dos últi-
do en un capitulo se presenta más de un mos dígitos del año final.
cuadro es necesario indicar el número del
capítulo seguido de un punto y el número Ejemplo 2001-08. Esta notación es válida
del cuadro. para: 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006,
■ Titulo 2007 y 2008.

Se coloca en la parte superior izquierda del Cuando el periodo comprenda años calen-
cuadro con el propósito de dar a conocer las dario no consecutivos, se anotarán sólo los
variables y características de cada serie de años extremos a cuatro dígitos sin conside-
datos. Es importante que el titulo sea claro y rar los años intermedios, aunque el cuadro
de cuenta objetiva del contenido del cuadro incluya alguno de éstos. Ejemplo 1995-2000.
indicando la fecha o periodo de referencia,
Cuando el periodo se encuentre formado
lugar geográfico y otros aspectos impor-
por meses consecutivos de un año y otro
tantes para quien consulta la información.
(ciclo), se anotará el año en que inicia el pe-
Cuando un cuadro es mayor a una página es
riodo a cuatro dígitos, uniendo con diago-
necesario repetir el título y el encabezado al
nal (/) los dos últimos dígitos del año en que
comienzo de cada pagina.
termina. Este tipo de notación se debe em-
■ Referencia temporal plear en año agrícola, ciclo escolar, año fis-
cal, etcétera. Ejemplo Año agrícola 2007/08,
Indica la fecha considerada para la medi- Ciclo escolar 2007/08.
ción de los valores presentados en el cua-
dro, se deben tener en cuanto los siguientes Cuando la información se refiere a una se-
aspectos: rie de ciclos consecutivos, éstos deberán
anotarse escribiendo el primero de ellos de
Se coloca en el renglón siguiente al nombre acuerdo con la notación de un ciclo, ante-
del cuadro riormente citada, y uniendo con un guion al
último ciclo de la serie, que se anotará es-
Las fechas deben anotarse completas en
cribiendo sólo con dos dígitos los dos años
formato de día, mes y año
que comprenda, también separados por una
■ Si los datos se refieren a un periodo, pues- diagonal. Ejemplo 2003/04-07/08. Para el
to que la cuantificación de la categoría es caso de esta notación, se refiere a: 2003/04,
de tipo acumulativo, la notación deberá 2004/05, 2005/06, 2006/07 y 2007/08.
hacerse según se presenten los siguien-
tes casos (tomado de http://wikianama- Cuando se presenta una serie de ciclos no
riavivo.wikispaces.com/wiki/changes): consecutivos, se indicarán sólo los de inicio
y fin del periodo, unidos entre sí mediante
Cuando se presente sólo el año calendario guion, anotándolos completos, sin conside-
de enero a diciembre, éste deberá anotarse rar los ciclos intermedios, aunque el cuadro
con sus cuatro dígitos. Ejemplo 2000. incluya alguno de éstos.

Fundación Universitaria del Área Andina 13


Para los casos en que el periodo no esté pendiente, teniendo en cuenta (Anduiza, E.
completo, se procederá a señalar con una & Méndez, M.).
llamada, a pie de cuadro, los meses com-
prendidos del periodo. Fuente: siempre que sea necesario citar
dos o más fuentes, cada una de ellas deberá
■ Unidad de medida anotarse separada de las otras empezando
Las unidades de medida son los elementos renglón.
que permite medir las categorías que se
Cada tipo de fuente utilizada sean biblio-
presentan en el cuadro, se debe tener en
gráficas como libros, capítulos de libros, re-
cuenta que:
vistas, entre otros, o no bibliográficas como
Si es necesario mencionarla en el titulo se páginas webs, revistas electrónicas, bases
debe hacer en el renglón inmediatamente de datos, por mencionar algunos, tienen
siguiente. una forma concreta de ser indicada.

Cuando la unidad de medida no aplica a to- Si se trata de un libro


dos los datos se omite en el título y se reali- ■ Autoría: cuando son varias personas, se
za una anotación en la parte del cuadro a la puede abreviar poniendo el nombre del
que corresponde. primer firmante de la obra seguido de la
expresión “y otros” para obras editadas
Cuando una clasificación específica no com- en español y “ et al. “ para obras editadas.
parte la misma unidad de medida estable-
cida se asigna una llamada a la columna, En inglés; cuando se trata de una obra com-
renglón o dato en el que se dé la excepción. pilada, edita o coordinada, hay que añadir
■ Cuerpo tras el nombre “corp.”, “ed.” o “coord.”.
• Año de publicación.
El cuerpo está compuesto por la columna
matriz, que es la primera que aparece en el • Título del libro, en cursiva.
cuadro y permite identificar las categorías • Lugar de edición: editorial.
y clasificaciones del cuadro y los datos pre-
sentados. Si se trata de un artículo de revista.
■ Pie del cuadro • Autoría: cuando son muchas perso-
nas se puede abreviar poniendo el
Forma la parte inferior del cuadro y tiene los nombre del primer firmante de la
siguientes componentes: nota, llamadas y obra seguido de la expresión “ et al. “
fuente. Se utiliza para anotar las aclaracio- • Año de publicación.
nes particulares sobre la información que
permiten mejorar la interpretación de la ta- • “Título del artículo”, entrecomillas.
bla. • Título de la revista, en cursiva.
■ Fuente • Volumen (si aparece especificado),
número del artículo: páginas del mis-
Siempre que se deben citar dos o más fuen- mo.
tes cada una se coloca en un renglón inde-

Fundación Universitaria del Área Andina 14


Si se trata de artículos de prensa. Diseño de matrices de interpreta
• Autoría. ción
• “Título del artículo”, entrecomillas.
Se considera a la matriz como un a priori de
• Nombre de la publicación en cursiva. inteligibilidad porque es la manera ordena-
• Fecha de publicación. da y estructurada de manera inteligible (en-
tendible) de interpelar a la realidad con la
Si se trata de informes Inéditos (no teoría. Funciona entonces el dato como un
publicados). esquema transductor entre la teoría y la em-
• Autoría. pírea, organizando los hechos de una mane-
• Año.
ra aprehensible.

• Título del informe, cursiva. Esta sesión de la cartilla apunta a colaborar


• Carácter.
en la comprensión de la matriz de datos, o
sistemas de matrices de datos, explicando
• Organismo. brevemente sus componentes y cómo se ar-
• Lugar. ticulan entre sí.

Si se trata de fuentes electrónicas. Esta estructura es funcional a muchas eta-


• Autoría.
pas de la investigación, sean estas etapas
exploratorias, donde recién estamos empe-
• Año de publicación. zando a conocer el objeto de estudio o eta-
• “Título del artículo”, entrecomillas. pas finales de la investigación. Cada etapa
utilizará la estructura de matrices con mayor
• Dirección de la página web. o menor desarrollo, pero no desaprovecha-
• Consultado: indicar fecha de consulta do sus capacidades de desarrollar un esque-
del artículo, poner entre paréntesis. ma complejo de consideración como míni-
mo de contexto y componentes que inician
Si se trata de Asociaciones, institucio- en nuestro objeto de estudio.
nes y redes de investigación.
• Nombre de la asociación, institución ¿Cuáles son los componentes inherentes a
todo dato?
o red de investigación.
• Dirección de la página web. La estructura o matriz de datos está com-
puesta por cuatro componentes esenciales:
Si se trata de bases de datos.
1. Unidad de análisis.
Suponen conjuntos de referencias biblio- 2. Variable (con sus dimensiones y proce-
gráficas almacenadas en soporte electróni- dimientos).
co y estructurado de forma que puedan ser
recuperadas automáticamente. 3. Valor.
4. Indicador.

Fundación Universitaria del Área Andina 15


Se considera a la matriz como un a priori de inteligibilidad porque es la manera ordenada
y estructurada de manera inteligible (entendible) de interpelar a la realidad con la teoría.
Funciona entonces el dato como un esquema transductor entre la teoría y la empírea, orga-
nizando los hechos de una manera aprehensible.

Estos componentes se estructuran de acuerdo a niveles de integración, dando lugar a los


sistemas de matrices, en donde todo nivel descrito está constituido por un nivel inferior
y regulado por un nivel superior. El nivel en donde se encuentra la unidad de análisis que
representa la investigación es denominado Nivel de Anclaje o Focal (NF), el nivel superior es
el Nivel de Contexto o Supra unitario (N+1), y el Nivel Inferior o Su unitario (N-1) es el cons-
tituye al nivel focal.

En los sistemas de matrices, se dice que los indicadores son parte constitutiva de las varia-
bles y las variables al mismo tiempo regulan los indicadores posibles.

N+1 UA V R
NF UA V R

N-1 UA V R

Figura 1
Fuente: Propia.
Las matrices se organizan alrededor de los datos que se quieren recoger. Según éstos, defini-
remos contextos pertinentes que den sentido y subtextos que constituyan indicadores para
comprender las variables de la unidad de análisis de estudio. Las matrices, en teoría, podrían
decirse que tienen “alcance ilimitado”, hacia arriba o hacia abajo. Pero en la práctica, saber
dónde recortar la investigación (cuáles son los contextos y subtextos pertinentes) reduce
considerablemente el trabajo de investigación.

Fundación Universitaria del Área Andina 16


Unidad de análisis

La unidad de análisis es cualquier cosa de lo


cual queremos saber algo. Es la “sustancia” o
materia de la investigación. Una unidad de
análisis es concebida como un “individuo”
(miembro de un sistema o universo) y al mis-
mo tiempo como un “colectivo” (esto quiere
decir, ítems, cualidades particulares) La uni-
dad de análisis debe ser concebida (valga la
redundancia) como una unidad, debe ser in-
dividualizable, pero también debe ser parte
de un todo general.

Variable

Las variables son los rangos relevantes que


me permiten conocer el perfil de la unidad
de análisis a investigar, cuando los rasgos
son propios de las variables se llaman varia-
bles absolutas, cuando los rangos surgen de
la relación con otras unidades de análisis se
llaman variables relacionadas.

Valor

El valor es el estado actual de una UA res-


pecto de a una cierta variable. El valor podrá
ser, al igual que la variable, absoluto o rela-
cional. Posee además una lógica de presen-
cia-ausencia. Toda variable posee un cierto
valor, y no posee otro (la relación entre valo-
res es disyuntiva) (tomado de http://wikia-
namariavivo.wikispaces.com/INVESTIGACIO
N+EDUCATIVA+Sujetos+y+Contextos).

Fundación Universitaria del Área Andina 17

También podría gustarte