Está en la página 1de 2

“IDENTIFICACIÓN DE ZONAS HOMOGENEAS CON ESPECIALIZACIÓN AGROPECUARIA Y NIVELES

DE DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO”

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar distritos con características
productivas agropecuarias homogéneas con especialización agropecuaria y ver la relación que
existe sobre la calidad de vida, considerando que la actividad agropecuaria en el Altiplano es
una de las actividades económicas más importantes.
Sin embargo, la variabilidad climática, altitud y la tenencia de tierras, recurso más
importante, son las que definen en gran medida la aptitud productiva de cada distrito.
Se dividieron los distritos por regiones naturales (sierra y selva) mediante imágenes
satelitales, luego se agruparon variables agrícolas para reducir la dimensionalidad,
posteriormente aplicando análisis de conglomerado se identificaron los distritos con similar
vocación productiva. Finalmente, mediante el análisis de varianza se determinó la relación
entre aptitud productiva y calidad de vida expresado por la Incidencia de Pobreza Total (IPT).
El propósito fue entender la dinámica del desarrollo agropecuario expresado en
términos de orientaciones, límites y posibilidades de desarrollo. Con lo cual, cada conjunto
territorial sería tratado como unidades con el mismo potencial de desarrollo en lugar de que
cada distrito busque alcanzar el desarrollo de manera aislada.
En la región natural sierra se encontró 11 conglomerados de los cuales 2
conglomerados son atípicos (Ilave y Crucero); para la región selva se identificaron 4
conglomerados; mediante el análisis de varianza se encontró que en la región natural sierra no
existen diferencias significativas entre los conglomerados, sin embargo en la región selva si se
encontraron diferencias entre los conglomerados encontrados.Palabras clave: Competitividad
territorial, desarrollo económico local, especialización productiva, zonas homogéneas
“DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE QUINUA EN EL PERÚ: PERIODO ENERO 1997 –
DICIEMBRE 2012”
RESUMEN
El presente trabajo de investigación trata sobre las exportaciones de quinua del Perú durante el
periodo enero 1997- diciembre 2012, el cual tiene como objetivo principal establecer los
principales factores determinantes de las exportaciones de quinua. Para ello se utiliza
información estadística de diferentes instituciones tales como PROMPERU, BCRP, Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Agricultura, Reserva
Federal de los Estados Unidos de América y otras instituciones.
Se aplica un modelo econométrico uniecuacional donde las variables están en
logaritmos, se tiene como variable dependiente las exportaciones de quinua y como variables
explicativas el precio de exportación y los términos de intercambio. En cuanto a los
procedimientos econométricos en la primera parte se determinó el orden de integración de
cada una de las series utilizadas en el análisis, mediante la aplicación de los test de raíz unitaria
y de estacionariedad (Dickey-Fuller, Phillips-Perron y KPSS) ; en la segunda parte, para
establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables involucradas en el
modelo, se desarrolló las diferentes metodologías de cointegración como Johansen, y Pesaran,
Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de
largo plazo entre las series económicas no estacionarias.
Palabras claves: Exportación, precio de exportación, términos de intercambio, cointegración.

También podría gustarte