Está en la página 1de 60

Código: MA-DG7501

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO


Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 1 de 60

PLAN HOSPITALARIO
PARA EMERGENCIAS Y
DESASTRES

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Jhon Wilmar Arenas Delgado Paula Alejandra Orozco Zapata Mónica Liliana Díaz Henao
Coordinador médico Auditora Calidad Gerente
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 2 de 60

2
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 3 de 60

TABLA DE CONTENIDO

ASPECTOS GENERALES

ANTECEDENTES
PRESENTACIÓN
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION
OBJETIVOS
General
Específicos
GENERALIDADES
MARCO LEGAL
RESEÑA HISTÓRICA
UBICACIÓN

CAPITULO 1

LA PLANEACIÓN HOSPITALARIA PARA DESASTRES

1.1 EL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


1.1.1 DEFINICION
1.1.2 COMPONENTES DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS
1.1.3 OBJETIVOS DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS
1.1.4 RESPONSABLES DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA
1.2 EL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS
1.2.1 DEFINICION
1.2.2 MIEMBROS DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIA
1.2.3 UBICACIÓN: ÁREA ADMINISTRATIVA
1.2.4 FUNCIONES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS
1.2.4.1 ANTES DE LA EMERGENCIA
1.2.4.2 DURANTE LA EMERGENCIA
1.2.4.3. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

CAPITULO 2

ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO INTERNO

2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE AMENAZAS


2.1.1 OBJETIVO
2.1.2 DEFINICIÓN DE AMENAZA

3
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 4 de 60
2.1.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
2.1.3.1 VALORACIÓN DE AMENAZAS
2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD HOSPITALARIA
2.2.1 OBJETIVO
2.2.2 DEFINICIÓN DE VULNERABILIDAD
2.2.3 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
2.3. CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO
2.3.1 OBJETIVO
2.3.2 DEFINICIÓN DE RIESGO
2.3.3 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO

CAPITULO 3

PLAN DE EMERGENCIA INTERNO

3.1 EVACUACIÓN HOSPITALARIA


3.1.1 OBJETIVO
3.1.2 RESPONSABILIDAD DEL PLAN
3.1.2.1 ORDEN DE EVACUACIÓN
3.1.2.2 COORDINADOR GENERAL DE EVACUACION
3.1.2.2.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL DE EVACUACIÓN
3.1.2.3. COORDINADORES DE EVACUACIÓN POR ÁREA
3.1.2.3.1. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE EVACUACIÓN POR ÁREA

3.2. TIPOS DE EVACUACIÓN


3.2.1. PRIORIDADES DE EVACUACIÓN
3.2.1.1 TÉCNICAS DE TRASLADO

3.2.2 HACIA DONDE SE EVACÚA


3.2.3. ATENCIÓN DE LOS EVACUADOS
3.3. RECOMENDACIONES DURANTE LA EVACUACIÓN
3.3.1 EN CASO DE SISMO O TERREMOTO
3.3.2. EN CASO DE INCENDIO
3.3.3. EN CASO DE ATENTADOS
3.4 RUTAS DE EVACUACIÓN
3.4.1 SITIOS DE REUNIÓN
3.5. EVALUACIÓN Y CONTROL DE DAÑO HOSPITALARIO
3.6. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS
3.6.1. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
3.6.2. BRIGADA CONTRA INCENDIOS
3.7 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE AMENAZA DE BOMBA
3.8. ALARMA GENERAL PRIMER AVISO
3.9. ALARMA GENERAL SEGUNDO AVISO

4
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 5 de 60

CAPITULO 4

PLAN DE EMERGENCIA EXTERNO

4.1. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


4.2. ANÁLISIS DE AMENAZAS EXTERNAS
4.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ,AMENAZAS Y RIESGOS
4.4. CALIFICACIÓN DEL RIESGO
4.5. LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
4.6. ATENCIÓN HOSPITALARIA
4.6.1. ESTADO DE ALERTA
4.6.1.1. ALERTA VERDE
4.6.1.2. ALERTA AMARILLA
4.6.1.3 ALERTA ROJA
4.7. ESTADO DE ALARMA

4.7.1. LA CADENA DE LLAMADAS ANTE UNA EMERGENCIA


4.7.2. LISTADO DE TELEFONOS
4.8. LA ATENCIÓN MASIVA DE HERIDOS
4.8.1. FUNCIONES DEL EQUIPO DE TRIAGE:
4.8.1.1. UBICACIÓN
4.8.1.2. CONFORMACIÓN:
4.8.1.2.1. MÉDICO DE TRIAGE
4.8.1.2.1.1 FUNCIONES:
4.8.1.2.2 AUXILIAR DE ENFERMERÍAÁREA DE TRIAGE
4.8.1.2.2.1. FUNCIONES:
4.8.1.2.3. ESTADÍSTICA ÁREA DE TRIAGE
4.8.1.2.3.1. FUNCIONES:
4.8.1.2.4. CELADOR Y VOLUNTARIOS ÁREA DE TRIAGE
4.8.1.2.4.1. FUNCIONES:
4.8.2. ÁREA ROJA
4.8.2.1. UBICACIÓN
4.8.2.2. CONFORMACIÓN:
4.8.2.2.1. MÉDICOS ÁREA ROJA
4.8.2.2.1.1. FUNCIONES
4.8.2.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA ROJA
4.8.2.2.2.1. FUNCIONES:
4.8.2.2.3. PROMOTORA DE SALUD ÁREA ROJA
4.8.2.2.3.1 FUNCIONES
4.8.3. ÁREA AMARILLA
4.8.3.1. UBICACIÓN
4.8.3.2. CONFORMACIÓN
4.8.3.2.1. MÉDICO ÁREA AMARILLA
4.8.3.2.1.1. FUNCIONES

5
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 6 de 60
4.8.3.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA AMARILLA
4.8.3.2.2.1. FUNCIONES
4.8.4. ÁREA VERDE
4.8.4.1. UBICACIÓN
4.8.4.2. CONFORMACIÓN
4.8.4.2.1. MÉDICO ÁREA VERDE
4.8.4.2.1.1. FUNCIONES
4.8.4.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA VERDE
4.8.4.2.2.1. FUNCIONES
4.8.4.2.3. PROMOTORA DE SALUD ÁREA VERDE

4.8.4.2.3.1. FUNCIONES

4.8.5. ÁREA NEGRA


4.8.5.1. UBICACIÓN
4.8.6. ÁREA BLANCA
4.8.6.1. UBICACIÓN
4.8.6.2. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA ZONA DE ATENCION A LAS
PERSONAS FALLECIDAS
4.9. ÁREA PARA EL PÚBLICO
4.10. OFICINA DE PRENSA
4.11. TARJETAS DE ACCIÓN
4.11.1. GERENTE
4.11.2. ENFERMERA
4.11.3. RESPONSABLE SERVICIO DE URGENCIAS
4.11.4. RESPONSABLE DE FARMACIA Y SUMINISTROS
4.11.5. RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO
4.11.6. FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CENTRO DE INFORMACION AL
PÚBLICO
4.11.7. FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CENTRO DE ACOPIO DE 1
INFORMACIÓN
4.11.8. RESPONSABLE DE TRANSPORTE
4.11.9. RESPONSABLE DE ALIMENTACIÓN
4.11.10. RESPONSABLE DE LAVANDERÍA
4.11.11. CENTRAL DE MATERIALES Y ESTERILIZACIÓN
4.11.12. CELADORES
4.11.12.1. CELADOR PUERTA PRINCIPAL
4.11.12.1.1. FUNCIONES
4.11.12.2. CELADOR PUERTA ALTERNA
4.11.13. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL LABORATORIO
4.12. TRANPORTE DE PACIENTES DESDE LA E.S.E A OTRO CENTRO DE
REFERENCIA.
4.12.1. PROCEDIMIENTO PARA TRASLADO DE UN PACIENTE
4.13. COORDINACION CON ORGANISMOS DE SOCORRO

6
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 7 de 60

CAPITULO 5

PRUEBA DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

5.1 EJERCICIOS DE SIMULACIÓN


5.2. SIMULACROS
5.2.1. DEFINICIÓN DE SIMULACRO DE EMERGENCIAS:
5.2.2. OBJETIVOS DE UN SIMULACRO:
5.2.3. TIPOS DE SIMULACROS
5.2.4. FASES DE UN SIMULACRO
5.3. RECOMENDACIONES GENERALES

7
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 8 de 60

ANTECEDENTES

Colombia es un país con alta incidencia de emergencias y desastres de origen natural y


antrópico, cabe mencionar entre ellas el terremoto en Manizales en 1979, terremoto en
Popayán en 1983, la avalancha que desapareció Armero en 1985, emergencia del Rio Páez
en 1994, terremoto de Armenia en 1999, deslizamientos de Manizales en el 2003 y las
llamadas “olas invernales” de la cual la más reciente fue en el norte del país, así como las
sequías, entre otros; entre las emergencias de origen antrópico relevantes se cuenta la toma
del palacio de justicia en 1985, el atentado a las sede del DAS en Medellín y el avión en
pleno vuelo de Avianca en 1989 y el atentado contra el Club el Nogal en 2003, sin contar las
numerosas tomas a los pueblos y el uso de armas no convencionales en el desarrollo del
conflicto interno nacional.
Lo anterior demuestra como Colombia está permanentemente expuesta a los desastres
donde las emergencias estructurales son el principal componente de daño a la sociedad y a
las personas, esto obliga a las instituciones de salud a estar adecuadamente preparadas
para intervenir en éstas situaciones y además a convertirse en potencia generadora de
conocimiento en el desarrollo de las dinámicas de atención en emergencias.
Dentro de la denominada Cadena de Socorro cada uno de los participantes de la misma
tiene un papel de gran importancia, tanto en la disminución de las tasas de mortalidad y
morbilidad post-evento, como en los procesos de atención, recuperación y rehabilitación de
las comunidades afectadas por los desastres.
En el primer eslabón de la cadena asistencial donde intervienen principalmente los cuerpos
de rescate se realizan actividades tan importantes como el triage inicial de lesionados,
búsqueda y rescate, y la extracción de la zona de impacto; pero esto debe ser apoyado en
buenas bases de conocimiento científico y técnico que garanticen tanto la seguridad para el
personal que interviene como para las víctimas de la emergencia.
Las pérdidas directas acumuladas por concepto de emergencias y desastres han ascendido
en Colombia a más 3,120 millones de dólares, lo que podría compararse a una situación
extrema en la que 20 países hubiesen sufrido (cada uno) la demolición de 6 hospitales de
primer nivel y 25 unidades de salud.

Teniendo en cuenta que la participación del Hospital Departamental San Antonio de


Villamaría E.S.E. es primordial en emergencias y desastres en las primeras horas
posteriores a su presentación, se tiene planteado desarrollar actividades en preparativos
orientadas principalmente a establecer y aplicar el Plan Hospitalario para Emergencias que
dé cobertura tanto a las emergencias internas como a las externas, y que ofrezcan la
posibilidad de realizar una reacción ordenada del talento humano y un uso adecuado de los
recursos existentes en el Centro Asistencial.

Desde hace varios años el Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E. viene
desarrollando un programa de preparativos para prevención y atención de emergencias y

8
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 9 de 60
desastres llamado “PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES", el cual
involucra componentes de respuesta y de salud ocupacional para emergencias internas y
externas ocurridas en el municipio de Villamaría en el marco de la normatividad vigente, sin
embargo en la presente actualización se realizará reingeniería del plan de emergencias a la
luz de las políticas internacionales en diseño de planes de emergencias hospitalarios
promovidas por entidades como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) y usando como referente adicional los libros de
texto que ofrece el Ministerio de la Protección Social de Colombia.

Así pues, los textos base del desarrollo de la presente actualización, además del plan de
emergencias original son:

 Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias del Ministerio de la


Protección Social publicado en el año 2011, el cual no tiene cambios de fondo
comparado con la publicación previa del año 2007.
 EDAN Evaluación de daños y necesidades en salud en situaciones de desastre, guía
para equipos de respuesta, publicado por la Organización Panamericana de la Salud,
publicado en Panamá en 2010.
 Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres,
publicado por la Organización Panamericana de la Salud, publicado en Panamá en
2010.
 Apoyo psicosocial en emergencias y desastres, publicado por la Organización
Panamericana de la Salud, publicado en Panamá en 2010.
 Plan municipal de salud pública en emergencias y desastres municipio de Villamaria,
septiembre de 2014.

9
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 10 de 60
PRESENTACION

El Hospital Departamental San Antonio de Villamaría en busca de realizar un manejo


adecuado en caso de presentarse emergencias externas o internas, pretende con el
presente plan de emergencia actuar de una manera eficaz, oportuna y eficiente, haciendo
uso de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que tenga
disponible al momento de cualquiera de estas emergencias y que sean necesarios para la
prevención, atención y recuperación de las mismas en lo que las responsabilidades del
sector salud en emergencias y desastres, obliga la Ley y la razón de ser de nuestra E.S.E.
como entidad del baja complejidad

10
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 11 de 60

INTRODUCCION

El plan hospitalario de emergencias del Hospital Departamental San Antonio de Villamaría


E.S.E., establece prioridades para la prevención y atención de eventos de emergencias y
desastres que afecten a la comunidad y a la institución de forma estructural, no estructural y
funcional, acoplándose así al Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres,
coordinado por el Cuerpo de Bomberos de la localidad e integrado por organismos que
integran el Comité Municipal para la Prevención y Atención de Desastres, tanto del sector
público como privado, incluyendo las entidades de carácter voluntario y a la comunidad
organizada que, a partir de un proceso conjunto de Planificación, van abordando las
acciones propias de cada una de las fases y etapas del ciclo de los desastres (Prevención,
Mitigación, Preparación, Alerta Temprana, Respuesta y Rehabilitación) con clara delimitación
de sus respectivos roles y funciones.

OBJETIVOS

GENERAL

Los Preparativos Hospitalarios para Emergencia buscan establecer las acciones a poner en
práctica por todo el personal del hospital en relación con posibles emergencias internas o
externas en las que se requiera la respuesta y atención médica urgente para un número alto
de lesionados, gestionando para ello la organización, dotación logística y entrenamiento que
permita realizar una atención oportuna eficiente y de calidad, garantizando el cumplimiento
de la misión y objetivos institucionales del Hospital Departamental San Antonio de Villamaría
E.S.E.

ESPECIFICOS

 Reorganizar el Comité Hospitalario para Emergencia - CHE, de acuerdo a los


lineamientos establecidos para ello por el Ministerio de la Protección Social de la
República de Colombia.

 Reglamentar el Plan Hospitalario para Emergencia (Interno y Externo) ajustando este al


escenario de posibles situaciones de desastre que afecten su integridad o funcionalidad.

 Identificar las condiciones o fenómenos actualizados que se constituyan como amenazas


internas o externas y que puedan afectar en algún sentido el Centro Asistencial.

 Evaluar la vulnerabilidad funcional y estructural del edificio así como la social y

11
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 12 de 60
organizativa de sus ocupantes habituales, en relación con la situación de funcionamiento
normal y la posibilidad de eventos desastrosos mediante los protocolos EDAN

 Definir y gestionar estrategias para control de las amenazas, disminución de la


vulnerabilidad funcional y organizativa así como reducción del riesgo y mitigación de los
posibles efectos de una emergencia o desastre.

 Efectuar las adecuaciones funcionales, dotación de equipos e instalación de la


señalización requerida para afrontar adecuadamente una emergencia interna o la alta
demanda del servicio por un desastre ocurrido externamente.

 Integrar la Brigada de Emergencias del Hospital en las actividades operativas del Plan de
Emergencias.

 Realizar actividades de formación y entrenamiento periódico de la planta de personal del


hospital, desarrollando actividades por áreas y grupos de responsabilidad en referencia a
posibles situaciones de emergencia o desastre.

 Documentar cuales son los recursos, insumos, y suministros básicos requeridos para la
atención de situaciones de emergencia, así como la logística con que debe contarse para
una acción eficaz.

 Acoger la E.S.E. a los protocolos del Ministerio y de la OPS para los ejercicios de
simulación y simulacro que permitan comprobar la funcionalidad de los planes previstos
por el Hospital.

 Complementar el plan de emergencias hospitalario con el plan de atención psicosocial y


el programa de EDAN.

GENERALIDADES

MARCO LEGAL

Ley 9° de 1979 Código Sanitario Nacional.

En su titulo VIII, crea el Comité Nacional de Emergencias como coordinador de la atención


de las El situaciones de desastre. Dentro de las medidas preventivas estipula el análisis de la
vulnerabilidad en todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de
servicios públicos, y la toma de medidas de protección pertinentes.

También exige la participación de las entidades en el planeamiento de las operaciones de


emergencia. Establece para los Comités de Emergencia la elaboración de Planes de

12
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 13 de 60
Contingencia en su respectiva jurisdicción, el entrenamiento y la capacitación, el
establecimiento de alarmas, las actividades de la atención, de la reconstrucción y la
rehabilitación.

La ley 46 de 1988.
Fijó como uno de los objetivos del Sistema. Nacional para la Atención y Prevención de
Desastres garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos,
técnicos, administrativos, económicos indispensables para la prevención y atención de
desastres.

Decreto 919 de 1 de mayo de 1989.


Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en
su artículo 14 consagra que el Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para los planes de contingencia en los aspectos de orden
sanitario, bajo vigilancia del Comité Técnico Nacional.

Articulo 63 en su literal c, consagra que corresponde al Ministerio de Salud la evaluación de


los aspectos de salud, la coordinación de las acciones médicas, el transporte de víctimas, la
clasificación de heridos (Triage) la provisión de suministros médicos, el saneamiento básico,
la atención médica en albergues, la vigilancia nutricional, la vigilancia y control
epidemiológico.

Resolución 1802 de 1989 del Ministerio de Salud.


La cual hace obligatoria la conformación del Comité Hospitalario de Emergencias y la
elaboración del Plan Hospitalario para Emergencia.

Decreto 2759 de diciembre 11 de 1991.


Por el cual se organiza y establece el régimen de referencia y contrarreferencia.

Decreto 412 del 6 de marzo de 1992.


Por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias, estableciendo la
obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones que ofrezcan
servicios de salud.

Ley 60 de agosto 12 de 1993.


Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias territoriales en
su artículo 3 fija como competencia de los departamentos, distritos y municipios la operación
de 12 red de servicios y el sistema de referencia y contra referencia de pacientes entre todos
los niveles de atención.

Resolución 009279 del 17 de noviembre de 1993.


Por la cual se adopta el Manual de Normalización del Componente traslado para la Red
Nacional de Urgencias.

13
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 14 de 60

Ley 100 de 1993.


En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las Instituciones Prestadoras de
servicios de Salud en la atención de urgencias y reglamenta la Subcuenta de Eventos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito.

Decreto 1876 del 3 de agosto de 1994


En su capitulo V articulo 23, consagra la obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado
de elaborar un Plan Integral de Seguridad Hospitalaria que garantice la prestación de los
servicios de salud en caso de situaciones de emergencia o desastre.

Ley 400 del 19 de agosto de 1997


Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes en su artículo 54,
cuyo uso se clasifique como indispensable y de atención a la comunidad localizadas en
zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica
de acuerdo con los procedimientos técnicos. Estas edificaciones deben ser intervenidas o
reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación
nueva diseñada y construida de acuerdo a los requisitos de la ley.

Norma Sismo Resistente 98 (NRS - 98)


Es una norma técnica que actualiza las memorias estructurales a cada uno de los proyectos
de construcción, para que los inmuebles sean sismo resistente.

Resolución 4445 de 1996


Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la ley 09 de
1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los hospitales y
similares.

Decreto 1283 del 23 de julio de 1996

Reglamenta el Fondo de Solidaridad y Garantía, estableciendo los criterios de acceso, plan


de beneficios y modalidades de cobro de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y
Accidentes de Tránsito ECAT.

Decreto 4252 del 14 de noviembre de 1997


Por el cual se establecen normas técnicas, científicas y administrativas que contienen los
requisitos esenciales para la prestación de servicios de salud, se fija el procedimiento de
registro la de la Declaración de requisitos esenciales y otras disposiciones en su artículo 7
literal b establece In la obligatoriedad del plan de urgencias, emergencias y desastres.

Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial


Exige a los municipios la elaboración de los planes de ordenamiento territorial, de acuerdo al
análisis de riesgo amenaza y vulnerabilidad.

14
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 15 de 60

Decreto N° 93 del 13 de enero de 1993


Por el cual se adopta- el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres que
orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de
riegos, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre; En el artículo 7
al literal 3.5 decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios de
simulación y simulacros.

Ley 715 de 2001


Modifica la ley 400 de 1997, determina un intervalo de cuatro años para la evaluación de
riesgo sísmico de las IPS.

Resolución 1043 de 2006


Establece las condiciones de habilitación para los prestadores del servicio de salud e
implementa el componente de auditoría de la calidad de la atención y se dictan otras
disposiciones generales.

15
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 16 de 60
RESEÑA HISTÓRICA

En 1936 la Dirección Departamental de Higiene creó en Villamaría, un Centro de salud con


un médico jefe, un inspector municipal de higiene, un odontólogo y una enfermera auxiliar.

El médico atendía consulta general, y los medicamentos, cuando existían se distribuían en


las droguerías de don Godofredo Arias o en la de don Luis Cardona, las cuales funcionaban
en horarios diferentes, los medicamentos que no se encontraban en Villamaría, se podían
conseguir en Manizales.

El Inspector de Higiene recorría la zona urbana y rural, realizando visitas domiciliarias,


exigiendo a los dueños de las casas que mejoraran o colocarán los servicios sanitarios;
mediante comunicados lograba que se cumplieran los mismos. Elaboraba planos, y datos
estadísticos para dar informes de sus actividades mensualmente.

Este Centro de salud funcionó durante más de una década en locales que el municipio debió
suministrar gratuitamente, estuvo ubicado en la segunda planta de la casa consistorial,
donde funcionaba, además, otras instituciones como el juzgado, el Concejo Municipal y la
Alcaldía.

Los Directores de este Centro de Salud fueron varios entre ellos tenemos a los doctores
Eduardo Triviño Sáenz, Jesús María Jopton, Dominio Guez.

Entre los inspectores de higiene tenemos a los señores Alberto Valencia Velázquez y
Gonzalo Jiménez.

En 1946 el señor Román Cardona Osorio, Tesorero Municipal de ese entonces, propuso al
Dr. Domínguez invertir los fondos de beneficencia existentes en la compra de elementos
indispensables para el funcionamiento de un Hospital Municipal, que debería crearse,
tomando en arrendamiento un local apropiado para ello.

El Dr. Domínguez aceptó y en acta elaborada el 1° de enero de 1947 se dio al servicio el


centro de salud, en la casa ubicada en la calle 9° entre carreras 5° y 6° de propiedad del Dr.
Ricardo Jaramillo Arango.

El Dr. Domínguez fue médico fundador del Hospital Municipal y la primera enfermera auxiliar
fue Alicia Gómez.

En 1948 el Municipio construía con fondos del banco Obrero una casa de bahareque para
adjudicarla a un trabajador del municipio (en el sitio donde hoy se encuentra ubicado el
hospital), pero el Concejo decidió destinarla para el Hospital, a esta se trasladó el Dr.
Domínguez, en vista de las precarias circunstancias en que se encontraba la casa hospital,
el señor Eduardo Walker Londoño y su esposa Julia Arango de Walker (y después de
Ramírez), contando con el interés de todos los habitantes de Villamaría, se dieran a la tarea
de construir el hospital en paredes de bahareque, y lo consiguieron rápidamente, porque don

16
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 17 de 60
Eduardo trajo de su finca, situada en la Vereda el Castillo, guadua y otros elementos para
ese fin, ayudando con sus propios recursos a sacar adelante esta construcción.

El Historiador del cual conseguimos todos estos datos opina que el Hospital debería llevar el
nombre de “Eduardo Walker” don Eduardo fue Sindico del Hospital y no cobró nunca por
este servicio, cabe anotar que don Bernardo Walker Londoño, hermano del anterior, también
colaboró en la construcción del hospital.

En abril de 1950 entró en funcionamiento el nuevo Hospital y en ese mismo año se nombró
como Director al Dr. Guillermo Toro Lopera y a la enfermera Auxiliar Liliana Herrera, el Dr.
Toro en ese entonces practicaba cirugías de apéndice, matriz, hernias sin equipo de cirugía,
la consulta era gratuita.

Mas adelante el hospital tuvo un nuevo benefactor, el Capitán Jaime Duque Grisales que
hizo grandes obras por esta institución, esto hizo que las gentes asignaran la paternidad del
centro a diversas personas.

Lo que sí es claro es que el lote donde está construido el Hospital es de propiedad del
Municipio desde la fundación de Villamaría.

La señora Josefina Duque de Peralta coordinadora general del hospital, adecuó esta
institución para que pudiera prestar más y mejores servicios, en ese tiempo se le denominó
la época de oro del hospital, logrado con la colaboración del Capitán Jaime Duque Grisales.
Las señoras Ester Arango viuda de Walker y Inés Arango de Ruiz, sindica del Hospital entre
otros, instalaron 15 catres completamente dotados, implementos hospitalarios, incluyendo
utensilios de cocina y una nevera que fue donada por el Capitán Duque.

En esta dotación participaron empresas como Tejidos Única, Caritas y otras entidades.

La señora Josefina Duque de Peralta, tuvo la idea de recurrir a la buena voluntad de los
ciudadanos que quisieran donar un (1) peso, que se llamó “el peso del hospital” ella misma
salió de casa en casa a recoger la donación, cantidad que dio óptimos resultados. Con este
dinero se adquirieron elementos faltantes, entre ellos una mesa de cirugía con su equipo.

Los medicamentos llegaban de Bogotá en cantidad suficiente donados por el Capitán Duque
Grisales.

En esta “época de oro” del Hospital, los medicamentos eran distribuidos gratuitamente para
aquellas personas que no tenían los recursos necesarios para adquirirlos.

La señora Inés Arango de Ruiz, entregó la sindicatura al señor Heli Ramírez.

A partir de 1970 el Hospital San Antonio del Municipio de Villamaría Caldas fue adscrito a la
secretaría de Salud de Caldas, dependiendo directamente de las directrices de esta.

17
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 18 de 60
Desde 1970 fueron directores del hospital las siguientes personas

1. Dr. Jairo Zapata


2. Dr. Hernando Henao
3. Dr. Javier Betancurt
4. Dr. Samuel Hernán Jaramillo
5. Dr. José Javier Jurado Gallego
6. Dr. José Dionisio Vargas Giraldo
7. Dr. William Arias Betancurt
8. Dr. César Augusto Ramírez Montoya
9. Dr. Carlos Alberto Narvaez Torres
10. Dra. Mónica Liliana Díaz Henao

En la actualidad el Hospital San Antonio de Villamaría Caldas, cuenta con 10 puestos de


salud distribuidos de la siguiente manera.

 PUESTOS DE SALUD

En el momento el hospital no cuenta con puestos de salud, para la atención en el área rural
se adquirió una Unidad Móvil, con la cual se da cobertura en salud a la población del área
rural y urbana extramural.

UBICACIÓN

El Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E.está ubicado con respecto a la


georreferenciación en Latitud 5.046137209617582 y Longitud - 75.51496941266052, y en
nomenclatura en la Cra 6ª No. 5 - 68 en el sector Polideportivo zona centro del área urbana
del municipio de Villamaría en el departamento de Caldas.

18
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 19 de 60

La ubicación del hospital tiene desventajas como estar en zona de alto flujo vehicular, calles
pendientes, vías angostas, poca visibilidad y poca señalización.

De igual manera, cuenta con ventajas como estar a 300 metros del Cuerpo de Bomberos del
Municipio, a más de 600 metros del Cuartel de la Policía y a 200 metros del Polideportivo.

19
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 20 de 60
CAPITULO 1

LA PLANEACIÓN HOSPITALARIA PARA DESASTRES

1.1 EL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

1.1.1. Definición:

Es el conjunto de políticas, objetivos, organización, estrategias y métodos que indican la


manera de preparar nuestro Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E. para
enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general, en lo particular y en sus
distintas partes.

1.1.2. Componentes del plan hospitalario de emergencias:

 El Programa de prevención, mitigación de vulnerabilidad ante riesgos y preparación ante


un eventual desastre o emergencia.
 El Plan de contingencia para Emergencias.
 El Programa de Rehabilitación y reconstrucción posterior a la Emergencia.

1.1.3. Objetivos del plan hospitalario de emergencias:

 Identificar los riesgos propios de la institución y su vulnerabilidad ante los mismos.


 Capacitar al personal de la Institución en prevención, mitigación de vulnerabilidad y
actividades en caso de emergencias y desastres.
 Organizar los recursos disponibles en el Hospital Departamental San Antonio de
Villamaría E.S.E. para la atención de Emergencias y desastres.
 Identificar la capacidad de apoyo y organizar la respuesta del Hospital Departamental
San Antonio de Villamaría E.S.E. ante una eventual emergencia o desastre que afecte el
Municipio de VILLAMARÍA o sus alrededores.
 Orientar a la población de usuarios del Hospital Departamental San Antonio de Villamaría
E.S.E. y la población flotante respecto a que hacer en caso de ocurrencia de una
Emergencia o un Desastre.

1.1.4. Responsables del plan hospitalario de emergencia:

El Plan Hospitalario de Emergencia es elaborado por el Comité Hospitalario de Emergencias


y es responsabilidad del Gerente del Hospital Departamental San Antonio de Villamaría
E.S.E. garantizar su divulgación y correcta aplicación.

1. 2. EL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

1.2.1. Definición:

20
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 21 de 60

Equipo multidisciplinario de funcionarios del Hospital Departamental San Antonio de


Villamaría E.S.E. que se encarga de la evaluación de riesgos y la vulnerabilidad Institucional,
coordinar la capacitación del personal de la institución con respecto a actividades de
prevención de emergencias y de contingencia ante su ocurrencia, optimizar los recursos
existentes para afrontar una emergencia y por sobre todo fomentar la cultura de la
prevención que evite o minimice los daños que puedan sobrevenir ante una emergencia o un
desastre.

1.2.2. Miembros del comité hospitalario de emergencia:

Son miembros permanentes del Comité, (nota: se suprimen los nombres ya que son
funciones relacionadas con el cargo, no con personas en particular):

 Gerente
 Coordinador Médico
 Jefe Almacén
 Enfermero Coordinador de Urgencias
 Trabajadora social.

1.2.3. Funciones del comité hospitalario de emergencias:

1.2.3.1. Antes de la emergencia

 Realizar los análisis de vulnerabilidad y la evaluación del riesgo.


 Hacer el inventario de los recursos humanos y físicos.
 Determinar el período de autonomía del hospital ante un desastre.
 Duración estimada de medicamentos, suministros, alimentos, agua, gas, combustible y
electricidad.
 Determinar la capacidad operativa del hospital.
 Número de personas que puede atender.
 Identificar áreas de expansión.
 Adopción de la tarjeta de triage.
 Coordinar el plan hospitalario de emergencia con otros planes existentes en el Municipio.
 Determinar las Amenazas, la Vulnerabilidad y los Riesgos que puedan afectar al Hospital
Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E.
 Formular los planes de acción para mitigar la posibilidad de ocurrencia de hechos
derivados de los riesgos detectados.
 Elaborar los planes estratégicos que capaciten al Talento Humano de la Institución en las
actividades a ejecutar en caso de una Emergencia.
 Elaborar el Plan Hospitalario de Emergencias, Divulgarlo y Garantizar su correcta
aplicación por todo el personal del Hospital Departamental San Antonio de Villamaría
E.S.E.
 Conformar las brigadas que actuarán en caso de Emergencia.

21
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 22 de 60
 Señalizar el Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E. de acuerdo con las
necesidades de demarcación de áreas de ubicación de extintores y elementos de
protección en caso de emergencia y las rutas de evacuación.
 Establecer planes de inspección periódica para mantener actualizado el panorama
Institucional de riesgos y la presencia de elementos de protección, así como su estado de
funcionamiento.

1.2.3.2. DURANTE LA EMERGENCIA:

 Definir el inicio de alarma y activar la cadena de llamadas.


 Efectuar una inspección rápida que permita identificar áreas en peligro y definir
estrategias a seguir.
 Convocar las brigadas y coordinar sus actividades.
 Definir la activación de planes de apoyo logístico necesario.
 Determinar el nivel de respuesta.
 Asignación de recursos.
 Información a hospitales de referencia y de apoyo acerca de la emergencia.
 Determinar la conveniencia de enviar equipo médico al lugar del desastre.
 Elaborar los turnos del personal del hospital teniendo en cuenta la eficiencia, descanso
necesario y la prolongación de la emergencia por varios días.
 Elaborar boletines de prensa.
 Determinar los recursos físicos y humanos que se deben solicitar.
 Coordinar con los organismos de socorro, el tipo de apoyo que se requiere y/o el que
puede brindarse a otros.
 Definir la necesidad de evacuación o no y efectuar las acciones necesarias para su
correcta ejecución.

1.2.3.3 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA:

 Determinar e informar el regreso a la normalidad y desactivación del Plan de


Emergencia.
 Hacer una evaluación de lo sucedido.
 Participar en labores de rehabilitación.
 Intervenir para que se tomen medidas de:
 Atención médica.
 Saneamiento ambiental.
 Vigilancia epidemiológica en zonas o campamentos de refugiados.
 Coordinar la evaluación técnica de las áreas de peligro y determinación de daños.
 Elaborar planes de rehabilitación específica que busquen reactivar los Servicios.

22
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 23 de 60
CAPITULO 2

ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO

2.1. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE AMENAZAS

2.1.1. Objetivo:

Determinar las amenazas que puedan afectar a las personas que se encuentren en el
Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E. en un momento determinado.

2.1.2. Definición de amenaza:

Factor externo al que se encuentra expuesta una comunidad o un sistema social,


representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico, el cual puede
producir un desastre al manifestarse.

2.1.3. Identificación de amenazas:

Las amenazas identificadas en el Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E.


fueron las siguientes:

1. Incendio
2. Explosión
3. Corto circuito
4. Sismo
5. Erupciones Volcánicas
6. Toma del hospital
7. Conflicto armado
8. Terrorismo

Ver documento anexo de mapa de vulnerabilidades y amenazas de la institución

2.1.3.1. Valoración de amenazas

Las amenazas se calificaron como:

Amenaza Posible: fenómeno que nunca ha sucedido pero que no descarta su ocurrencia.
Se identifica con color verde.
Amenaza Probable: cuando se trata de un evento ya ocurrido en el lugar o en unas
condiciones similares. Se identifica con color amarillo.
Amenaza Inminente: cuando se trata de un evento instrumentado con información que lo
hace evidente que tiene una alta probabilidad de ocurrir. Se identifica con color rojo.

23
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 24 de 60
A continuación se presenta la calificación realizada después del análisis.

Amenaza Calificación Color


Incendio Probable Amarillo
Explosión Probable Amarillo
Corto circuito Probable Amarillo
Sismo Inminente Amarillo
Erupción Volcánica Probable Amarillo
Toma del hospital Posible Verde
Conflicto armado Probable Amarillo
Terrorismo Posible Verde

Ver documento anexo de mapa de vulnerabilidades y amenazas de la institución


discriminada por dependencias.

2.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD HOSPITALARIA

2.2.1. Objetivo:

Identificar el grado de predisposición de las personas, recursos, procesos y sistemas ante la


presencia de las amenazas detectadas en el Hospital Departamental San Antonio de
Villamaría E.S.E.

2.2.2. Definición de vulnerabilidad:

Es el mayor o menor grado de susceptibilidad de una comunidad a ser afectada por una
amenaza.

2.2.3. Valoración de la vulnerabilidad:

Se da un valor de (0) cuando se dispone de los elementos de control, (0.5) cuando se cuenta
parcialmente con ellos y (1) cuando se carece completamente de ellos o no hay recursos.

En el análisis de la vulnerabilidad se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Vulnerabilidad de las personas: se refiere al entrenamiento, organización y dotación de los


trabajadores ante una amenaza específica.
Vulnerabilidad de los recursos: se aborda desde dos aspectos: la vulnerabilidad de las
instalaciones (construcción) y de la maquinaria. Y equipo: En éstos se analiza la
instrumentación, la protección física y los sistemas de control.

24
Código: MA-DG7501
HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO
Fecha: Dic-2014
VILLAMARIA
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA Versión: 03
Página 25 de 60
Vulnerabilidad de los procesos y sistemas: se analiza el proceso de recuperación que
permita después de una emergencia poner en funcionamiento nuevamente los procesos y
sistemas y el servicio alterno que permita temporalmente el restablecimiento de los mismos.

Para la calificación de la vulnerabilidad se tienen en cuenta los siguientes rangos:


Rango Calificación Color
0.0 a 1.0 Baja Verde
1.1 a 2.0 Media Amarillo
2.1 a 3.0 Alta Rojo

A continuación se presenta la calificación obtenida:

25
Sujeto de Análisis HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE VILLAMARÍA E.S.E.

Incendio Sismo Explosión Corto Conflicto Erupción Toma Terrorism


ELEMENTOS BAJO RIESGO Amenaza
circuito armado o
Calificación Probable Inminente Probable Probable Probable Probable Posible Posible
Capacidad útil CALIFICACIÓN
Organización 0.0 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0 0.0 0.5
Capacitación 0.0 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0 1.0 0.5
PERSONAS Dotación 0.0 1.0 0.0 1.0 0.5 0.0 0.0 0.0

SUBTOTAL 0.0 1.0 1.0 1.0 1.5 0.0 1.0 1.0

Instrumentación 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0


RECURSOS Construcción Obras Protección 0.5 0.5 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Sistema Control 0.5 1.0 0.5 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0
Instrumentación 1.0 0.5 1.0 1.0 0.5 1.0 0.5 0.5
Obras Protección 0.5 0.5 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
RECURSOS Maquinaría y Equipo
Sistema Control 0.5 1.0 0.5 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0

SUBTOTAL 4.0 4.5 5.0 4.0 4.5 5.0 4.5 4.5

Procedimientos de
0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Recuperación
Servicios Alternos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
PROCESOS Y SISTEMAS

SUBTOTAL 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

26
2.3. CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO

2.3.1. Objetivo:

Ponderar el riesgo de acuerdo al análisis de amenazas y vulnerabilidades realizado


previamente.

2.3.2. Definición de riesgo:

Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento.


Se determina como la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad así:

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

Esta relación se representa en un rombo en el que se ubican: la amenaza (cuadrante


inferior) y la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los procesos y sistemas como se
indica en el gráfico, utilizando los colores especificados en los puntos anteriores.

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS
Y PROC.
AMENAZA

2.3.3. CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO:

Teniendo en cuenta los colores del rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:

 3 ó 4 rombos en rojo, el riesgo es alto


 1 ó 2 rombos rojos o 3 amarillos, el riesgo es medio
 1 ó 2 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo

La cuantificación del riesgo del Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E. se
detalla a continuación:

27
CORTO
INCENDIO SISMO EXPLOSION CIRCUITO

RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO


MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

CONFLICTO ERUPCION TOMA


ARMADO VOLCANICA ARMADA TERRORISMO

RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO


MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

Esta clasificación será reevaluada de manera anual, teniendo en consideración las medidas
tomadas por le Comité Hospitalario de Emergencias.

28
CAPITULO 3

PLAN DE EMERGENCIA INTERNO

3.1 EVACUACIÓN HOSPITALARIA

La Organización Panamericana de la Salud publicó un documento tomado desde el concepto


de expertos en el tema de evacuaciones de entidades de salud el cual paso a relacionar

“EVACUAR EL HOSPITAL?

El grupo de evacuaciones hospitalarias en el desarrollo del taller HOSPITALES EN


DESASTRES: ACTUAR CON PRECAUCIÓN, ha desarrollado el presente escrito como
producto de las presentaciones de experiencia de evacuación de hospitales en diversos
países de la Región: Inundaciones (Argentina y Honduras), Erupciones volcánicas (Ecuador),
Sismos (Chile y El Salvador), Huracanes (México y Belice) e Incendios (Venezuela)

Las experiencias presentadas mostraron dos contextos que enmarcan las decisiones para la
evacuación de un hospital: las generadas por eventos de curso progresivo y las que fueron
producto de un evento de manifestación súbita.

Se analizaron asimismo las consecuencias de aspecto político, social, administrativo,


asistencial, laboral y otras que orientaron las discusiones del grupo de evacuación de
hospitales.

El documento “¿Evacuar el Hospital?” presentado al grupo de trabajo, fue validado como


guía general para enfocar el tema y se complementa con las conclusiones y
recomendaciones finales.

Se llegó a las siguientes recomendaciones:

• Hay un común denominador en cuanto a la falta de preparación para tomar la


decisión de evacuar o no un hospital, sobre las repercusiones inmediatas y de largo plazo y
respecto al proceso técnico en caso de requerirse.

• Hay una identificación clara en cuanto a que la decisión final recaerá en el director del
hospital o quien haga sus veces, sin embargo es recomendable manejar la situación a través
de la reunión del grupo líder.

• El dilema de evacuar o no el hospital, es influido por la reacción humana natural


frente a un evento adverso, por lo mismo, es necesario exponer a la totalidad de los
funcionarios las características del hospital y su nivel de seguridad para tomar la decisión
más adecuada.

• Tener en cuenta el trabajo en redes de servicios de instituciones de salud que permita


garantizar la atención médica necesaria al tomar la decisión de evacuar.

29
• La decisión de evacuar el hospital debe ser compartida, en la medida de lo posible,
con las autoridades sanitarias o de gobierno responsables de la zona respectiva.

• Tener en cuenta que los medios de comunicación jugarán un papel importante en


generar o evitar temores respecto a la evacuación de los hospitales.

• Es necesario profundizar en la coordinación intersectorial como respuesta a


situaciones en la cuales la decisión de evacuar deba tomarse.

• La evacuación de hospitales debe estar en función de la evaluación de vulnerabilidad,


de las medidas de mitigación implementadas y los preparativos hospitalarios para desastres.

• La elaboración y difusión de los diagnósticos previos y mapas de riesgos es un


elemento vital para que las autoridades prevean con anterioridad los posibles eventos y sus
consecuencias.

• Los organismos nacionales de desastres deben priorizar los establecimientos de


salud en la evaluación de vulnerabilidad frente a fenómenos naturales por su importancia
vital para el bienestar de la población, con el fin de evitar evacuaciones innecesarias y la
pérdida de ese servicio esencial que en muchos casos se ha prolongado por varios años.

• Con el fin de reducir la evacuación innecesaria, los hospitales deben analizar con
anterioridad la situación de riesgos de desastre interno, uno de cuyos componentes es la
evaluación de vulnerabilidad considerando múltiples amenazas. Cada hospital deberá
determinar cuáles son las áreas seguras y las que podrían ser evacuadas en caso de daño
severo y esta información debe ser conocida por todo el personal hospitalario.

• La elaboración, formulación y puesta a prueba de planes hospitalarios para desastres


deben realizarse con la participación de la mayor cantidad posible del personal hospitalario
con el fin de interiorizar los elementos esenciales de seguridad en el hospital frente a
eventos naturales adversos y organizar la atención de víctimas que lleguen al hospital como
consecuencia de eventos adversos.

• El plan de desastres de la institución deberá hacer parte integral de la gestión de los


directores de los Hospitales. En ello se debe incluir el plan de atención de víctimas,
evacuación y reanudación del servicio.

• Definir el “ABC” de la evacuación en caso de requerirse para hacerla un proceso


técnico, y disminuir la posibilidad de improvisación. A este mismo respecto se plantea la
necesidad de definir “indicaciones y contraindicaciones” de una evacuación.

• Existen documentos técnicos sobre la metodología y procedimientos para evacuar


hospitales, sin embargo es necesario actualizarlos a la luz de los nuevos conocimientos y de
las consecuencias de corto y largo plazo que la evacuación genera.”

De igual manera en junio de 2003 PAHO publica un manual básico de evacuación de


hospitales donde cabe resaltar lo siguiente

POSIBLES RAZONES PARA EVACUAR UN HOSPITAL

30
Existen razones para determinar la evacuación de un hospital, pero pretender enumerarlas
de manera puntual y específica, tampoco sería una solución dado que cada una puede
presentarse en diferente intensidad dependiendo del nivel de seguridad de sus instalaciones.

Un sismo moderado que afecte un hospital que no tenga ningún tipo de seguridad y medidas
de mitigación frente a estos, probablemente tendrá los suficientes daños, principalmente de
tipo no estructural, que justificaría una evacuación total o parcial, sin embargo en el caso de
los sismos algunos daños pueden dar la imagen de ser “espectaculares”, pero los mismos no
necesariamente ponen en peligro la estabilidad de la estructura y la seguridad de sus
ocupantes. Pero este mismo evento en un hospital con medidas de mitigación y seguridad
adecuadas no va a generar ningún cambio y no requerirá evacuarse.

Presentar puntos concretos no sería necesariamente para todos una razón de evacuación,
se debe evaluar la situación y estar muy seguro de evitar la evacuación en los casos que no
se requiera. Seguramente será en la mayoría de los casos válido asegurar que un proceso
de evacuación, se debería dar luego de un proceso preliminar de evaluación de daños o la
evaluación de la inminencia de que se presente una amenaza en base a la construcción de
posibles escenarios.

Con base en lo expuesto, la guía a desarrollar debe considerar la posibilidad de contar con
lineamientos generales que determinarían una evacuación hospitalaria, como resultado de
los daños ocurridos:

• Incendios graves
• Escapes de gas o sustancias peligrosas
• Daño importante de componentes no estructurales que hacen inadecuada e insegura
la prestación del servicio.
• Daños en componentes estructurales que evaluados por un ingeniero especialista
determinen una amenaza para los ocupantes.
• Inundaciones severas.
• Eventos terroristas en los cuales una amenaza de bomba implique la salida de
pacientes y personal.
• Amenaza por contaminación biológica
• Amenaza por contaminación química
• Amenaza por contaminación radiológica
• Análisis de vulnerabilidad previo que indica un riesgo alto de colapso en caso de
desastre.

PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE EVACUACION:

Aunque la verdadera idea sería nunca tener que evacuar un hospital por sus implicaciones,
tampoco debe dejarse de lado la adecuada preparación en caso de requerirse.

Las condiciones propias de cada hospital determinarán la evacuación, no es lo mismo


hacerlo con un hospital de dos pisos que con uno de once pisos, tampoco lo es un hospital
pediátrico que uno de medicina intensiva, o de pacientes quirúrgicos, cada uno deberá
conocer las condiciones que faciliten una rápida y segura salida si es necesaria y la prioridad

31
que deba darse a los pacientes. Primero los más graves, y finalmente los demás, o
viceversa; ésta será decisión que se tome en el momento de la emergencia y de acuerdo al
tipo de afectación del hospital, de las rutas de evacuación disponibles, del uso o no de
ascensores, de las alternativas de remisión de los pacientes evacuados, etc.

Debe tenerse en cuenta el tema correspondiente al tiempo de evacuación de un hospital, por


supuesto también irá determinado por su tamaño y las especialidades con que cuente, pero
de cualquier manera, lograr evacuar satisfactoriamente todos los pacientes de un hospital
grande (entre 200 y 300 camas) lleva en el mejor de los casos varias horas, por ello, salir
con los pacientes debe ser justificado y mostrar el verdadero beneficio de hacerlo.

Sobre quién debe dar la instrucción de evacuar, hay igualmente varias respuestas
dependiendo de las mismas características que la justificaron. Tratándose de un incendio, no
habrá necesidad de esperar una orden del director, probablemente las personas se
movilizarán de manera espontánea y hacia lugares seguros mientras los bomberos o el
personal idóneo controla el fuego, no así ante la amenaza de una bomba que deberá la
orden venir de una autoridad competente y de manera presencial.

Esta guía no se analizan los métodos, técnicas y procedimientos de evacuación, todo lo cual
debe encontrarse en documentos relativos a evacuación hospitalaria que han sido
ampliamente difundidos y que forman parte de la elaboración de planes de evecuación,
simulaciones, simulacros, etc.

REANUDACION DE LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA:

La mayoría de los ejercicios hospitalarios (simulacros) se basan exclusivamente, en la


evacuación de las instituciones, pero poco se practica movilizarse a lugares seguros al
interior del edificio y casi nunca se ha profundizado en el reingreso de pacientes y personal
una vez evacuado y la reanudación de la actividad hospitalaria “normal”.

La sola percepción de inseguridad y peligro existente dentro del hospital hace que ocuparlo
resulte por tanto aun más complicado que la misma salida. Será importante conocer tanto las
condiciones de salir, como la forma de volver a ocupar las instalaciones de manera segura,
pronta y ordenada.

En este aspecto juegan un importante papel los directivos de los hospitales quienes deben
coordinar las actividades de reingreso y acordar con las demás entidades involucradas en el
manejo de la emergencia las justificaciones que les permitan ocuparlo nuevamente.

CONCLUSIONES:

Muchas preguntas se mantienen aún sin respuesta satisfactoria aplicable a todas las
situaciones. En todos los casos, debería realizarse una concienzuda evaluación de los
riesgos de evacuar o no evacuar el hospital. Algunas de esas interrogantes son:

• Bajo que fenómenos y circunstancias sería necesario evacuar? Por que? Serían
evacuaciones parciales o totales?

32
 Qué tan preparados estamos para evacuar?
 Que sectores no son sujetos de evacuación?
 Y qué tanto lo estamos para reocupar el hospital.
 Será necesario evacuar los hospitales ante un evento destructivo aún cuando no
se vean daños?
 Quién debe determinar una evacuación?
 Si el daño no estructural es importante ¿hay que evacuar?
 A donde debemos evacuar y a quiénes sacaríamos primero?
 Cuánto tiempo podemos estar evacuados antes de convertirnos en hospital de
alternativo?”

3.1.1 OBJETIVO:

Poner a salvo a las personas que se encuentren en el Hospital Departamental San Antonio
de Villamaría E.S.E. por medio de una evacuación segura, en el menor tiempo posible, al
momento de identificarse un riesgo y considerando en el mismo la evacuación de
poblaciones especiales.

3.1.2 Responsabilidad del plan:

La ejecución del plan de evacuación es responsabilidad de la brigada de emergencias,


quienes orientarán a los usuarios internos y externos con o sin condiciones de discapacidad.

3.1.2.1. Orden de evacuación:

Llamado establecido de las personas que tienen la responsabilidad de decidir la evacuación


una vez identificado un riesgo:

1. Gerente.
2. Coordinador médico.
3. Coordinador de urgencias
4. Jefe de recurso humano.
5. Medico de turno en urgencias.
6. Auxiliar de Mantenimiento.

3.1.2.2. Coordinador general de evacuación:

Es la persona encargada de dirigir, supervisar y evaluar los procedimientos para la


evacuación. Para este plan se define que la evacuación estará a cargo del Coordinador de
Emergencias.

3.1.2.2.1. Funciones del coordinador general de evacuación:

Antes de salir

 Va a su puesto de trabajo, se coloca el distintivo y toma la lista de personal de turno.

33
 Va a la estación de enfermería donde se encuentra el botón de pánico de la institución.
 Supervisa que el proceso de notificación se realice de acuerdo con lo establecido en el
Plan: y previa verificación de la orden de evacuación hace sonar la alarma por 20
segundos en 2 oportunidades con intervalo de 10 segundos, lo que indica el proceso de
evaluación inmediata de las instalaciones de todo el hospital.
 Si tiene suficiente información confiable para determinar que el proceso de evacuación
debe suspenderse, dará la orden de hacerlo, para ello hará sonar la alarma por una vez
por un tiempo de 30 segundos.
 Cuando de la orden de salir al último grupo, saldrá por la vía establecida y se dirigirá al
sitio de encuentro..

Después de Salir

 Debe ubicarse en el sitio establecido, equidistante de todos los grupos y esperar la


notificación por parte de los Coordinadores de evacuación de cada área.
 Ratifica mediante lista, que el total del personal del hospital haya realizado la evacuación.
 Registra la información suministrada por los Coordinadores.
 Notifica al Cuerpo de Bomberos las anomalías reportadas por los Coordinadores de
Área.
 Cuando sea posible, coordina el reingreso de personal al edificio, de no ser posible
iniciará el traslado de pacientes, personal asistencial, equipos e insumos a áreas de
expansión.

Después del Siniestro

 Cita a una reunión a todos los Coordinadores de Área.


 Recoge los formatos de evaluación debidamente diligenciados.
 Discute con los Coordinadores de Área los resultados de la evacuación.
 Elabora el informe de la evacuación para la Dirección.

3.1.2.3. Coordinadores de evacuación por área:

La evacuación será liderado por el funcionario de más alto rango que se encuentre en cada
servicio en el momento del suceso.

3.1.2.3.1. Funciones del coordinador de evacuación por área

Antes de Salir

Si escucha sonar la alarma y/o recibe la orden de evacuar (en caso de evacuación
horizontal):

 Si está en un piso diferente al suyo evacua el edificio de acuerdo con el procedimiento


establecido y a las recomendaciones del Coordinador del Área.

34
 Si está en un área diferente a la asignada en el mismo piso, regresa a la suya
inmediatamente.
 Se coloca el distintivo de Coordinador y toma la lista de personas de su piso.
 Incita a las personas a que suspendan su actividad y a realizar las acciones de
salvamento para las cuales esté entrenado, de no tener entrenamiento en técnicas de
evacuación de lesionados NO INTENTARÁ MEDIDAS HERÓICAS.
 Le recuerda a las personas por donde es la salida a utilizar y el punto de reunión final.
 Verifica que todos hayan abandonado el área, inspecciona rápidamente oficinas,
habitaciones, baños, cuartos de archivo, etc.

Después de salir:

 Debe llegar hasta el sitio de reunión final convenido y verificar que todas las personas
del área lograron salir.
 En caso de duda sobre si alguien logró o no salir, lo comunicará inmediatamente al
Coordinador General de Evacuación, o a la brigada de emergencias, o al Cuerpo de
Bomberos.
 Se reporta al Coordinador General de Evacuación en el sitio de reunión convenido y le
notifica las novedades si las hubo.
 Si la emergencia es considerada grave por parte de quien está a cargo de la misma,
recibirá instrucciones para que reubique pacientes y personal en las zonas de expansión.
En caso contrario estará pendiente de la orden de regreso.
 Cuando el Jefe de Emergencias considere que el peligro ha pasado y de la orden de
reingreso, deberá comunicarla a las personas de su grupo.
 Regresa rápidamente a la recepción de su piso y colabora con el personal de vigilancia
en el control del ingreso de los ocupantes.

Después del siniestro:

 Llena el formato de evaluación de la evacuación.


 Asiste a la reunión de Coordinadores y expresa sus opiniones sobre la evacuación
realizada, entrega el formato debidamente diligenciado al Coordinador General de la
Evacuación.
 Comenta con sus compañeros de trabajo los resultados obtenidos.

3.2. TIPOS DE EVACUACIÓN:

La clasificación de las evacuaciones puede darse según sus características en total o parcial,
vertical u horizontal, permanente o temporal, real o simulada, etc., pero su importancia radica
en buscar trasladarse de un sitio eventualmente peligroso a uno más seguro.

3.2.1. PRIORIDADES DE EVACUACIÓN:

Como criterio general en la evacuación de los enfermos se define el siguiente orden:

35
 Pacientes que puedan desplazarse por sí mismos: Deben ser acompañados por un
auxiliar de enfermería quien podrá apoyarse en los familiares del paciente para ayudarlo
a evacuar. Un auxiliar máximo podrá acompañar a dos enfermos.
 Pacientes que no pueden deambular y que estén alejados de las zonas de salida.
Deben ser evacuados por el personal de salud.
 Pacientes que no pueden deambular, que estén más próximos a las salidas: Deben
ser evacuados por el personal de salud.

Criterios de evacuación de Materiales:

 Peligrosos (oxigeno, combustible, gases, etc).


 Útiles para la emergencia (instrumental, resucitadores, respiradores, etc).
 Documentos ( valores, historias clínicas, etc)

3.2.1.1 Técnicas de traslado:

La elección del método de traslado estará en función del estado, edad y patología del
paciente, la elección del método de evacuación debe ser realizada por el Médico de turno y
en su ausencia por la Enfermera Jefe.

Se emplearán para la evacuación camillas plegables o rígidas sin llantas o mediante el


método de levantamiento que consiste en el empleo de una cobija o sabana para halar al
paciente.

3.2.2. Hacia donde se evacúa:

 Los pacientes deberán ser conducidos siguiendo la demarcación de los puntos de


evacuación, hacia la Carrera 6°, la cual deberá ser bloqueada por parte de la brigada de
emergencias con apoyo de la policía y bomberos municipales, allí serán colocados para
continuar su asistencia.
 Las personas familiares de los enfermos que se encuentren en el hospital así como los
proveedores, visitadores médicos deberán ser conducidos para que salgan del hospital.

3.2.3 ATENCIÓN DE LOS EVACUADOS.

 El Comité de Emergencias y Desastres determinará las zonas de seguridad del Hospital


Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E. y la posible remisión de pacientes a
otros centros hospitalarios.
 En el lugar establecido para la reunión final de los pacientes hospitalizados, los pacientes
evacuados serán recibidos por el equipo de médicos, enfermeras y auxiliares.
 El equipo médico determinará que pacientes pueden volver a su domicilio en virtud de su
estado y determinará igualmente que pacientes deben ser remitidos a otras instituciones
de salud.
 En el lugar de reunión final establecido para los pacientes se garantizará el soporte
mínimo que permita la asistencia médica de los pacientes.

36
3.3. RECOMENDACIONES DURANTE LA EVACUACIÓN

 Dada la alarma, la evacuación se efectúa en orden, sin correr, evitando gritos y


exclamaciones que puedan causar pánico.
 Apague equipos y desconéctelos.
 Obedezca la voz de mando de quien conduce la evacuación.
 Si tiene algún visitante llévelo con usted.
 Los evacuados no deberán llevar objetos que puedan limitar la correcta evacuación.
 Si alguien cae, llévelo fuera de la ruta de evacuación y posteriormente intente levantarlo,
de lo contrario podrá propiciar caídas en serie y amontonamientos
 Si tiene paquetes voluminosos, déjelos en la oficina donde se encuentre, allí estarán
seguros. Si intenta sacarlos los retendrán en las porterías.
 Si durante la evacuación pierde un objeto no intente recuperarlo, continúe.
 Trate de ayudar a sus compañeros de evacuación.
 En caso de sismos se pueden esperar replicas, por lo tanto mantenga la calma si estos
se presentan.
 Permanezca en la zona de evacuación hasta nueva orden.
 Todo el personal debe sentirse responsable de la evacuación del hospital.
 Espere que se autorice el ingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro.
 No realice procedimientos para los que no esté entrenado y en particular NO REALICE
MANIOBRAS HERÓICAS.
 Si Usted detecta cualquier tipo de amenaza comuníquese inmediatamente con un
trabajador de la institución

3.3.1. En caso de Sismo o Terremoto:

 No debe iniciarse la evacuación hasta tanto no haya finalizado el movimiento.


 Incite a las personas a permanecer quietas, separadas de las ventanas, lámparas y
estanterías.
 Si se ha ido la energía no trate de restablecerla hasta tanto se verifiquen los circuitos.
 Si existen señales evidentes de daños a la estructura, notifíquele al Coordinador de
evacuación del área y evacue preventivamente el edificio.
 Aísle el área afectada e impida el ingreso de personas a la misma.

3.3.2. En caso de incendio:

 Si Usted descubre un fuego transmita inmediatamente la alarma utilizando el método


acordado, e iniciar la cadena de llamado establecida informando el lugar del incendio.
 Si el fuego es pequeño y Usted cree que está en capacidad de combatirlo, utilice el
extintor apropiado para ello.
 Si no esta en capacidad de enfrentar el fuego o falla en su intento, abandone
inmediatamente el área y evacue siguiendo el procedimiento establecido.
 En caso de humo desplácese agachado.

37
3.3.3. En caso de Atentados:

 Indique a las personas que no toquen o muevan elementos que no sean suyos o que le
sean desconocidos.
 Si Usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos
extraños o inusuales notifíquelos inmediatamente al vigilante de la portería o a la
Dirección o inicie la cadena de llamado, identifíquese y describa la situación y la
ubicación.

3.4. RUTAS DE EVACUACIÓN:

En las diferentes áreas la ruta de evacuación se encuentra señalizada, ver planos anexos y
rutas de evacuación para poblaciones especiales.

3.4.1. Sitios de reunión

 Para los Pacientes, Visitantes, Personal Administrativo o Asistencial ubicados en la


segunda planta (hospitalización, urgencias, consulta externa, facturación) el punto de
encuentro es la Carrera 6° frente a la saluda de consulta externa.
 Para los Pacientes, Visitantes, Personal Administrativo o Asistencial ubicados en la
primera planta (sistemas, estadística, sala de citologías, servicios amigables,
saneamiento, área administrativa, auditorio) el punto de encuentro es el parqueadero del
hospital.

3.5. EVALUACIÓN Y CONTROL DE DAÑO HOSPITALARIO.

En primera instancia se hará un triage estructural por parte del personal de mantenimiento
y/o Jefes de servicios que se encuentren en el momento, para verificar el estado de la
edificación se apropia la institución de la lista de chequeo diseñada para la evaluación de
daños estructurales publicada en el libro EDAN de PAHO (ver gráfico en siguiente página):

 Visualización de grietas o fisuras en paredes, columnas, pisos y techos. Aislar la


zona si es Necesario.
 Revisión de fugas (gases, agua, líquidos y materiales inflamables o tóxicos).
Cerrar llaves si es posible, informar al personal capacitado.
 Revisión de partes de la estructura o mampostería que se puedan caer (ventanas,
puertas, marcos, vidrios, etc.). Aislar las áreas o terminar de tumbarlas si es
posible.
 Revisión de los equipos médicos del servicio.
 Revisión de posibles cortocircuitos en tomas, lámparas, equipos o en la red. Bajar
los tacos en el tablero del servicio, avisar al personal capacitado.
 Dar un reporte del estado del servicio al comité de emergencias.

38
En segunda instancia se hará una evaluación mas a fondo con personal capacitado
(bomberos, ingenieros, personal de desarrollo físico y/o demás personas capacitadas)
teniendo en cuenta los reportes recibidos.

3.6 PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS

3.6.1. PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Se cuenta con extintores ABC y de solcaflam ubicados estratégicamente cercanos a las


zonas de riesgo, con la debida señalización de los mismos (ver planos del hospital con las
localizaciones en documentación anexa).

3.6.2. BRIGADA DE EMERGENCIAS

Se contará con un equipo de personas que reúna las características físicas y psicológicas
necesarias para pertenecer a la brigada. Los miembros de la brigada solamente realizarán
primera respuesta ante conatos de incendio, bajo ninguna circunstancia enfrentarán
incendios ya instaurados, en esos casos direccionarán el proceso de evacuación, se es

39
insistente en el contenido del plan en la ORDEN de NO REALIZAR MEDIDAS HERÓICAS
PARA LAS CUALES NO SE TENGA ENTRENAMIENTO NI EXPERTICIA; en caso de
presentarse conflagraciones en la institución se llamará de manera inmediata al cuerpo de
bomberos, quienes darán respuesta a dichos eventos

En caso de incendio es necesario que los empleados del Hospital Departamental San
Antonio de Villamaría E.S.E. tengan en cuenta tres niveles de alarma:

 Alarma Restringida (se da directa al coordinador del área afectada mediante


llamado telefónico): que solo afecta a las personas que deben actuar en los primeros
momentos para intentar controlar el fuego. Es decir, la brigada de emergencias juega
aquí un papel importante.
 Alarma General Primer Aviso (se hace sonar la alarma 10 segundos por 1 vez): La
alerta se generaliza a todo el hospital, para que todos se preparen para una posible
evacuación, y se realizan evacuaciones parciales de las zonas directamente afectadas.
 Alarma General Segundo Aviso (se hace sonar la alarma 20 segundos por 2 veces
con intervalo de 10 segundos entre una y otra): Señala el momento de iniciar la
evacuación total del hospital

3.7. PLAN DE CONTINGENCIA ANTE AMENAZA DE BOMBA

Si recibe una llamada de amenaza de bomba:

 Trate de prolongar la conversación el mayor tiempo posible.


 Pregunte quién, por qué, dónde; tratando de captar los detalles de voz, acento, ruidos,
modismos.
 No cuelgue deje que quien llama lo haga.
 Diligencie el formato especificado para tal fin.
 Avise al coordinador del Comité de Emergencias.

El resto de personal:

 No toque ni mueva ningún objeto desconocido.


 Verifique en su área asignada la presencia de objetos extraños e inusuales y repórtelos

3.8. ALARMA GENERAL PRIMER AVISO:

Debe evacuarse toda la visita y personas ajenas al hospital que se encuentren en cualquier
servicio.

Estación de enfermería:

 Cerrar todas las puertas y ventanas de la unidad.


 Preparar a los enfermos para una posible evacuación y recoger la documentación médica
esencial.
 Esperar el segundo aviso o instrucciones concretas de los bomberos.

40
En el servicio de urgencias:

 Cerrar todas las puertas y ventanas del área de urgencias


 Preparar a los enfermos para una posible evacuación
 Desviar las urgencias que lleguen a otros hospitales y clínicas de la ciudad de Manizales
 Esperar el segundo aviso o instrucciones de los bomberos.

NOTA: si en algunas de estas zonas empieza a entrar humo, se deben evacuar a todos los
enfermos.

En el servicio de farmacia:

 Preparar la dotación de medicamentos y material de curación de emergencia


previamente establecido y disponerlo a la salida del servicio más directo al exterior.
 En caso de que el fuego se inicie precisamente en la farmacia o en áreas próximas, esta
dotación debe estar previamente preparada en otro lugar del hospital y será la que se
usará si la farmacia está cerrada.
 Esperar el segundo aviso o instrucciones de los bomberos.

En el resto de servicios generales:

 Dejar una persona en aquellos aparatos que no pueden pararse sin que causen graves
problemas, hasta que se escuche el segundo aviso.
 El resto del personal permanece en un sitio esperando instrucciones.

En consulta externa:

 Los médicos se dirigirán a los servicio para ayudar en la preparación de los enfermos.

Porteros y celadores:

 No dejarán entrar personas.


 Ayudarán a evacuar a la visita.
 Velarán por la seguridad de los elementos del hospital.
 Se prepararán para ayudar en la evacuación de los pacientes.

Personal de mantenimiento:

 Cortar el suministro de gas.


 Prepararse para colaborar en la evacuación de los enfermos
 Evacuar elementos inflamables.

41
Personal administrativo:

 Las secretarias deben permanecer en sus puestos y encargarse de recoger la


documentación médica o no médica esencial, y ayudar a los enfermos
 El resto del personal administrativo preparará elementos de valor (papeles valores,
contratos, etc.), para el caso de tener que evacuar.
 Deberán estar listos a colaborar en la evacuación de los pacientes.

3.9. ALARMA GENERAL SEGUNDO AVISO

En las unidades de enfermería:

 Trasladar a los enfermos hacia la salida donde habrá personas que los llevarán por la
ruta más segura.

En el servicio de farmacia:

 Trasladar la dotación de medicamentos y materiales de curación, a la salida para ser


conducidos a un sitio seguro.

El resto de servicios generales:

 El personal que había quedado encargado al cuidado de los aparatos especiales, debe
apagarlos y dirigirse a colaborar en la evacuación

En el servicio de urgencias:

 La tercera parte del personal de urgencias se quedará en el servicio para evacuar a los
pacientes que se encuentren en el.
 El resto del personal se dirigirá a la salida para recibir a los enfermos y llevarlos a un sitio
seguro.

3.10. AREAS DE EXPANSIÓN

En caso de desastre estructural irreparable o en caso de necesidad de utilizar recursos en


áreas de expansión se define como puntos para la prestación de servicios por fuera de las
instalaciones del hospital las siguientes áreas:

1. Polideportivo: en éste punto se ubicará la unidad móvil y una ambulancia con la


tripulación necesaria para los traslados que se requieran y un médico y una enfermera,
además de los insumos adicionales necesarios para la atención médica de
emergencias de baja complejidad.

42
2. Como alterativa al polideportivo se podrá utilizar la zona de parqueaderos del hospital,
en la cual se ubicará una ambulancia con el personal y los equipos necesarios para
continuar la atención de baja complejidad.

43
CAPÍTULO 4

ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

4.1. LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA:

La ESE Hospital San Antonio no posee en principio equipos móviles, ni personal de apoyo a
Emergencias Externas. Sin embargo y en concordancia con la responsabilidad civil que le
atañe, en caso de Emergencias que afecten gravemente al municipio, podrá conformar
equipos de profesionales y auxiliares de las diferentes áreas de salud que apoyen las
acciones de los Entes especializados. El Gerente de La ESE Hospital San Antonio definirá
la participación o no de miembros de la Entidad en acciones extramurales de acuerdo con la
necesidad expresada por el Centro Coordinador de la Emergencia sucedida.

4.2. ATENCIÓN HOSPITALARIA

4.2.1. ESTADO DE ALERTA:

 El desastre puede ser previsible o imprevisible.


 Si es posible se pueden tener estados de alerta con diversos grados de intensidad.
 El estado de alerta verde y amarillo se deben comunicar personalmente y/o por teléfono
a todos los empleados del Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E.

4.2.1.1. ALERTA VERDE:

 Alistamiento.
 El personal disponible en el hospital se organiza para atender una posible emergencia.
 El resto del personal permanece disponible a un llamado de refuerzo.

4.2.1.2. ALERTA AMARILLA:

 Alistamiento con reten domiciliario.


 Hay organización con todos los recursos existentes.
 Aún no se ha iniciado la atención de victimas.

4.2.1.3. ALERTA ROJA:

 El estado de alerta roja se comunica activando la cadena de llamadas.


 Se declara una vez se establezca la demanda asistencial a raíz del desastre
 Puede ir precedida de los anteriores o bien, iniciar directamente la ejecución del plan

NOTA: Una vez se declara la alerta roja, desaparece la estructura formal y se


reemplaza por la estructura funcional dispuesta para el desastre.

44
4.3. ESTADO DE ALARMA:

 Es la señal o mensaje, dirigido al personal del hospital, con el fin de activar el plan
hospitalario, ante una emergencia externa.
 La alarma es para el personal que está trabajando en el HOSPITAL en el momento en
que empiezan a llegar pacientes a urgencias. Al resto del personal se le comunica
telefónica o personalmente para que haga presencia en el hospital.
 Quién da la alarma?

 Médico de turno, urgencias


 Gerente o encargado
 Comité hospitalario de emergencia.

4.4. LA CADENA DE LLAMADAS ANTE UNA EMERGENCIA:

Cuando se presente una emergencia el Comité del Hospital Departamental San Antonio de
Villamaría E.S.E. debe reunirse mediante una cadena de llamadas. La cadena de llamadas
fue diseñada de tal manera que todos los funcionarios reciban y realicen mínimo dos
llamadas, esto garantiza que en caso de emergencia todos puedan ser notificados mediante
diferentes opciones. Es imprescindible que todos conozcan los números telefónicos, de
celular, o cualquier medio de comunicación, de las dos personas con quienes deben
comunicarse.

4.5. LA ATENCIÓN MASIVA DE HERIDOS

Sistema clasificación de heridos (TRIAGE).

 Tarjeta roja (crítico recuperable).


 Tarjeta negra (critico no recuperable).
 Tarjeta amarilla (crítico diferible).
 Tarjeta verde (ambulatorio).
 Tarjeta blanca (muerto).

4.5.1. Funciones del equipo de triage:

 Clasifica al paciente de acuerdo con la prioridad de atención.


 Remite al paciente a la zona de estabilización o tratamiento.
 Informa al comité hospitalario de emergencia.

4.5.1.1. Ubicación:

Sala de espera de urgencias que será adoptada por tal fin o, en su defecto, el área de
consulta externa

45
4.5.1.2. CONFORMACIÓN:

 Médico de planta
 Auxiliar de enfermería
 Personal de facturación
 Portero

4.5.1.2.1. MÉDICO DE TRIAGE

4.5.1.2.1.1. FUNCIONES:

 Coordinar y desarrollar sus funciones en el área de triage.


 Evaluar los pacientes que lleguen y clasificarlos según su prioridad para la atención,
roja, amarilla, verde, negra, blanca.
 No ordenar tratamientos ni realizar historias clínicas.
 Ordenar los traslados de los pacientes según la prioridad.
 Diligenciar los registros de su competencia.
 Responsabilizarse de la configuración de los mensajes que serán difundidos por el centro
de información del Hospital Departamental San Antonio de Villamaría E.S.E.
 Cuando termine sus funciones desplazarse al área roja.

4.5.1.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA DE TRIAGE

4.5.1.2.2.1. FUNCIONES:

 Participará con el médico en las labores de clasificación.


 Será responsable de garantizar la fijación de la tarjeta de triage al cuerpo del paciente.
 Verificar la existencia de equipos suministros y registros necesarios para la atención del
área.
 Instruir a los que traen a los lesionados para que coloquen adecuadamente los pacientes
en el área.
 Cuando termine el triage presentarse con el coordinador del área verde para que le
asigne nuevas funciones.

4.5.1.2.3. FACTURADOR DEL ÁREA DE TRIAGE

4.5.1.2.3.1. FUNCIONES:

 Responsable de registrar los datos, las indicaciones y las prioridades establecidas por el
jefe de triage.
 Diligenciar las tarjetas de triage.
 Llevar el registro estadístico de los pacientes atendidos y remitidos en el formato
correspondiente contemplando los pacientes hospitalizados remitidos, los ambulatorios y
muertos.
 Mantendrá una comunicación permanente con el centro de información.
 Apoyará personal de otros servicios una vez termine su labor.

46
 Colaborar en la búsqueda e identificación de víctimas y familiares.
 Coordinar el centro de información pública.
 Garantizar la disponibilidad de instrumentos de registros de emergencia en todas las
áreas donde se requiera.
 Organizar en la morgue un sistema adecuado de registro e identificación de cadáveres.

4.5.1.2.4. PORTERO ÁREA DE TRIAGE

4.5.1.2.4.1. FUNCIONES:

 Colaborará en el transporte de lesionados respetando las indicaciones de posición, tipo


de transporte y derivación de los pacientes.
 En caso necesario colabora con las labores de registro de datos.
 Orientar el sitio de atención al usuario una vez se haya clasificado.
 Apoyará otros servicios una vez termine su labor.

4.5.2. ÁREA ROJA

4.5.2.1. UBICACIÓN: área de urgencias.

4.5.2.2. CONFORMACIÓN:

 Médicos rurales
 Auxiliares de enfermería

4.5.2.2.1. MÉDICOS ÁREA ROJA

4.5.2.2.1.1. FUNCIONES:

 Coordinar el área roja.


 Evaluar los pacientes que lleguen al área.
 Ordenar tratamiento primario inmediato, de las lesiones que puedan ser mortales.
 Definir prioridad en la remisión de los pacientes.
 Diligenciar los registros de su competencia.
 Realizar reclasificación de los pacientes y enviarlos a las áreas que les correspondan.

4.5.2.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA ROJA

4.5.2.2.2.1. FUNCIONES:

 Asumir la atención de los pacientes área roja


 Ejecutar órdenes impartidas por el médico o la enfermera jefe.
 Vigilar los pacientes de su área y comentar al médico los cambios observados.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.

47
 Vigilar constantemente la existencia suficiente de insumos y avisar oportunamente
cualquier necesidad.

4.5.3. ÁREA AMARILLA

4.5.3.1. UBICACIÓN: Área de consulta externa.

4.5.3.2. CONFORMACIÓN

 Médico rural e internos


 Auxiliar de enfermería

4.5.3.2.1. MÉDICO ÁREA AMARILLA

4.5.3.2.1.1. FUNCIONES:

 Coordinar el área amarilla.


 Evaluar los pacientes del área, reclasificar si es el caso, si es necesario cambie la tarjeta
y envíelos al área respectiva.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.
 Ordenar profilaxis según protocolos.
 Efectuar los procedimientos de los casos según su capacidad.
 Ordenar los exámenes de laboratorio que son estrictamente necesarios.

4.5.3.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA AMARILLA

4.5.3.2.2.1. FUNCIONES:

 Asumir la atención de pacientes del área amarilla.


 Cumplir con las órdenes impartidas por el médico del área.
 Estar pendiente de que el área disponga de equipos y suministrar en cantidad suficiente.
 Evitar que los pacientes de su área obstaculicen el trabajo en otras áreas.
 Vigilar los pacientes de su área e informar cambios observados.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.

4.5.4. ÁREA VERDE

4.5.4.1 UBICACIÓN: Área de consulta externa.

4.5.4.2. CONFORMACIÓN:

 Médico interno
 Auxiliar de enfermería

48
4.5.4.2.1 MÉDICO DEL ÁREA VERDE

4.5.4.2.1.1. FUNCIONES:

 Coordinar el área verde.


 Evaluar los pacientes del área, reclasificar si es el caso, si es necesario cambie la tarjeta
y envíelos al área respectiva.
 Diligenciar los registros que son de su competencia
 Ordenar profilaxis según protocolos.
 Efectuar los procedimientos de los casos según su capacidad.
 Ordenar los exámenes de laboratorio que son estrictamente necesarios

4.5.4.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA VERDE

4.5.4.2.2.1. FUNCIONES:

 Asumir la atención de pacientes del área verde.


 Cumplir con las ordenes impartidas por el médico del área.
 Estar pendiente de que el área disponga de equipos y suministrar en cantidad suficiente
 Evitar que los pacientes de su área obstaculicen el trabajo en otras áreas.
 Vigilar los pacientes de su área e informar cambios observados.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.

4.5.5. ÁREA NEGRA

4.5.5.1. Ubicación: Hospitalización.

4.5.5.2.1 MÉDICO DEL ÁREA NEGRA

4.5.5.2.1.1. FUNCIONES:

 Coordinar el área verde.


 Evaluar los pacientes del área, reclasificar si es el caso, si es necesario cambie la tarjeta
y envíelos al área respectiva.
 Diligenciar los registros que son de su competencia
 Ordenar profilaxis según protocolos.
 Efectuar los procedimientos de los casos según su capacidad.
 Ordenar los exámenes de laboratorio que son estrictamente necesarios

4.5.5.2.2. AUXILIAR DE ENFERMERÍA ÁREA NEGRA

4.5.5.2.2.1. FUNCIONES:

49
 Asumir la atención de pacientes del área verde.
 Cumplir con las órdenes impartidas por el médico del área.
 Estar pendiente de que el área disponga de equipos y suministrar en cantidad suficiente
 Evitar que los pacientes de su área obstaculicen el trabajo en otras áreas.
 Vigilar los pacientes de su área e informar cambios observados.
 Diligenciar los registros que son de su competencia.

4.5.6. ÁREA BLANCA

4.5.6.1. UBICACIÓN: Morgue

El hospital posee una morgue con un espacio muy limitado con capacidad máximo de 3
cadáveres en caso necesario se utilizara el corredor que se encuentra contiguo el garaje.

4.5.6.2. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA ZONA DE ATENCION A LAS


PERSONAS FALLECIDAS

 Verificar las condiciones del lugar escogido para esta zona.


 Ordenar las expansiones necesarias de acuerdo a las áreas funcionales.
 Coordinar con la Policía, los responsables de las estadísticas y con otras autoridades
para lo referente a la identificación y reporte legal de los fallecidos.
 Mantener un tarjetero que informe sobre los fallecidos incluyendo objetos personales,
prótesis, huellas digitales, etc.
 Garantizar la existencia de equipos como fundas plásticas, equipos de formalización,
formularios y papelería.
 Coordinar con el centro de información, a fin de localizar los familiares de las personas
fallecidas.

4.6. ÁREA PARA EL PÚBLICO

El público que este interesado en familiares víctimas de desastre será atendido por la
ventana del primer consultorio que va ala calle el cual queda contiguo a la ventana de
farmacia.

La información a los usuarios estará a cargo de la trabajadora social o quien haga sus veces
en la institución, TODO COMUNICADO DE PRENSA DEBERÁ SALIR DESDE LA SALA DE
SITUACIÓN Y EL ÚNICO AUTORIZADO PARA DARLO ES EL GERENTE O QUIEN ESTE
DELEGUE DE MANERA DIRECTA.

4.7. OFICINA DE PRENSA

Funcionará una oficina cerca de la administración allí deberán acondicionarse 2 líneas


telefónicas, los periodistas serán encaminados a la alcaldía y allí recibirán información por
medio de boletines de prensa emanados del comité hospitalario, TODO COMUNICADO DE

50
PRENSA DEBERÁ SALIR DESDE LA SALA DE SITUACIÓN Y EL ÚNICO AUTORIZADO
PARA DARLO ES EL GERENTE O QUIEN ESTE DELEGUE DE MANERA DIRECTA..

4.8. TARJETAS DE ACCIÓN

Son la definición de funciones y responsabilidades especificas asignadas al personal del


hospital y algunos colaboradores, con el fin de establecer, claridad, objetividad, y
coherencia en las diversas labores a realizar.

4.8.1. GERENTE

 Convocar y participar en el comité hospitalario de emergencia.


 Establecer comunicación con los niveles superiores de la secretaría Departamental de
salud con el fin de comunicar la situación y las necesidades en forma periódica.
 Asegurar que las funciones del comité hospitalario de emergencia sean cumplidas.
 Tomar la decisión de evacuar el hospital en caso necesario.
 Declarar el tipo de alerta y el nivel de respuesta del hospital.
 Coordinar con hospitales vecinos el apoyo que pueda requerirse en un momento dado.
 Verificar la presencia del personal administrativo que tenga funciones en situaciones de
emergencia.
 Será responsable del correcto funcionamiento de los equipos a su cargo (ropería,
alimentación, estadística y facturación, suministros, seguridad, mantenimiento)
 Dadas las características fundamentales de los equipos de comunicación y transporte
deberá recalcarse la suspensión directa a los mismos.

4.8.2. ENFERMERA

 Informar de la emergencia a los demás miembros del Comité Hospitalario de Emergencia


 Verificar la presencia de todos y cada uno de los responsables de los equipos médicos
establecidos.
 Constatar las necesidades de recursos humanos o físicos a requerirse para lograr una
adecuada atención a los pacientes.
 Asegurar la disponibilidad de equipos médicos – quirúrgicos en los lugares donde se
requieran, en coordinación con el gerente, el jefe de atención médica, el encargado de
suministros y farmacia.
 Asignar y redistribuir el personal e enfermería según prioridades.
 En caso de no encontrarse el gerente del hospital, activará el plan de emergencia del
hospital en caso de requerirse.
 Activar el Comité de infecciones intra hospitalario (de vigilancia Epidemiológica
hospitalario), asignando responsabilidades.

4.8.3. RESPONSABLE SERVICIO DE URGENCIAS

 Verificar la noticia del desastre:

1. Lugar del desastre

51
2. Número aproximado de víctimas
3. Tipo de accidente, tipo de lesionados
4. Hora del accidente
5. Hora estimada de arribo de los pacientes
6. Medio de transporte
7. Nombre y cargo de la persona que llama
8. Necesidad de enviar equipo médico

 Informar a los miembros del Comité Hospitalario de Emergencia.


 Verificar la existencia y preparación de materiales, equipos y medicamentos. (con
énfasis en equipo de resucitación, sutura, exploración, catéteres, soluciones
parenterales, etc).
 Evacuar familiares y pacientes que no requieran de una atención médica urgente del
servicio.

4.8.4. REGENTE DE FARMACIA Y ALMACÉN

 Verificar la existencia de medicinas básicas para emergencias, de acuerdo con el listado


existente.
 Establecer el lugar y personal necesario para almacenar y clasificar los medicamentos
que sean donados..
 Despachar las medicinas y suministros a las áreas respectivas de acuerdo con las
necesidades.
 Identificar las farmacias y depósitos del área circunvecinas con el fin de determinar
lugares en donde efectuar compras de urgencias, en caso de ser necesario.
 Avisar oportunamente al Comité Hospitalario de Emergencias los insumos y
medicamentos próximos a agotarse.
 Actualizar los inventarios existentes.

4.8.5. RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO

 Asegurar el funcionamiento del servicio básico, en caso de requerirse coordinará con


otras instituciones, será el responsable de establecerla.
 Evaluar el estado de las áreas que hayan sido clasificadas como vulnerables en la
evaluación previa a la emergencia, mediante el formulario EDAN.
 Verificar el libre acceso al hospital, así como internamente la libre circulación del personal
y de los pacientes durante la atención de una emergencia externa como en el caso de
una evacuación.
 Revisar la disponibilidad de extintores y otros elementos que sean necesarios para
atender una emergencia interna.
 Determinar el período de autonomía del hospital (duración de las reservas de agua,
combustible, para plantas eléctricas, calderas, etc).
 Informar permanentemente al Comité Hospitalario de Emergencia sobre las estructuras
afectadas y la necesidad de evacuaciones parciales o totales, de igual forma solicitar los
elementos y equipos necesarios para asegurar el buen funcionamiento del hospital.

52
4.8.6. FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CENTRO DE INFORMACION AL
PÚBLICO

 Actuar como único canal autorizado para transmisión de información verbal o escrita
fuera del hospital durante la emergencia.
 Divulgar los boletines de prensa e información sobre hospitalizados, remitidos y
atendidos ambulatoriamente.
 Trasmitir los mensajes que sean autorizados por el Comité de Emergencias y desastres.
 Atender las necesidades de información de las víctimas y pacientes admitidos y
evacuados.
 Informar acerca de los pacientes que hayan sido remitidos a otras instituciones de salud,
otras entidades extrahospitalarias, albergues o sitios de residencia.
 Informar acerca de las personas fallecidas que se encuentren en la zona de destinada
para ese fin.
 Estar en permanente contacto con el Comité de Emergencias y Desastres.

4.8.7. FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL CENTRO DE ACOPIO DE INFORMACIÓN

 Mantener un listado actualizado de todo el personal del hospital con nombre, teléfono y
dirección que permitan una fácil localización en caso de ser necesario.
 Colaborará en la búsqueda e identificación de pacientes así como en la localización de
familiares.
 Investigar la residencia y paradero de los familiares de las Víctimas.
 Recoger la información de las personas atendidas e ingresadas a cada uno de los
servicios y entregarla para su difusión al Coordinador del Centro de Información al
público.
 Recoger la información de las personas remitidas a otras instituciones de salud,
albergues o residencias y entregarla para su difusión al Coordinador del Centro de
Información al público.
 Estar en permanente contacto con el Comité de Emergencias y Desastres

4.8.8. RESPONSABLE DE TRANSPORTE

 Hacer un completo inventario de los vehículos disponibles, su estado de mantenimiento,


combustible, equipo de radio-comunicaciones y equipamiento médico básico.
 Solicitar al Jefe de Enfermería la presencia de una tripulación mínima para el traslado de
pacientes dentro de la ambulancia.
 Todo desplazamiento deberá estar de acuerdo con las prioridades médicas establecidas.
 Permanecer en contacto con el Centro Regulador y del hospital

4.8.9. RESPONSABLE DE ALIMENTACIÓN

 Evaluar los daños y capacidad operativa de los equipos, instalaciones y recursos del
servicio de alimentación y del lactario.

53
 Identificar los depósitos de alimentos cercanos al hospital que permitan una ágil
adquisición en el momento de la emergencia.
 Coordinar con el administrador los alimentos, elementos y personal necesarios para
lograr una adecuada atención a los pacientes y trabajadores del hospital.
 Ordenar la preparación de las raciones utilizando medios que estén disponibles.
 Supervisar la distribución de alimentos según la programación.

4.8.10. CENTRAL DE MATERIALES Y ESTERILIZACIÓN

 Solicitar al coordinador de voluntarios la manufactura de material y lencería..


 Garantizar la esterilización de los equipos utilizados de una forma ágil y oportuna.
 Mantener contacto con el área de suministros.

4.8.11. PORTEROS:

4.8.11.1. PORTERO DE LA PUERTA PRINCIPAL

4.8.11.1.1. FUNCIONES:

 Cumplir estrictamente con las funciones de vigilancia.


 No permitir el acceso de personal diferente a pacientes, personal de salud y socorro.
 No permitir el ingreso de acompañantes sin permiso del coordinador del área.
 No de informes a personas o curiosos.
 Avise cualquier anormalidad al respectivo coordinador.

4.8.11.1.2. PORTERO PUERTA DE URGENCIAS

Permitir solamente el acceso de funcionarios de la institución y voluntarios (Bomberos,


Defensa Civil y Cruz Roja), la cual se realizara por la entrada del servicio.

Todo el personal no incluido en las tarjetas de acción deberá presentarse a su sitio


normal de trabajo y ponerse a órdenes de su jefe inmediato.

4.8.12. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL LABORATORIO

 Verificar la presencia de todo el personal necesario para la realización de todas las


actividades propias del servicio.
 Verificar la existencia de papelería y demás insumos necesarios para el funcionamiento
del servicio.
 Verificar el registro correcto de todas las actividades desarrolladas y de los pacientes
atendidos en el servicio.
 Suspender los estudios que no sean prioritarios.
 Coordinar la atención oportuna de los pacientes que requieran los servicios.
 Coordinar la emisión de los resultados de manera oportuna y garantizando su calidad.

54
 Dirigir al personal que se encuentra a su cargo (elaborar turnos, asignar funciones, etc.)
 Mantener comunicación permanente con el con el Comité de Emergencias.

4.9. TRANPORTE DE PACIENTES A CENTROS DE REFERENCIA

Las remisiones pueden darse hacia instituciones de igual o mayor complejidad según las
necesidades del HOSPITAL en Coordinación con el Centro Regulador de Urgencias.

4.9.1. PROCEDIMIENTO PARA TRASLADO DE UN PACIENTE:

 Informe a Admisiones sobre la necesidad de traslado de un paciente, indique


claramente:
 Nombre del Paciente, edad y sexo.
 Diagnóstico.
 Tipo de servicio que requiere.
 Tipo de Ambulancia y personal requerido.

Pasos

 Admisiones mediante radioteléfono establece comunicación con el Centro regulador de


Urgencias y solicita el apoyo requerido.
 Obtenidos los datos para su traslado solicitará la ambulancia.
 Admisiones deberá informar al centro de Información acerca del traslado para que se lleve
un registro pormenorizado.
De ser necesario traslado con Auxiliar se preferirá apoyo de auxiliares de las áreas de
hospitalización del área remitente (Ejemplo: Hospitalización pediatría para los niños).

4.10. COORDINACION CON ORGANISMOS DE SOCORRO

La coordinación general recaerá sobre el Centro Regulador de Urgencias, por tanto será
indispensable tener contacto permanente vía radio con dicha entidad.

El funcionario de más alto rango de la Coordinación Administrativa de la Emergencia tomará


bajo su responsabilidad las comunicaciones con este Ente y para tal fin:

1. Establecerá un primer contacto radial informando:

 Situación real de la edificación.


 Presencia de víctimas, número y de ser necesario identificación.
 Disponibilidad real de camas, camillas y salas de procedimientos.
 Presencia de personal médico y paramédico por área.
 Necesidad de apoyo o posibilidad de brindarlo.
 Organización de áreas de triage.

55
2. Solicitará se le informe frecuencia de comunicación y en lo posible actualizará datos
en cada llamado.

3. Atenderá los llamados que se le hagan de parte de este organismo y coordinará


desplazamientos de personal de apoyo de ser posible.

Este mismo funcionario se convertirá en el único vocero Institucional con capacidad de dar
listados de víctimas, informar estado de pacientes lo cual hará mediante emisión de boletines
inicialmente cada 60 minutos y luego ajustando la frecuencia según necesidad. En dichos
reportes deberá figurar en lo posible:

 Nombres y Apellidos completos.


 Edad
 Sexo
 Estado al ingreso (Triage).
 Estado Actual.
 Ubicación.

Si se carece de algún dato se utilizará la sigla N.D. (No disponible).

56
CAPITULO 5

PRUEBA DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

5.1 EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

Se realizarán ejercicios de simulación en los cuales participarán los miembros del Comité de
Emergencias y posteriormente será replicados al resto del personal del hospital.

Se hará simulaciones en toma de decisiones en una emergencia, en clasificación de


pacientes (triage), mediante juegos que permitan visualizar de una manera lúdica el
procedimiento ante la aparición de diferentes variables.

5.2. SIMULACROS

5.2.1. DEFINICIÓN DE SIMULACRO DE EMERGENCIAS:

Un simulacro es un conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a evaluar la


aplicación del plan de emergencia mediante la representación de una situación de
emergencia ficticia, en la que se prueba la eficacia del mismo.

5.2.2. OBJETIVOS DE UN SIMULACRO:

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencias existentes.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la ESE.
 Identificar la capacidad de respuesta del hospital
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta entre una emergencia.
 Promover la difusión del plan.
 Identificar instituciones de apoyo.

5.2.3. TIPOS DE SIMULACROS

Se realizarán simulacros de emergencia para probar el plan interno y el plan externo.

Inicialmente se realizarán simulacros de emergencias horizontales avisados por áreas,


cuando se tengan cubiertas todas las áreas se harán simulacros verticales avisados a toda la
entidad.

5.2.4 FASES DE UN SIMULACRO

57
1. Información inicial sobre las rutas de evacuación, presentación de los coordinadores
de evacuación.
2. Notificación de los miembros del personal que va a participar del mismo.
3. Contacto con Entidades de apoyo.
4. Activación de la señal de alarma.
5. Realización del simulacro.
6. Evaluación del simulacro.
7. Análisis de los resultados.
8. Correctivos necesarios.

5.3. RECOMENDACIONES GENERALES

 Implementar un sistema de acordonamiento de seguridad en caso de emergencias.


 Una vez declarada la emergencia se suspenderán los servicios no prioritarios.
 No suministrar informes a la prensa ni a curiosos, ni permitir la presencia de personas
que no estén laborando en las áreas.
 El auxiliar de enfermería de cada área será el encargado de recoger y guardar los
elementos personales de pacientes los cuales serán muy bien marcados con nombre
completo y solo se entregarán a un familiar previamente identificado.
 Los teléfonos que no son directamente del funcionario solo deben ser utilizados en caso
de emergencia.
 Instalar señalización.
 Capacitar al personal en manejo de extintores..
 Mantener pasillos libres de elementos no útiles que obstaculicen la fácil circulación..
 Ubicar un sitio por fuera de la institución que permita almacenar elementos que no están
en uso.
 Adecuar un sitio para la reserva de combustible.
 Mantener batería disponible para el radio teléfono en caso de no haber servicio de
energía.
 Evaluar las medidas para controlar el acceso al interior de la entidad: vigilancia, portería,
puertas, carnés, tarjetas para familiares de familiares de pacientes, revisión de elementos
que se ingresan y retiran por parte del personal de salud, visitantes y pacientes.
 Ingreso solo de personal desarmada a la entidad
 Desconcentrar y/o reducir el stock de inventarios dispuestos en el almacén, farmacia o
bodega de forma que no sea atractiva para ser asaltada. Esta medida, de ser tomada,
no debe favorecer la reducción del control sobre el manejo de los insumos.
 Formalizar con los organismos de seguridad con presencia en el área del hospital
mecanismos de comunicación para verificar las condiciones de seguridad para las
remisiones de pacientes, así como para prestar el apoyo necesario en caso de combates
con personal militar o civil herido. frente a este último aspecto, se recuerda que la
movilización de la ambulancia con personal de salud a zonas de combates debe ir
precedida de la confirmación oficial de los organismos del estado (ejército,
policía) de la existencia de condiciones mínimas de seguridad para el
desplazamiento y traslado de pacientes.
 Instruir al personal sanitario de la entidad (de planta o contratista) sobre la necesidad
de permanecer con su identificación como funcionario de la entidad, tanto del interior
como del exterior de las instalaciones, con particular importancia durante la remisión
contra remisión de pacientes y en desarrollo de actividades en la zona rural.

58
 El desarrollo de la actividad en la zona rural debe ir precedida de la confirmación
oficial de los organismos del estado (ejercito, policía) de la existencia de
condiciones mínimas de seguridad para el desplazamiento del personal de salud;
los movimientos del personal sanitario en zona de conflicto debe ser conocido por estos
últimos organismos.
 Se recuerda que el ministerio de salud tiene expresamente prohibido el transporte
de cadáveres en las ambulancias, por lo que el manejo de personas fallecidas es
responsabilidad de las autoridades competentes (Fiscalía).
 Instruir suficientemente a todo el personal de la entidad sobre los deberes y derechos
que como personal sanitario le confiere el derecho internacional Humanitario haciendo
énfasis en la necesaria neutralidad frente al conflicto.
 Identificar suficientemente las instalaciones, ridículos y personal sanitario de la entidad,
de forma que esta sea fácil y confiablemente identificada por los organismos de
seguridad del estado o algún actor armado presente en el territorio.
 Definir los mecanismos alternos de prestación del servicio de salud en caso de ser
necesaria una evacuación institucional o de algún miembro del personal institucional.
 En caso de presentarse algunos de los eventos considerados amenaza la entidad
hospitalaria debe informar inmediatamente conozca el hecho lo sucedido al centro
regulador de emergencia de la Secretaría de Salud, indicando (si es necesario) el apoyo
requerido, con el fin de diseccionarlo dentro de la red de servicio.

59
6. BIBLIOGRAFÍA

 Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias del Ministerio de la


Protección Social publicado en el año 2011, el cual no tiene cambios de fondo
comparado con la publicación previa del año 2007.
 EDAN Evaluación de daños y necesidades en salud en situaciones de desastre, guía
para equipos de respuesta, publicado por la Organización Panamericana de la Salud,
publicado en Panamá en 2010.
 Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres,
publicado por la Organización Panamericana de la Salud, publicado en Panamá en
2010.
 Apoyo psicosocial en emergencias y desastres, publicado por la Organización
Panamericana de la Salud, publicado en Panamá en 2010.
 Plan municipal de salud pública en emergencias y desastres municipio de Villamaria,
septiembre de 2014

60

También podría gustarte