Está en la página 1de 39

1.

OBJETIVOS

Los objetivos a lograr con el desarrollo de este plan de negocios son:

Como objetivo general:

A razón de ver la inconformidad de las empresas manufactureras y distribuidoras con


sus transportadoras ya que muchas veces los pedidos que deben entregar donde sus
clientes no están llegando justo a tiempo, el objetivo general de este plan de negocios
es realizar un servicio de entrega de mercancías en los tiempos establecidos para
generar clientes felices.

Objetivos Específicos:

 Adquirir la infraestructura que cumpla con los requisitos necesarios para poder
operar, como son: Bodega, vehículos, , estibas, gato estibador, productos de Commented [u1]: No
oficina,
 un software el cual sea la base para crear los clientes y su vez en este mismo
se siga todo el proceso logístico para la entrega de sus mercancías hasta la
entrega de su factura por el cobro del servicio prestado, por lo tanto este software
debe permitir la creación del cliente, generar documento recogida y documento
envío, generar estados de las recogidas y de los envíos (en bodega, en reparto,
entregado/no entregado), generar pruebas de entrega y la facturación por el
servicio, cabe anotar que también es muy importante el poder generar informes.

es muy importante vincular personas con la capacitad de poder responder a


dicho reto, ya que se deben tener vendedores, conductores, auxiliares de
bodega, auxiliares de entregas y recogidas, digitadores, gestores de servicio al
cliente entre otros.

 Brindar a los clientes la satisfacción de entregar una carga de mercancía y que


esta le represente entregas a tiempo tanto de los pedidos como del retorno de la
documentación firmada y sellada por el punto (cumplidos).

 Informar en tiempo real a los cliente las novedades que se presente para que
este tenga la opción de poder solucionar y evitar una devolución de su pedido.

 Fomentar una política de gestión ambiental.

 Generar confianza en los clientes mediante la transparencia del servicio.

2. JUSTIFICACIÓN
Por qué una empresa de transporte de mercancía?

En vista que se conoce el mercado y se ha realizado un sondeo del sector a empresas


las cuales se dedican a brindar este servicio, se ha evidenciado que a pesar que en este
mercado hay grandes empresas que se dedican a este nicho de mercado y al igual
medianas y pequeña empresas, ninguna transportadora brinda una satisfacción
completa, ya que se ha detectado como debilidades aspectos como: El incumplimiento
con las entregas, la falta de información oportuna, el cuidado de sus mercancías
(seguridad) y la devolución a tiempo de sus documentos firmados y sellados por el
punto. Redacción y ser mas puntual

3. ANALISIS DEL SECTOR


Con respecto al desarrollo económico se puede evidenciar que a medida que ha pasado
el tiempo, en los últimos 3 años el país ha trabajado por arreglar las vías, son más
empresas las que se han creado, a nivel tecnología se han puesto a la vanguardia de
los tiempos, la mayoría de las empresas de transporte manejan sistema GPS, adicional
hay otras que mediante el avantel pueden ingresar las guías en el punto a media que
estos se van visitando, este sector es uno de los que cada vez van creciendo más y
tienen más posibilidad en el mercado gracias al TLC. (redacción)
4. ANALISIS DEL MERCADO

El sector transporte terrestre de carga ha estado afectado por factores como el retraso
en la infraestructura vial nacional, sobreoferta del parque automotor, altos costos de
transporte, incremento en el valor de los combustibles, logística deficiente, la
obsolescencia del parque automotor de carga y un nivel elevado de informalidad laboral.
La Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística COLFECAR,
reportó que en el tercer trimestre del año el sector de carga por carretera registró un
crecimiento del 7,48% en la movilización de toneladas frente a igual período de 2013.
La billonaria inversión que se va hacer en materia de infraestructura en el país perdería
fuerza si en la próxima década no se reducen las desventajas que tiene Colombia en
materia de competitividad y se aumenta el multimodal ismo.

Sacado de
https://www.sectorial.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=116&It
emid=261 a pie de página

El comportamiento actual del mercado según la Superentendía de Sociedades:

En Transporte, almacenamiento y comunicaciones, el resultado acumulado del valor


agregado mostró un crecimiento del 3,1%, comportamiento promovido por el aumento
de los servicios de transporte terrestre (1,9%), los servicios de transporte por vía aérea
(10,8%), los servicios de transporte complementarios y auxiliares (5,3%) y de los
servicios de correos y telecomunicaciones (2,7%).

El mercado objetivo son todas las empresas manufactureras y distribuidores pues son
ellos los que necesitan hacer llegar sus productos a sus clientes y es por esto que
existen las empresas de transporte de mercancía. Mas especifico
El valor agregado o propuesta de valor del mercado potencial está dada a que en la
medida que se cumpla con la promesa de venta esto genera fidelidad en los clientes.

Con respecto a la demanda del servicio, este aumenta en las temporadas del año, como
por ejemplo diciembre, mes de la madre, temporada escolar, etc

5. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

Para promocionar los servicios desde un principio se cuenta con el diseño de un logotipo
que identifique al Servicio y lo relacione con una figura fácil de recordar con colores que
llamen la atención, además con la redacción de un slogan que impacte y venda la
filosofía de servicio empresarial.

Se realizará el diseño de una página Web que permitirá presentar a la empresa,


su filosofía, el perfil general del Talento Humano y de manera muy importante presentar
y promocionar sus servicios de un modo dinámico y actualizado.

Por qué se escogió este medio??

Estudios señalan a Internet como el medio de comunicación y venta con el mayor


potencial de crecimiento y efectividad y al más bajo costo. Además se presenta una gran
ventaja de interfaz y comunicación directa ya que la mayoría de empresas a la que están
direccionados los servicios de transporte de mercancía, poseen páginas Web
institucionales, y gran parte del recurso humano administrativo de los clientes
potenciales poseen acceso diario a Internet.

Esta página Web brinda la oportunidad de presentar en una sola herramienta:

Publicidad, Promoción, Propaganda y Buzón de Sugerencias.


Por otro lado para promocionar y dar a conocer la compañía al mercado se
imprimirá brochure que contenga una información concisa de la empresa y el servicio,
dichos brochure serán entregados a los representantes de las empresas o clientes
potenciales. amarrar a las redes sociales como por ejemplo facebook

Como estrategia de publicidad…Durante el primer trimestre de inicio de las


operaciones se publicara por mes 2 anuncios clasificados en EL TIEMPO, desde el
cuarto mes se publicará un anuncio por mes.

En los primeros acercamientos y/o negocios que se realicen con los clientes, se
dará un bono de descuento que se aplicará en ese mismo momento del negocio, y como
parte del mercadeo se obsequiaran esferos con el logo de la empresa para comenzar a
generar recordación dentro de los clientes. Los clientes especiales (que sean fieles), a
mayores envíos, pagaran menos por el servicio, con una tasa de crecimiento anual es
de 1.48%, en Bogotá y en Cundinamarca es de 1.66% anual.

6. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Como e dijo anteriormente se llegará directamente a los clientes objetivo del negocio,
Entendiéndolo como la estrategia que consiste en definir con claridad que es la empresa
y que se ofrece, será un contacto uno a uno que permita en primera instancia indagar
las necesidades del cliente, en segunda instancia ofrecer una solución efectiva a esas
necesidades para poder suplir sus necesidades y exceder sus expectativas.

Como resultado de las anteriores estrategias se contará con acciones específicas como:

- Desayunos de Trabajo

Este tipo de acción es una herramienta para que de manera masiva se convoque un
grupo preferiblemente homogéneo tanto en preferencias como en necesidades para el
ofrecimiento de nuestros servicios. No deben ser grupos superiores a cinco (5) clientes,
esto con el fin de tener una mayor precisión en el contacto y lograr cierres de venta
efectivos.

- Visitas Comerciales

Como se mencionó anteriormente es un mecanismo que se utilizará en la medida en


que los clientes así lo requieran, estas visitas a parte de ser comerciales también
servirán como puente de comunicación y seguimiento de las acciones. Estas visitas
deben estar soportadas con ayudas comerciales como folletos del servicio que ofrece.

Medios Masivos

Dentro de esta táctica se desarrollaran básicamente cuatro herramientas claves. Las


dos primeras que sirve con un medio informativo y de soporte de la operación que son
la página de internet y la pauta de publicidad en directorios; posteriormente una
herramienta que servirá de apoyo a la parte comercial y serán los brochure comerciales
y la última las alianzas con algunos establecimientos comerciales de servicios
complementarios. COMO CUALES’???

a. Diseño página web


El diseño de la página web debe contener las siguientes características para la
generación de un mayor tráfico de clientes, acercamiento e interacción con el mismo:

- Contexto

Garantizar que la página estará vigente, actualizada y que sea utilitaria los 365 días del
año, las 24 horas del día. Una fortaleza para este medio es brindar la oportunidad de
proteger el dominio con cobertura nacional.

- Contenido

Página de internet con contenidos enfocados a la presentación de la marca. Con un


enfoque adicional de información sobre el sector y sus servicios. Se busca crear una
página dinámica, entretenida y llamativa, para lograr que el cliente capte fácilmente los
mensajes sobre la marca y logre un posicionamiento diferencial con la competencia.

Es importante resaltar que la página debe manejar los colores institucionales de la


marca, sonidos persuasivos y pausados y una baja saturación de información.

- Comunidad

En una segunda etapa de desarrollo de la página web se integrarán soluciones


enfocadas a la interacción de los usuarios entre sí y entre expertos del sector que
puedan brindar asesoría On Line o generar espacio para debatir temas de actualidad en
el medio y experiencia vivenciales en sus trabajos.

b. Pauta Directorios Especializados

Contratar pauta permanente en directorios especializados con el proveedor PUBLICAR


S.A., que permite tener presencia en el directorio telefónico de páginas amarillas general
y en el especializado Catalogo de Transporte.

El valor de este servicio incluye medio impreso y publicación en portal internet


(www.paginasamarillas.com.co y www.paginasamarillas.com). Para el caso del catálogo
especializado se manejará impresión en 1/8 de página, tarjeta de presentación full color,
policromía y fotos. En el catálogo general aparecerá resaltado y de manera genérica.

Los costos de este servicio están incluidos en la inversión de la página web, es un valor
agregado de PUBLICAR S.A. Redacción

- Alianzas Comerciales:

Para los usuarios se desarrollarán una estrategia a través de bonos de descuentos


numerados con el fin de ofrecerles la posibilidad de una serie de servicios y/o productos
complementarios. Las alianzas que se manejarán son:

Descuentos en restaurantes de alta cocina

o Casa Vieja

o Club Colombia

o La Juguetería

Descuentos en peluquerías y salones de belleza

o Marco Antonio

o Javier Murillo
7. ESTRATEGIA DE SERVICIO

Como estrategia de servicio se ofrece la seguridad que los clientes deben tener al
momento de hacer la entrega de sus mercancías porque en este tipo de negocio el
cliente espera un servicio caracterizado por responsabilidad, eficiencia, seriedad y
prontitud. Redacción, propuesta de valor, una debilidad del mercado en una fortaleza

El atributo del servicio es el beneficio que se proporciona ya que ahorra tiempo


y dinero a los clientes que confían su producto en las bodegas y transporte, por lo que
se garantiza un servicio con rapidez, un almacenamiento seguro y un trabajo bien
realizado, haciendo que el cliente perciba que el beneficio del servicio adquirido vale el
precio pagado. Se lograra aquello con la contratación del personal adecuado y en
constante capacitación.

Las instalaciones estarán bajo una política de ordenamiento continuo,


manteniendo una estética organizada, así como una impecable presentación del talento
humano que vestirán uniformes acordes a las actividades encomendadas.

8. PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADO

Producto: Servicio de transporte de mercancía, se debe contratar por terceros???


vehículos furgonetas de tipo luv y turbos.

Precio: El precio de lanzamiento que hemos definido para nuestro producto es de


$ 2600 por kilo

A la fecha el precio de la competencia es::

Precio de TCC
El precio de COORDINADORA

El precio de SERVIENTREGA

Plaza:

El servicio de transporte de mercancía será en Bogotá y sus alrededores inicialmente,


tanto a nivel rural como a nivel urbano. Ya que la mercancía se puede distribuir
fácilmente de un lugar a otro.

Igualmente dar a conocer los servicios en ferias empresariales que hayan en diferentes
lugares, poder brindar una buena atención al cliente y mostrar una buena imagen y
excelente calidad del servicio, mediante esto evitar que se presenten pérdidas y poder
obtener mayores ganancias posibles, generando buenos resultados y permitiendo que
el negocio progrese y salga adelante.

Promoción:

La empresa incursionara en el mercado a través de campañas publicitarias para ser


reconocido y empleando las estrategias ya mencionadas.

1. Ficha técnica

FICHA TECNICA
Entregas YA

La capacidad corresponde a lo que este en la


CAPACIDAD disponibilidad de cubrir, y esto está dado en el
volumen de cajas que los clientes despachen,

* Recoger los despachos del cliente a la hora


indicada mediante un documento llamado
recogida
* llegar a bodega y dejar ubicada la mercancía
en cada zona respectiva
* Proceder al enrutamiento optimo (garantizar
CUALIDADES que todos los puntos sean visitados a
conformidad)
* Reportar las novedades a los clientes en
tiempo real, para brindarles la oportunidad de
solución inmediata
* Devolver al cliente en el menor tiempo posible
sus cumplidos de entrega.
El diseño esta dado en adquirir vehículos
furgonados, de diferente capacidades (carri, luv,
turbo y sencillo), con puerta de seguridad (que
DISEÑO
deben ser abiertas desde la central), cada
vehículo debe tener su hoja de vida y el check
list actualizado.

Tamaño de la bodega debe ser


TAMAÑO aproximadamente de 250 mts 2, para tener el
espacio suficiente para el proceso de picking

La tecnología esta dada en sistema satelital


para los vehículo, automatización de aperturas
TECNOLOGIA
de puertas para los vehículos, información en
línea a los clientes del estado de sus pedidos,

Para evitar que las mercancías sufran algún


problema de deterioro debido a las condiciones
CONDICIONES climáticas es necesario que todos los vehículos
CLIMATICAS y la bodega estén lo suficiente mente seguras (
con la características necesarias), para evitar
dichos problemas

FACTORES Van muy de la mano con las condiciones


AMBIENTALES climáticas

Cajas y empaques en perfectas condiciones,


CARACTERISTICAS
para asegurar que al memento que el
DE EMPAQUE Y
destinatario reciba su pedido este se encuentre
EMBALAJE
en perfectas condiciones
Aunque el almacenaje no está contemplado
dentro de los servicios brindados ya que la
bodega es de cross docking, si se debe tener
una bodega en condiciones seguras para que
ALMACENAJES
las cajas que lleguen a durar algo más de
tiempo por las citas de entrega, no sufran
ninguna dificultad por problemas climáticos y/o
ambientales.

2. Estado de Desarrollo. agregar una encuesta

Por ser una empresa nueva en el mercado se debe hacer un proceso de desarrollo
mediante un estudio ( INVESTIGACIÓN DE MERCADOS), el cual cada día pueda
evidenciar cuales son las debilidades que tiene la competencia y así poder llegar a los
clientes demostrando que con esta empresa estas debilidades se acabarían y así
garantizar cliente fieles.

3. Descripción del Proceso

PROCESO DE OPERACIÓN

Llamada al cliente para coordinar la


recogida (hora y cantidad o tipo de
vehiculo)

Envío del vehículo con un documento llamado orden de cargue, donde se


describe placas, nombre de conductor y nombre de auxiliar con N° de CC.

Retorno a la bodega para proceso de picking (descargue en zona,


elaboración de guías, alistamiento, enrutamiento y cargue del vehículo

Salida a ruta, cumplimiento de citas y entrega de pedidos

Retorno a la bodega, entrega de mercancía de pedidos no recibidos en puntos en la


bodega de problema, entrega de mercancía recogida donde los cliente en zonas y
entrega de documentación (cumplidos y documentos que despacho el cliente para las
respectivas entregas
4. Necesidades y requerimientos

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


Valor
Detalle Cantidad Valor Total
Unitario

Adecuación de la bodega y
oficinas tomada en arriendo 1
(infraestructura)
$ 6.000.000 $ 6.000.000
Sistema de seguridad para la
bodega (monitoreo de alarmas) * 1
mes $ 70.000 $ 70.000
TOTAL $ 6.070.000 $ 6.070.000

depreciación
INVERSIÓN EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPO DE
ADMINISTRACIÓN
Valor
Detalle Cantidad Valor Total
Unitario
Computadores 4 $ 1.100.000 $ 4.400.000
Impresora láser multifuncional 1 $ 390.000 $ 390.000
Escritorios 4 $ 250.000 $ 1.000.000
Teléfonos 4 $ 35.000 $ 140.000
Fax 1 $ 80.000 $ 80.000
Sillas de escritorio 4 $ 95.000 $ 380.000
Archivador 1 $ 195.000 $ 195.000

Equipo de cafetería
(estufa eléctrica 2 puestos, greca,
cajón)
1 $ 368.000 $ 368.000
TOTAL $ 2.513.000 $ 6.953.000

NECESIDADES TECNICAS Y TECNOLOGICAS


Sueldo
Detalle Cantidad Sueldo
anual
Contratación de un ingeniero de
sistemas para la elaboración de $
la plataforma y soporte técnico 1 $ 2.000.000 24.000.000

MANO DE OBRA OPERATIVA ESPECIALIZADA REQUERIDA


Detalle Cantidad Sueldo Total
Enrutador y digitador 1 $ 900.000 $ 900.000
Coordinador de bodega 1 $ 900.000 $ 900.000
Auxiliar de bodega (cargue,
descargue, alistamiento de rutas) 4 $ 616.000 $ 2.464.000
Auxiliar de ruta 5 $ 616.000 $ 3.080.000
Contador 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Auxiliar de facturación 1 $ 800.000 $ 800.000
$
TOTAL $ 5.832.000 10.144.000

5. Plan de Producción

PLAN DE VENTAS/CAJAS POR MES


JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
150 180 200 220 300 350 400

6. Consumos por unidad De Producto

CONSUMO POR UNIDAD DE PRODUCTO


VALOR DEL SERVICIO *
TIPO DE VEHICULO DIA
Turbo de más de 30 mtrs 3 $ 160.000
Turbo entre 18 mtrs 3 y 29 mtrs
3 $ 138.000
Turbo entre 16 mtrs 3 y 18 mtrs
3 $ 130.000
Luv $ 95.000
Carri $ 60.000
el servicio incluye gasolina, gastos del vehículo y conductor

7. Costos de Producción

Los costos de producción para los vehículos están dados por los días laborados.
COSTOS ESTIMADOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIO Valor mensual
ARRIENDO $ 2.500.000
ENERGIA $ 250.000
ASEO (CARGO FIJO) $ 72.000
TELEFONO E INTERNET $ 132.000
AGUA $ 68.000
TOTAL $ 3.022.000

8. Infraestructura.

INFRAESTRUCTURA
Valor Valor
Detalle Unidades
unitario Total
$
Estibas 20
$ 65.000 1.300.000
$
Gato Estibador 3
$ 450.000 1.350.000
Carretas de carga 5 $ 120.000 $ 600.000
$
TOTAL $ 635.000 3.250.000

ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

1. Matriz DOFA

Teniendo en cuenta que las debilidades y fortalezas son a nivel interno y las
oportunidades y amenazas son a nivel externo, se tiene:

DEBILIDADES: OPORTUNIDADES:
* Ser una empresa nueva en el * Asegurar clientes grandes,
mercado medianos y pequeños
* Demostrar que esta empresa
* Obtener en poco tiempo una flota cumple con lo prometido
tercerizada * Crecer mediante la fidelización de
los cliente
AMENAZAS:
FORTALEZAS: * La competencia frente a precios y
* Aprovechar las debilidades de la servicios.
competencia * No lograr el trato preferencial en
* Tener un buen grupo de trabajo, los puntos de entrega.
donde cada quien tiene diferentes
aptitudes para el bien de la empresa
IMPACTO ESTRATEGIA A SEGUIR

DEBILIDADES: * Tener una base de datos de posibles clientes


* Ser nuevos en elmercado y trabajar fuertemente para lograr como
primera medida pruebas piloto con ellos.
* Obtener en poco tiempo una flota
arrendada * Ubicar vehículos de carga dispuestos a
trabajar por día teniendo en cuenta que a estos
se les debe realizar una hoja de vida para evitar
incidentes.

* Siempre pensar y trabajar por lo que el


FORTALEZAS: cliente necesita
* Atacar las falencias de la
competencia * Destacar siempre las cualidades las cuales se
* Tener un buen grupo de trabajo, debe saber que van a favorecer a la empresa.
donde cada quien tiene diferentes
aptitudes para el bien de la empresa
OPORTUNIDADES: * mediante pruebas piloto, donde el cliente
* Asegurar clientes grandes, quede satisfecho con el servicio se puede
medianos y pequeños asegurar el cargue completo de sus
* Demostrar que esta empresa mercancías
cumple con lo prometido * mantener como filosofía cumplir al cliente,
* Crecer mediante la fidelización de para su satisfacción
los cliente

AMENAZAS: * Estar siempre a la vanguardia de la


* La competencia frente a precios y tecnología
servicios. y darle confiabilidad al cliente
* No lograr la confiabilidad en los * Se debe empezar por hacer una presentación
puntos de entrega. en los almacenes de cadena para que
conozcan la empresa y así sepan que se
empezara a ir diariamente para realizar la
entrega de pedidos. De esta manera poder
garantizar que al momento de llegar a entregar
pedidos no se van a generar discordia
provocando devoluciones de pedidos.

2. Organismos De Apoyo

GREMIOS

El sector de transporte terrestre automotor de carga cuenta con estos gremios


principales:
* COLFECAR: Federación Colombiana de Transportadores de Carga por carretera.
(Bogotá)
* ASECARGA: Asociación nacional de empresas transportadoras de carga por
carretera. (Bogotá)

ENTIDADES REGULADORAS Y DE CONTROL

Se tienen las siguientes entidades reguladoras en el sector transporte como:


 Ministerio de transporte
 Institutos departamentales de transito
 Institutos municipales de transito
 Policía Nacional
 Alcaldías
 DIAN
 Cámara de comercio
 Superintendencia de puertos y transporte

3. Estructura Organizacional proyectada a futuro

4. Constitución de la Empresa y Aspectos Legales


Ente económico que se encarga de ofrecer el servicio de transporte de carga al
generador de carga, son empresas que están registradas en la cámara de comercio,
legalmente constituidas y habilitadas para ejercer este tipo de servicio.

Para constituirse deben cumplir con el decreto 173 de 2001 (febrero 5 de 2001) que
reglamenta el servicio público de carga terrestre automotor.

Según el campo de acción las empresas de transporte se clasifican en:

 Nacionales: Cuando el servicio se presta en el Territorio Nacional.


 Internacional: Cuando el servicio se presta entre Colombia y otros países. Estas
a su vez están habilitadas por el Ministerio para trasladar la carga
internacionalmente

Comisionistas
Existen dos modalidades de comisionistas:
 Comisionistas OIC-ET: Son el contrato entre los operadores individuales de
carga (OIC) o propietarios de vehículos y la empresa transportadora (ET). Su
función principal es encontrar los OIC para las ET, con las condiciones
solicitadas por la ET, a cambio de lo cual recibe por parte del OIC.
 Comisionista GC-ET: Son el contrato entre los generadores de carga (GC) y
las empresas transportadoras (ET). En esta figura usualmente el
comisionista dispone de un área física para la realización de su actividad
dentro de la misma empresa transportadora. Su función suele ser realizada
por vía telefónica o a través de contactos personales. Son quienes
consiguen la carga para transportar y mantienen las relaciones con el cliente
(GC) a cambio de una comisión de la empresa.
Existen empresas que cuentan con oficinas o sucursales en algunas
ciudades, en donde el eje de oficina representa al operador logístico.

Documentos obligatorios para la prestación del servicio de transporte:

 Manifiesto de carga, Es el documento que ampara el transporte de mercancías


ante las distintas autoridades, por lo tanto, debe ser portado por el conductor del
vehículo durante todo el recorrido. Se utilizará para llevar las estadísticas del
transporte público de carga por carretera dentro del territorio especificado.
 Remesa terrestre de carga, Documento que indica por escrito que se llevará a
cabo el transporte de la carga de un lugar que se está transportando en el
vehículo. Al respaldo de este documento se muestra cada una de las cláusulas
del código de comercio en que se aplica el contrato de transporte y según lo que
se perfecciona por el solo acuerdo entre las partes. La importancia de este
documento es que la empresa de transporte y el conductor del vehículo
recibieron, transportaron y entregaron la carga en el estado en que la recibieron
del generador de carga.
 Otros Documentos, Pueden ser facturas, remisiones, declaraciones de
importación entre otros documentos, que emiten el cliente para asegurar que la
carga que se transporta es lícita.

TIPO DE EMPRESA

Cada Empresa de Transporte se caracteriza según el tipo de carga que transporte y las
diferentes rutas (orígenes y destino) en que se especializa. Para el caso de este estudio
las Empresas de Transporte se clasifican en tres:
 La razón por cual los dueños en su mayoría registran sus empresas como
sociedad limitad con un 76% de participación, era porque normalmente se
iniciaba como empresas familiares donde necesitaban dos socios (el esposo y
la esposa, los dos hermanos, etc.) que aportarán para montarla y a futuro si la
empresa tenía la posibilidad de ingreso de nuevos socios extraños, se otorgaba
responsabilidad limitada según lo realizado en los aportes de cada uno.
 Para las cooperativas un 9%, de participación en su mayoría eran propietarios
de vehículos los cuales le trabajaban a ciertos GC, decidiendo formar grupos de
vehículos para reunir todo un capital de trabajo (vehículos de transporte y
volumen de carga).
 Para las sociedades anónimas un 15%.

9% Ventas

76%

15%
Ltda.

S.A.

Cooperativa

El tipo de sociedad elegido para la constitución de la empresa es una Sociedad de


Responsabilidad Limitada, donde los socios responden por el monto de sus aportes. El
máximo número de socios es 25. La razón social girará bajo una denominación o razón
social, seguida por “Ltda.” En la junta de socios la cantidad de votos dependerá de los
aportes que cada uno tiene.

Finalmente, se constituye como una sociedad limitada, con instrumento privado, donde
se establecen los siguientes puntos:

Razón Social: TRANSPORTES ENTREGAS YA LTDA


Nombre Comercial: ENTREGAS YA LTDA
la normatividad para empresas de transporte

Objeto: Empresa prestadora de servicios de transporte


Aportes: La empresa se constituye por un valor de $, dividido en tres
(3) partes iguales.
Domicilio: Bogotá D.C.
Socios:
María Suarez c.c. 52.317.126
Maria Rojas c.c 41.603.901
Felipe Chaux c.c 80.156.661

Trámites Cámara de Comercio y Notaria


 Posterior al trámite de la elección del tipo de sociedad se procedió a revisar ante
la Cámara de Comercio que el nombre o razón social asignada a la empresa, no
se encuentre registrado, hasta la fecha la razón social y el nombre comercial se
encuentra libre.
- Generación Acta de Constitución (socios)
- Elaboración de la minuta del Acta de Constitución y Registro en Notaria como
resultado la notaria entregará escritura pública de constitución autenticada.
- Posterior a la escrituración de la sociedad, se deberá proceder con la
matrícula de la sociedad en el registro mercantil de la Cámara de Comercio,
con la segunda copia de la escritura pública de constitución de la sociedad
(Personas Jurídicas).
- Registrar en la cámara de comercio los siguientes libros de contabilidad:
Diario, Mayor y Balances, Actas (sociedades).
- Reclamar el certificado de existencia y representación legal (Personas
Jurídicas) o la matricula mercantil (Personas naturales).
- Anualmente realizar la renovación de la matricula mercantil y de
establecimientos de comercio.

Trámites ante la Administración de Impuestos Nacionales

- Diligenciar el formulario del Registro Único Tributario (RUT) en la


administración de Impuestos.
- Solicitar el Número de Identificación Tributaria (NIT) en la Administración de
Impuestos Nacionales, con una copia de la Escritura Pública de Constitución
y con una copia del certificado de existencia y representación legal.
- Registrar a la empresa como responsable al Impuesto al Valor Agregado
(IVA) en el Registro Único Tributario, previo diligenciamiento del formulario
en la Administración de Impuestos, en una de las siguientes categorías:
Régimen común o régimen simplificado. (Inicialmente simplificado)
- Establecer si es o no un agente retenedor.

A partir de este punto, se debe revisar todo


5. Gastos De Personal

6. Gastos de la Puesta En Marcha

Los gastos para la puesta en marcha del actual plan de negocio, son los siguientes:
Minuta de Constitución de la empresa.
Registro en Cámara de Comercio
Registro Mercantil
Certificado de Existencia y Representación Legal
Trámites en la Notaría Pública para la elaboración de la Escritura Pública de
Constitución
Registro ante la DIAN para la expedición del NIT y el RUT
Registro de Marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio

Aproximadamente estos gastos equivalen a $1.300.000

7. Gastos Anuales de Operación.


E. ASPECTOS CONTABLES Y FINANCIEROS

a. Resumen de estados financieros

BALANCE GENERAL INICIAL


1 DE OCTUBRE DEL 2013

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja 350.000
Bancos 2.500.000
Inventarios -
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE 2.850.000

ACTIVOS FIJOS
Muebles y Enseres 1.078.000
Vehículos 52.000.000
Maquinaria y Equipo 5.000.000
Mobiliario y Decoración -
Total Activos Fijos 58.078.000

ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos Pre operativos 2.123.400
TOTAL ACTIVO DIFERIDOS 2.123.400

TOTAL ACTIVOS 63.051.400


PASIVO
Pasivo a Largo Plazo
Prestamos por Pagar 7.000.000
TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 7.000.000
PATRIMONIO
Capital 198.434.000
TOTAL PATRIMONIO 198.434.000

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 205.434.000

b. Resultados de aplicaciones financieras (punto de equilibrio, TIR,

VAN, indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad)

INDICADORES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

Razón Corriente

Activo Corriente
Razón Corriente =
Pasivo Corriente

Capital de Trabajo

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente

Prueba Acida

Activo Corriente -
Prueba Acida = inventarios
Pasivo Corriente

A continuación se presentan los costos operacionales:


PREST.
CARGO MENSUAL ANUAL SOCIALES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ADMINISTRADOR 1.600.000 19.200.000 6.410.880 25.610.880 28.171.968 30.989.165 34.088.081 37.496.889
SECRETARIA 935.000 11.220.000 3.746.358 14.966.358 16.462.994 18.109.293 19.920.222 21.912.245
1.500.000 18.000.000 6.010.200 24.010.200 26.411.220 29.052.342 31.957.576 35.153.334

UNIDAD DE COSTO
MATERIAL MEDIDA CANT. UNITARIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PUBLICIDAD UNIDAD 1.000 500.000 500.000.000 550.000.000 605.000.000 665.500.000 732.050.000
PAPELERIA UNIDAD 1.000 45.000 45.000.000 49.500.000 54.450.000 59.895.000 65.884.500
ELEMENTOS ASEO UNIDAD 1.500 2.000 3.000.000 3.300.000 3.630.000 3.993.000 4.392.300
548.000.000 602.800.000 663.080.000 729.388.000 802.326.800

UNIDAD DE COSTO
SERVICIO MEDIDA CANT. UNITARIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ENERGIA MES 12 200.000 2.400.000 2.640.000 2.904.000 3.194.400 3.513.840
AGUA MES 12 200.000 2.400.000 2.640.000 2.904.000 3.194.400 3.513.840
TELEFONO MES 12 200.000 2.400.000 2.640.000 2.904.000 3.194.400 3.513.840
ARRIENDO MES 12 500.000 6.000.000 6.600.000 7.260.000 7.986.000 8.784.600
MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS MES 12 150.000 1.800.000 1.980.000 2.178.000 2.395.800 2.635.380
SEGUROS 1 60.000 60.000 66.000 72.600 79.860 87.846
1.310.000 15.060.000 16.566.000 18.222.600 20.044.860 22.049.346

91.942.806

2.682.514.800

2.774.457.606 2.774.457.606
PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESO
COSTO TOTAL TOTAL
72.589.000 25.000.000
185.268.800 30.000.000
254.893.200 35.000.000 450,000,000
324.517.600 40.000.000 400,000,000
394.142.000 40.000.000 costos totales
463.766.400 150.000.000 350,000,000
ingresos totales
300,000,000

250,000,000 costos fijos

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

-
200 400 600 800 1000
FLUJO NETO DE INVERSIONES SIN FINANCIACIÒN

Archivador
10 350.000 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 175.000
Mesa y silla
10 800.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 400.000
Sillas recep.
10 210.000 21.000 21.000 21.000 21.000 21.000 105.000
Total activos de producción
830.000

PRESUPUESTO COSTOS

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1 costos directos
Materiales directos
Mano de obra directa
Depreciación
Subtotal $ 127.674.000 $ 140.441.400 $ 154.485.540 $ 169.934.094 $ 186.927.503
2 gastos generales de
producción
Materiales indirectos
Mano de obra indirecta
Servicios y otros $ 31.740.000
Subtotal $ 34.914.000 $ 38.405.400 $ 42.245.940 $ 46.470.534
Total costos de producción $ 159.414.000 $ 175.355.400 $ 192.890.940 $ 212.180.034 $ 233.398.037

FLUJO DE FINANCIACION
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total Ingresos $ 463.766.400,00 $ 486.954.720,00 $ 511.302.456,00 $ 536.867.578,00 $ 563.710.956,00
Menos Costos $ 205.434.000,00 $ $ 245.817.993,00 $ 268.969.648,00 $ 294.353.520,00
Operacionales (224.699.760,00)
Utilidad - $ (258.332.400,00) $ $ $ $
Operacional 99.828.720 (262.254.960,00) (265.484.463,00) (267.897.930,00) (269.357.436,00)
Menos Gastos 5.844.910 5.844.910 5.844.910 5.844.910 5.844.910
Financieros
Utilidad Gravable -105.673.630 -88.944.183 -73.889.770 -60.286.112 -47.934.214
Menos Impuestos -16.907.780 -14.231.069 -11.822.363 -9.645.778 -7.669.474
Utilidad Neta $ (416.900.320,00) $ $ $ $
(416.900.320,00) (416.900.320,00) (416.900.320,00) (416.900.320,00)
Más Depreciación $ - $ - $ - $ - $ -
Más Amortización 15.718.600 13.803.339 11.409.264 8.416.670 4.675.928
de Diferidos
Flujo neto de -776240620 -762652283 -750842742 -740468560 -731340606
operación

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Flujo neto de 256568000 255696054 254615976 253.278.082 251.620.834
inversión
Flujo neto de -776240620 -762652283 -750842742 -740468560 -731340606
operación c:f
Flujo financiero -519672620 -506956229 -496226766 -487190478 -479719772
neto del proyecto
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión fija 147.000.000
Capital de trabajo 249.568.000 249.568.000 249.568.000 249.568.000
249.568.000 249.568.000
Valor residual -
Crédito 7.000.000 6.128.054 5.047.976
3.710.082 2.052.833
Amortización Crédito 871.946 1.080.078 2.052.834
1.337.894 1.657.249
Flujo neto de inversión 403.568.000 255.696.054 251.620.834
254.615.976 253.278.082

1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000


5.417.500
33.451.589
31.057.514 28.064.920 24.324.178 19.648.250
2.394.075 2.992.594 3.740.742 4.675.928 7.073.370
50.177.709
48.382.153 46.137.709 43.332.153 46.471.168
AMORTIZACION CREDITO

El programa de
amortización de crédito
PRESTAMO $ 7.000.000
TASA ANUAL 0.2387%
CUOTAS 5

PERIODO PAGO ANUAL A INTERESES SOBRE VALOR SALDOS A FINAL


SALDOS DISPONIBLE PARA DE AÑO
$ 0,24 AMORTIZAR
INICIAL $ 7.000.000
1 ($ 2.542.845) ($ 1.670.899) ($ 871.946) $ 6.128.054
2 ($ 2.542.845) ($ 1.462.767) ($ 1.080.078) $ 5.047.976
3 ($ 2.542.845) ($ 1.204.951) ($ 1.337.894) $ 3.710.082
4 ($ 2.542.845) ($ 885.596) ($ 1.657.249) $ 2.052.833
5 ($ 2.542.845) ($ 490.011) ($ 2.052.834) $0
($ 5.714.226) ($ 7.000.000)
c. Plan de financiamiento del emprendimiento.

Inicialmente teniendo en cuenta los aportes de cada una de los socios se manejara
la autofinanciación.

Se decide por la autofinanciación ya que aumenta la autonomía financiera de la


empresa, disminuye el endeudamiento, resuelve la financiación cuando la empresa
tiene dificultades para la obtención de recursos ajenos.

En la etapa de operaciones de la empresa se requiere de créditos de financiación.

Los créditos de financiación serian con entidades bancarias y otras entidades a un


plazo de reembolso superior al año.

Dentro de los apoyos financieros, las entidades que ofrecen opciones de


financiación son:

• El gobierno colombiano apoya a los empresarios para que genere empleo,


incentivando para que empleen CEINF creación de empresa internacional, liderado
por el ministerio turístico.

• SENA, con el programa emprendimiento con el gobierno crearon el fondo


emprender, es una cuenta independiente su objetivo es asignar recursos
económicos “capital semilla”, con recursos hasta del 100%, hasta de 224 salarios
mínimos.

• COLCIENCIAS, para fortalecer la investigación económica, cultural en todo


sentido

FONDO EMPRENDER,

Es un gestor de apoyo técnico y administrativo gestor régimen de fuente financiera:

• Emprendimiento

• Emprendimiento social

• Fortalecimiento a MYPIMES
F. EVALUACION SOCIAL Y AMBIENTAL

a. Evaluación desde la óptica del triple balance.

 Transporte de mercancías

El transporte de mercancías es un pilar base de la economía y un negocio que


seguirá creciendo en un mercado de consumo.

Este incremento en el volumen de transporte implica una subida intolerable en el


impacto medioambiental del tráfico.

 Impacto social que tendrá la realización de nuestro plan de negocio:

Teniendo en cuenta que la evaluación del impacto social es una de las herramientas
más importantes para diseñar estrategias de desarrollo, sirve para ayudar a la
empresa en la toma de decisiones (inversión, apoyo, estrategia, optimización)

Se trata de reunir aquellos elementos y medios disponibles, dependientes e


independientes, que sirven para analizar y descifrar una realidad social. Los mismos
varían según una multitud de factores a menudo influenciados por los objetivos y
metas de la organización.

Evaluar el impacto social se presenta como una excelente alternativa de análisis, la


evaluación responde a principios que deben respetarse antes de comenzar la
iniciativa.

El análisis del impacto social nos permitirá identificar una serie de elementos que
podremos utilizar tanto para diseñar proyectos desde cero como para calcular el
costo-beneficio (valor social de retorno) de un determinado programa.

Es importante identificar eficazmente los objetivos de la organización y la finalidad


real de sus acciones para encarar o no una evaluación de impacto social.
La empresa de transporte de mercancía “ENTREGAS YA LTDA” Es una compañía
orientada a ofrecer a los clientes soluciones integrales de logística en recolección,
transporte, almacenamiento, empaque y embalaje, logística promocional, y
distribución de documentos y mercancías.

Para cumplir con sus objetivos de ser una empresa diferenciadora y para suplir la
creciente demanda, se establecerán alianzas y se aumentara la infraestructura
vehicular por medio de leasing.

Para la consolidación de la Empresa, es importante que sea cada vez más


competitiva y ser una compañía integral, que desarrolle factores competitivos como
toda la logística, comercialización, medios de pago (varias modalidades de opción
de pago) y comunicación. Así mismo que la empresa cuente con la certificación en
las normas internacionales de calidad y se fortalezca con la tecnología de punta
usada en sus operaciones.

Se qiere que “ENTREGAS YA LTDA” sea un modelo de empresa líder en servicios


de logística y comunicación, por seguridad, oportunidad y cubrimiento.

Es muy interesante como el entorno puede afectar ya sea de manera positiva o


negativa una empresa, en el caso de “ENTREGAS YA LTDA” es importante
percibir a tiempo las problemáticas o las mismas oportunidades que se presenten
en el mercado. Dentro de este contexto podemos hacer referencia a varios temas
que también empiezan a tomar fuerza dentro de las empresas y comienzan a ser
de vital importancia dentro del entorno.

Dentro de estas características podríamos incluir la responsabilidad social, el medio


ambiente, servicio al cliente, entre otros.

Por la parte de la responsabilidad social, la empresa ofrecerá de acuerdo a su


crecimiento financiero un apoyo a los trabajadores con el fin de que progresen, se
pensaría también en la posibilidad de crear franquicias con el fin de que tengan su
propio negocio.-
“ENTREGAS YA LTDA” contribuirá al desarrollo empresarial del país, mejorando
la condición de vida de las mujeres y sus familias a través de una Fundación,
generando una cultura emprendedora, a través de procesos de formación
fortaleciendo y mejorando la calidad de vida.

“ENTREGAS YA LTDA” propondría el diseño, desarrollo e implementación de


programas y proyectos en torno a las necesidades de la mujer y la familia, en el
marco del desarrollo y la responsabilidad social empresarial de Colombia.

 impacto ambiental que la realización de nuestro plan de negocio


tendrá para la comunidad

Para el análisis de riesgos se tomaron en cuenta las siguientes amenazas:

 Natural: movimientos telúricos, inundaciones, deslizamientos o derrumbes.

 Técnica: estado de la vía, fallas mecánicas en el vehículo, incendio de


mercancía transportada, volcamiento del vehículo con la mercancía.

 Humana: exceso de velocidad, sueño por cansancio, afectado por otro


vehículo.

 Social: bloqueo de vías.

Método de identificación de riesgos ambientales:

El riesgo o amenaza es un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen


natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en el sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las
personas, los bienes y al medio ambiente.

Para la predicción de impactos ambientales durante el transporte de mercancías


en las rutas establecidas se realizó el siguiente procedimiento:
Punto de partida: se utilizarán mapas de análisis, en donde se puede observar el
área geográfica que se desea analizar junto con los registros de datos históricos y
ubicación de las zonas de mayor incidencia de desastres naturales, ubicación de
poblaciones, principales ríos, estado de las vías, reservas naturales, entre otros.

Identificación: una vez establecidas las áreas de mayor riesgo se identificará el


objeto y área de influencia, tipo de riesgo, objetos en riesgo, las posibles
consecuencias para la vida, el ambiente, la propiedad y la probabilidad de
ocurrencia de estos eventos

El interés de la empresa de transporte de mercancía “ENTREGAS YA LTDA” se


verá reflejado en su compromiso por el medio ambiente, la idea está en la
reutilización de material, donde todo el material sobrante se llevara a alguna
institución de la ciudad, para que allí lo reutilicen de diferentes maneras, haciendo
un trabajo claro en beneficio del entorno que nos rodea y hacía la comunidad.

La empresa consciente del impacto ambiental que tiene sus actividades llevara un
proceso de control y potenciación de la calidad, aportando en mejora de la eficiencia
medioambiental en la búsqueda de una logística verde. La logística verde se
caracteriza por una conciencia ecológica muy desarrollada que busca una
optimización en la gestión de la cadena de suministro con el fin de reducir el impacto
ambiental que tienen el almacenaje y transporte de la mercancía, al mismo tiempo
que trata de mejorar la eficacia y los resultados de sus procesos.

El cuidado del medio ambiente también se tiene en cuenta en la logística inversa,


un proceso en el que se ha de evitar la circulación indebida o incontrolada de
excedentes, residuos de combustible de los vehículos, la idea es que se genere un
menor impacto en el medio ambiente, reduciendo su impacto ambiental a través de
la racionalización y optimización de sus operaciones.

Es importante el control de las emisiones contaminantes de los vehículos que


transportan la mercancía, invirtiendo en la adquisición de equipos más modernos y
menos contaminantes así se garantiza la gestión medioambiental de la empresa.
Igualmente, se busca una optimización dentro de la bodega donde se tendría la
mercancía con el fin de lograr una cadena de suministro menos contaminante. Se
ubicaría un sistema de recolección de energía solar o eólica, aprovechando los
tejados de la bodega para instalar paneles solares.

La empresa se centrará en reducir sus emisiones de dióxido de carbono. Esta


acción es clave para reducir el costo del transporte de la mercancía, elemento
primordial para decidir la ubicación y el diseño de la cadena de suministros.

Para lograr este objetivo es preciso realizar una planificación a largo plazo y
establecer una cadena de suministros sostenible, controlando la movilidad de los
empleados y disminuyendo al máximo el total de las emisiones.
REFERENCIA DE WEB GRAFÍA

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis29.pdf

http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/215/1/AldanaMaria2010.pdf

http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/579/1/digital_18053.pdf

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim11.pdf

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/GM%20servicios%20-
%20Colombia%202013.pdf

http://www.servientrega.com/wps/portal/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3h
Pz0B_SydDRwMDg1AjA89AZ79gC1cXA_dgI_2CbEdFALkOCgA!/

http://www.coordinadora.com/2008/sitio/coordinadora_tarifas_contado_2013_2014.pdf

http://www.tcc.com.co/web/portal/paqueteria?utm_source=Google&utm_medium=cpc&utm
_content=Paquetes&utm_campaign=productos&gclid=CLvr88ymo70CFe1QOgodN

https://docs.google.com/file/d/0B7Mds2jfTs7jYTVhZGQ0ZmQtOGUxNy00ZjYxLWI1MzUtZ
DdmN2RmMjIwYWQ3/edit?num=50&sort=name&layout=list&pli=1

http://www.dane.gov.co/files/BoletinProyecciones.pdf

http://villavicencio.olx.com.co/alquilo-vehiculo-de-carga-x-dia-iid-627705456

http://lanuevaeconomia.com/como-hacer-un-plan-de-negocios-estado-de-desarrollo-del-
producto.html

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6625/03MER_Capitol1.pdf?sequence=3
http://www.monografias.com/trabajos36/canales-distribucion/canales-distribucion2.shtml%

http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/579/1/digital_18053.pdf

También podría gustarte