Está en la página 1de 8

Terapia con Oligoelementos

Para que nuestro organismo pueda funcionar adecuadamente es


fundamental que cada órgano reciba las cantidades de
carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales
necesarios para el armónico trabajo de cada célula.

Los oligoelementos, como su nombre lo indica, son aquellos


minerales necesarios para el desarrollo armónico celular, pero
requeridos en muy pequeñas cantidades. Por ejemplo, a
diferencia del calcio y el sodio que son necesarios en cantidades
diarias de 1200 mg y 4000 mg respectivamente, el oligoelemento
cobre se necesita en la muy pequeña cantidad de 0,6 mg. al día.

A pesar de estas ínfimas cantidades, los oligoelementos son


imprescindibles para la mayoría de las reacciones bioquímicas
del organismo; de tal forma que ellos intervienen en la síntesis de
las hormonas, en la digestión de los alimentos, en la
reproducción celular y en el sistema de defensa del cuerpo.

El actual sistema de vida occidental y la industrialización


indiscriminada del sector de los alimentos han hecho que
muchas personas no consuman la cantidad de oligoelementos
necesarias; esto hace que muchas de las enfermedades conocidas
como crónicas sean también resultado de éste déficit. Por
ejemplo, los estados de cansancio permanente, la rinitis, la
sinusitis, el asma, la depresión, el insomnio, las migrañas, los
dolores reumáticos y los dolores abdominales crónicos son
algunas de las condiciones que se benefician, entre otras, de la
terapia con oligoelementos.

Aunque la mayoría del déficit de oligoelementos es debida a su


bajo consumo también es verdad que algunos alimentos y otros
malos hábitos pueden influir negativamente en la absorción de
ellos. A continuación presento una pequeña lista de situaciones
en las que los oligoelementos ven desfavorecidos su absorción:

 La fibra vegetal en exceso impide la adecuada absorción del


hierro, el calcio y el magnesio. Por ejemplo, el salvado de
trigo (tan útil para los problemas de estreñimiento y en la
prevención de los tumores intestinales) impide que el calcio
se absorba adecuadamente.
 La mezcla de algunos alimentos genera competencia
negativa de algunos oligoelementos. Por ejemplo, los
alimentos ricos en calcio compiten con el zinc, el magnesio
con el calcio y el hierro con el zinc.
 La polución atmosférica altera el equilibrio de los
oligoelementos. Es conocido el efecto devastador sobre el
cuerpo de la polución con metales como el plomo, el
mercurio o el cadmio.

Oligoelementos y usos
Los terapeutas empleamos los oligoelementos como herramienta
terapéutica cuando encontramos, ya sea clínicamente o a través
de exámenes especiales, que estas sustancias se encuentran por
debajo de las cantidades requeridas en el organismo.

Una manera rápida para detectar las concentraciones de


oligoelementos en nuestro cuerpo se realiza tomando una
muestra de cabello y enviándola a un centro especializado para el
estudio de la cantidad de oligoelementos presentes en ellos. Sin
embargo, es un examen de alto costo económico y los centros que
realizan procedimientos confiables de este tipo no son fáciles de
encontrar; por ello recurrimos alternativamente al examen físico
que nos hace alertar sobre los déficit de estos oligoelementos. A
continuación enumeramos algunas de las relaciones entre un
oligoelemento y ciertas enfermedades, haciendo la advertencia
que siempre es necesario un adecuado diagnóstico antes de
utilizar el oligoelemento.

Boro
Este oligoelemento es útil en el proceso de la formación del
hueso, por ello lo empleamos en los casos de osteoporosis en la
menopausia; en los niños con trastornos del crecimiento, en los
problemas de la consolidación de las fracturas y en algunos
casos de artritis.

Calcio
Además de su conocido efecto sobre el hueso, también se ha visto
que este oligoelemento está relacionado con los calambres en las
piernas y brazos; el insomnio, los dolores menstruales intensos,
en el síndrome premenstrual y en las palpitaciones cardiacas y
los estados de nerviosismo.

Cobalto
Es necesario en el proceso de absorción y utilización de la
vitamina B12. Por ello en muchos de los estados de anemia
debido a ésta vitamina, la administración de Cobalto mejora la
debilidad general, la somnolencia y los síndromes de fatiga
crónica. También la empleamos en los casos de dolores
abdominales, espasmos de las arterias o venas, la hipertensión
arterial y en algunos casos de alergias y migrañas.

Cromo
Es llamado el oligoelemento contra la obesidad y el estimulante
de la longevidad. Lo utilizamos en los estados de envejecimiento
prematuro, la diabetes, los estados de hipoglucemia y en los
deportistas para favorecer su rendimiento muscular. Favorece la
cicatrización y disminuye la grasa corporal.

Cobre
Es uno de los oligoelementos que más empleamos. De hecho,
decimos que el cobre le da color a la vida. Tiene utilidad en los
casos de infertilidad, en el acné, en todas las alergias (asma,
rinitis, sinusitis alérgica, dermatitis alérgica, etc.), en las gripas a
repetición, en las enfermedades infecciosas a repetición, en el
reumatismo y en el vitiligo. Debe anotarse que, como ya lo
anotábamos, el zinc y el cobre pueden interactuar entre ellos por
lo tanto deben darse las cantidades adecuadas para que no
exista interferencia entre ellos.

Fluor
Es útil para a prevención de la caries dental, las uñas
quebradizas, caída del cabello, osteoporosis, raquitismo.

Germanio
Es útil en el envejecimiento prematuro, los estados de
desvitalización general, el síndrome de fatiga crónica y la
impotencia. Dado que su eliminación ocurre a través del riñón,
debe tenerse especial cuidado en las personas que tienen
alterada la función de éste órgano.

Yodo
Util en los estados de obesidad por hipotiroidismo, debilidad
muscular, reumatismo, colesterol y/o triglicéridos elevados,
dolores menstruales intensos, hipertensión arterial y
nerviosismo.

Potasio
En los trastornos cardiovasculares, especialmente cuando se
toman diuréticos, es muy útil; en el alcoholismo, las alergias, el
insomnio y en el reumatismo crónico. Hay estudios que
muestran resultados excelentes en el tratamiento del cáncer.

Litio
Es otro de los oligoelementos que usamos con gran regularidad
por sus efectos benéficos sobre los estados depresivos o maníaco-
depresivos; en la hiperemotividad, en las personas ansiosas, en el
insomnio de origen ansioso, en las personas irritables y en las
personas con epilepsia o con diabetes.

Manganeso
Es uno de los oligoelementos que protege al cuerpo por su efecto
antioxidante, por ello lo utilizamos en los episodios de infecciones
gripales a repetición, en los trastornos alérgicos, en los vértigos,
en las migrañas, en los trastornos de la memoria, en los dolores
articulares, etc. Muy útil, junto al oligoelemento Cobre, en los
niños con enfermedades respiratorias a repetición.

Magnesio
En la preeclampsia, en el alcoholismo, en la depresión, en el
estrés, en el nerviosismo, en los trastornos del ritmo cardíaco, en
los trastornos prostáticos, en las enfermedades autoinmunes y
en el cáncer. Algunos casos de angina de pecho se han
beneficiado con el uso del oligoelemento magnesio.

Molibdeno
Lo utilizamos con mucha frecuencia en los casos de gota o exceso
de ácido úrico en sangre, en las caries dentales (su prevención),
en la fatiga crónica y en la pérdida de peso y es de gran utilidad
en los casos de impotencia sexual. Es uno de los grandes
antioxidantes.

Níquel
Es un gran regulador del metabolismo del páncreas, por ello es
de gran utilidad en las personas que tienen diabetes,
hipoglucemias, y trastornos digestivos. También lo utilizamos en
los casos de cirrosis hepática, en el estreñimiento y en la
osteoporosis.
Fósforo
Es el oligoelemento de la energía vital. De utilidad en los niños
con trastornos del crecimiento, en quienes adelgazan sin
quererlo, en el estrés, en las contracturas musculares dolorosas,
en la fatiga física o emocional.

Azufre
Es de gran utilidad en las personas con acné, en el asma, en los
eczemas crónicos, en el estreñimiento, en las enfermedades del
hígado y de la vesícula biliar y los episodios de urticaria.

Selenio
Es uno de los oligoelementos que más recomendamos para
prevenir las enfermedades de la próstata. De hecho, se dice que
es el oligoelemento anti-cáncer; de tal forma que lo sugerimos a
los fumadores, a los alcohólicos y quienes deben tomar
crónicamente muchas drogas. Aumenta la líbido, por ello es de
gran utilidad en los casos de impotencia. Si se toma en altas
dosis puede ser cancerígeno.

Silicio
Es el oligoelemento que aporta rigidez, por ello lo utilizamos en
las fracturas que demoran en consolidarse y en la osteoporosis.
Igualmente se utiliza en los episodios de alergia, en el
prostatismo y en las verrugas.

Vanadio
Es el oligoelemento que le aporta belleza a la piel y es muy útil en
las personas con celulitis y que tienden a la obesidad.
Igualmente es uno de los mejores oligoelementos para tratar los
problemas de elevación del colesterol y los triglicéridos.

Zinc
Es de gran utilidad para los trastornos de fertilidad, impotencia
y/o frigidez, por ello ha sido llamado el oligoelemento
reproductor. Igualmente es útil en los casos de acné, pérdida de
la memoria, el gusto o el olfato. A las mujeres que toman
anticonceptivos orales por largos períodos les recomendamos
tomar oligoelemento Zinc.

DIÁTESIS
ALÉRGICA: Mn (Manganeso)

HIPOTÓNICA: Mn - Cu (Manganeso, Cobre)

DISTONICA: Mn - Co (Manganeso, Cobalto)

ANÉRGICA: Cu - Ag - Au - Cobre, Plata, Oro

DE DESADAPTACIÓN: Para los síndromes derivados de una


disfunción de la hipófisis en relación a la función
pancreática ( Zi - Ni - Co) o de las gónadas ( Zi - Cu)

CRITERIOS DE ELECCIÓN

Se efectúan con base en las cuatro diátesis:

ALÉRGICA: MN, P
 HIPOTÓNICA: MN - CU, S

 DISTONICA: Mn - Co

 ANERGICA: Cu - Au - Ag

DIÁTESIS 1 ALÉRGICO o del Mn Características intelectuales y


psicológicas: enérgico, volitivo, impetuoso, optimista, confiado de si,
nervioso, irascible, amante de las novedades, memoria selectiva.
Comportamiento físico: astenia, cansancio que desaparece durante la
actividad, hiper - activo por la tarde, sueño irregular. Predisposición a
las enfermedades: hemicráneas periódicas, alergia a los agentes
externos, rinitis, algias, molestias digestivas e intestinales (nerviosos),
gota. Oligoelemento diatésico: manganeso

DIÁTESIS 2 HIPOTÓNICA o del Mn - Cu Características intelectuales y


psicológicas: calmo, ponderado, indiferente, escasa memoria,
metódica, auto-controlado. Comportamiento físico: cansancio por la
tarde y al esfuerzo, falta de resistencia, necesidad de descanso, sueño
bastante bueno. Predisposición a las enfermedades: fragilidad de las
vías respiratorias, infecciones, reacciones linfáticas y digestivas,
artrosis, cefalea, diabetes, obesidad, artritis. Oligoelementos diatésico:
manganeso - cobre.

DIÁTESIS 3 DISTONICA o del Mn - Co Características intelectuales y


psicológicas: ansioso, nervioso, melancólico, deprimido, mala
memoria, mala concentración, envejecimiento orgánico.
Comportamiento físico: cansancio progresivo, cansancio a los
elementos inferiores, sueño mediocre, despertar nocturno.
Predisposición a las enfermedades: molestias neurovegetativas,
circulatorias, cardiovasculares, hipertensión, úlcera, cuitas, colitis,
cálculos, artrosis, cefalea. Oligoelementos diatésicos: manganeso,
cobalto.

DIÁTESIS 4 ANERGICA o del Cu - Au - Ag Características intelectuales y


psicológicas: falta de vitalidad, depresión, obnubilación, indecisión,
voluble, falta de memoria y de concentración, gran relajo.
Comportamiento físico: cansancio continuado, ninguna autodefensa
física y moral, laxitud general, insomnio, pesadillas nocturnas,
angustia. Predisposición a las enfermedades: escoliosis, fiebre, reuma
grave, poliartritis, bloque linfático, infecciones agudas y reincidentes,
degeneraciones de tejidos, senectud global. Oligoelementos diatésicos:
cobre, plata, oro.

El empleo correcto de los oligoelementos entregado a de los cambios


reales y siendo las diátesis reversibles, se puede pasar de un estado de
anergia, qué es aquel más grave, a un estado de salud mejor. Objetivo
del oligoterapia es: restablecer las funciones metabólicas atascadas,
por el suministro de activadores de elevada biodisponibilidad La
acción es reguladora y equilibradora y se acostumbra y se aplica al
conjunto del caso clínico a sus elementos psíquicos y fisiológicos

También podría gustarte