Está en la página 1de 3

GLOSARIO

Congénitas: Enfermedad congénita. Una enfermedad congénita es aquella que se manifiesta


desde el nacimiento, ya sea producida por un trastorno ocurrido durante el desarrollo
embrionario, durante el parto, o como consecuencia de un defecto hereditario.

Las enfermedades idiopáticas: son aquellas cuya causa se desconoce. Así, por ejemplo, una de
las más comunes es la hipertensión

Afecciones genéticas: Las enfermedades genéticas son aquellas que están causadas por cambios
en el material genético (ADN). Un individuo está sano cuando todas sus células desempeñan
correctamente sus funciones. Para ello, es necesario que las proteínas de cada célula actúen de
manera adecuada.

Enfermedades Neuromusculares: Las enfermedades neuromusculares afectan los nervios que


controlan los músculos voluntarios. Los músculos voluntarios son los que se pueden controlar,
como es el caso de los brazos y las piernas. Las células nerviosas, también llamadas neuronas,
envían mensajes que controlan esos músculos

Parálisis cerebral: La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afecta la capacidad de una
persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Los trastornos aparecen durante los
primeros años de vida. Por lo general, no empeoran con el tiempo.

Espina bífida: es un defecto del tubo neural, un tipo de defecto congénito del cerebro, la columna
vertebral o de la médula espinal. Ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra
completamente durante el primer mes de embarazo. Esto puede dañar los nervios y la médula
espinal.

distrofia muscular:

La distrofia muscular es un grupo de más de 30 enfermedades hereditarias que causan


debilidad muscular y pérdida de la masa muscular. Algunos tipos de distrofias aparecen en la
infancia o la niñez; otras no aparecen hasta la mediana edad o después. Los distintos tipos varían
dependiendo de quién afectan y los síntomas.

Atrofia muscular: La atrofia muscular es un término médico que se refiere a la disminución del
tamaño del músculo esquelético, perdiendo así fuerza muscular por razón de que la fuerza del
músculo se relaciona con su masa. Puede ser parcial o completa.

Escoliómetro: Instrumento para medir las curvas, especialmente las de la columna vertebral.

Vertebra apical: la vértebra apical es la situada en el ápice de la curva y es la que presenta un


mayor grado de rotación y acuñamiento. Es la más alejada del eje vertical del paciente

vértebras límite: son las que delimitan la extensión de la curva. Son las más inclinadas hacia la
concavidad, aunque presentan menor rotación y acuñamiento.
-vértebra neutra: es la primera que, a partir del ápice, no presenta rotación ni acuñamiento.
Bibliografia

http://html.rincondelvago.com/anatomia-de-la-columna-vertebral.html

https://www.ortopediamostkoff.com.mx/blog-fisioterapia-en-la-escoliosis/

https://es.pinterest.com/pin/103723597648428698/

También podría gustarte