Está en la página 1de 28

Capı́tulo 2

Algoritmos para la detección de


desequilibrios

Un sistema eléctrico trifásico está equilibrado si las tensiones e intensidades de las tres
fases tienen el mismo valor eficaz y el desfase temporal entre cada par de ellas es de 120o .
La suma de las tres tensiones o intensidades de un sistema equilibrado es nula. Un sistema
eléctrico está desequilibrado si no se cumple alguna de estas premisas.
El problema de que un sistema esté desequilibrado es que éste lleva asociado unas
pérdidas de potencia. Es decir, un sistema desequilibrado presentara una cuota de pérdidas
relacionadas con su grado de desequilibrio. Por tanto, cualquier desequilibrio produce un
funcionamiento ineficiente de los sistemas de transmisión (normalmente muy cargados).
En [Gil10] se analizan las causas y efectos de los desequilibrios en sistema trifásicos de
cuatro hilos, y su relación con las pérdidas de potencia, proponiendo técnicas para su
medida.
Este desequilibrio se puede producir por dos motivos: que la fuente trifásica de ten-
sión que alimenta al sistema no esté equilibrada, o que las cargas del sistema no estén
conectados de manera simétrica a la red.
En cuanto a los sistemas de distribución (a tensiones más bajas), la alimentación de
cargas monofásicas es una de las finalidades clave, de manera que tanto el sistema como
las cargas se diseñan para soportar mejor los desequilibrios (las cargas monofásicas son
fuentes habituales de desequilibrios).
Este caso, en el que las cargas no están equilibradas (cargas desbalanceadas) y con-
cretamente en la red de baja tensión, es el que se trata en esta tesis. Como se ha dicho
antes, en baja tensión, la red suele diseñarse para que soporte ciertos desequilibrios, es
decir, el diseño está dirigido a conformarse con ese desequilibrio y asumir las pérdidas. En
alta tensión, para grandes cargas, se suelen usar compensadores dinámicos que limitan
esos desequilibrios.
La pregunta que propone esta tesis es la siguiente: ¿hasta qué punto serı́a rentable

21
22 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

compensar los desequilibrios en baja tensión para evitar las pérdidas extra en la red
de distribución? Por lo tanto, se trata de calcular el desequilibrio en baja tensión y, a
continuación, compensarlo antes del transformador de distribución (MT/BT) para que
éste no se propague más allá. En función de esto, se puede calcular y valorar las pérdidas
asociadas directamente a este desequilibrio.
El objetivo de este capı́tulo es ofrecer alternativas que permitan computar qué in-
tensidades habrı́a que inyectar en paralelo al sistema eléctrico para equilibrar un posible
desequilibrio. Más adelante se propondrán dos alternativas: una basada en el concepto
de componentes simétricas instantáneas y otra basada en un análisis frecuencial (DFT)
de las corrientes desequilibradas; sin embargo, existen otras alternativas. Por ejemplo, las
basadas en el cómputo de referencias propuesto en [AKN84], que utiliza la teorı́a de las
potencias instantáneas. De forma adicional, en [MCG07], los autores comparan los dife-
rentes enfoques existentes a la hora de calcular las corrientes de compensación para los
filtros activos.

2.1. Componentes simétricas


El análisis de circuitos trifásicos equilibrados donde todos los elementos del circuito son
simétricos y balanceados es relativamente sencillo mediante el equivalente monofásico del
circuito. Sin embargo, el análisis usando directamente las leyes de Kirchhoff de un sistema
desbalanceado es mucho más complicado, ya no es válido aplicar la resolución mediante
el equivalente monofásico. Lo ideal serı́a poder trabajar sólo con sistemas equilibrados.
En 1918, C.L. Fortescue presentó en una reunión del “American Institute of Electrical
Engineers” un trabajo, [For18], que resultarı́a ser una de las herramientas más potentes
para el análisis de sistemas polifásicos desequilibrados. Fortescue presentó el “método
de las componentes simétricas” que, en resumen, demostraba que cualquier sistema des-
equilibrado de n fases podrı́a ser descompuesto en n sistemas equilibrados denominados
“componentes simétricas”. La aplicación de este método a sistemas eléctricos trifásicos
demostró ser bastante útil, ya que facilitaba enormemente los cálculos.
El método de las componentes simétricas indica, por tanto, que un sistema trifásico
desequilibrado de intensidades es equivalente a la suma de tres sistemas trifásicos:

Un sistema trifásico equilibrado de secuencia directa o positiva, que tiene la misma


secuencia de fases que el sistema desequilibrado original.

Un sistema trifásico equilibrado de secuencia inversa o negativa, cuya secuencia de


fases es opuesta a la del sistema original.
2.1. COMPONENTES SIMÉTRICAS 23

Un sistema desequilibrado homopolar o de secuencia cero, en el que las tres fases


son iguales (en módulo e argumento) y giran de igual manera. Es fácil deducir que
la suma de las 3 fases del sistema homopolar no es cero, salvo que el módulo de cada
fase sea cero.

La resolución del sistema, aplicando el principio de superposición de tres sistemas


trifásicos equilibrados, es mucho más sencilla porque cada uno de ellos puede analizar-
se desde el punto de vista del sistema monofásico equivalente. La figura 2.1 representa
fı́sicamente la aplicación del teorema de Fortescue a un sistema eléctrico trifásico.

Figura 2.1: Representación fı́sica del teorema de Fortescue en un sistema eléctrico.

Por lo tanto, utilizando el método de las componentes simétricas, es fácil predecir el


comportamiento de sistemas eléctricos desequilibrados. Este método es útil para analizar
una serie de problemas en sistemas trifásicos, entre ellos el problema presentado en esta
tesis: sistemas trifásicos con cargas desequilibradas.
Además, es interesante resaltar que las manipulaciones matemáticas que presenta el
método tienen un significado fı́sico, ya que es posible medir las impedancias simétricas
de un circuito eléctrico, ası́ como las componentes simétricas de un sistema de tensiones
o intensidades. En [Car07], el autor analiza el problema del desequilibrio de un sistema
eléctrico en base al concepto de las componentes simétricas.

2.1.1. Cálculo de las componentes simétricas


p
Definiendo el vector de giro a = −1/2 + j 3/2, se pueden calcular los fasores de cada
uno de los sistemas simétricos calculados de un sistema trifásico desequilibrado formado
por las intensidades Ia , Ib e Ic .
Para el caso del sistema de secuencia positiva (secuencia directa o secuencia uno),
partiendo de que es un sistema equilibrado y simétrico de secuencia igual a la original, se
24 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

pueden definir los fasores de la siguiente manera:

Ia1 = |Ia1 |∠0o (2.1)

Ib1 = a2 Ia1 = |Ia1 |∠−120o (2.2)

Ic1 = aIa1 = |Ia1 |∠120o (2.3)

Figura 2.2: Sistema de fasores de secuencia directa.

En relación al sistema de secuencia negativa (secuencia inversa o secuencia dos), aten-


diendo a la definición del mismo, se puede expresar en forma de fasores como sigue:

Ia2 = |Ia2 |∠0o (2.4)

Ib2 = aIa2 = |Ia2 |∠120o (2.5)

Ic2 = a2 Ia2 = |Ia2 |∠−120o (2.6)

Finalmente, las expresiones de los fasores del sistema de secuencia homopolar (secuen-
cia nula o secuencia cero) se pueden expresar como sigue:

Ia0 = Ib0 = Ic0 = I0 (2.7)

Para que este conjunto de fasores cumpla las condiciones del Teorema de las compo-
nentes simétricas, debe de existir una relación entre ellos y los del sistema original de la
2.1. COMPONENTES SIMÉTRICAS 25

Figura 2.3: Sistema de fasores de secuencia inversa.

Figura 2.4: Sistema de fasores de secuencia cero.

siguiente manera, figura 2.5:

Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2 (2.8)

Ib = Ib0 + Ib1 + Ib2 = Ia0 + a2 Ia1 + aIa2 (2.9)

Ic = Ic0 + Ic1 + Ic2 = Ia0 + aIa1 + a2 Ia2 (2.10)

Lo que puede verse como un sistema del tipo Iabc = F · I012 , donde la función F se
denomina matriz de transferencia directa, el vector Iabc representa al vector de los fasores
26 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

Figura 2.5: Composición de un sistema trifásico desequilibrado a través de las compo-


nentes simétricas.

de lı́nea y el vector I012 es el vector de las componentes simétricas.


    
Ia 1 1 1 Ia0
 Ib  = 1 a2 a  Ia1  (2.11)
Ic 1 a a2 Ia2
Esta expresión representa la descomposición de un sistema trifásico en componentes
simétricas. Sin embargo, puede ser interesante calcular las componentes simétricas a partir
del sistema original. En realidad, sólo es necesario calcular uno de los fasores de cada
componente simétrica, pues los otros dos se calculan a partir del primero siguiendo la
definición de cada componente. A partir de la expresión (2.11), simplemente invirtiendo la
matriz F , se puede calcular la expresión matricial que calcula las componentes simétricas
a partir del sistema trifásico original.
    
Ia0 1 1 1 Ia
Ia1  = 1 1 a a2   Ib  (2.12)
3
Ia2 1 a2 a Ic
Puede verse fácilmente que, si la suma de las 3 fases del sistema original es cero, el
sistema homopolar debe ser nulo. Un sistema trifásico perfecto (tal que los vectores estén
desfasados 120o entre sı́ y tengan todos el mismo módulo) cumplirá que, al aplicarle la
expresión (2.12), tan sólo la componente directa (Ia1 ) será distinta de cero.
2.1. COMPONENTES SIMÉTRICAS 27

2.1.2. Corrientes de neutro


En un sistema de 4 hilos (3 fases más el neutro), la suma de las 3 corrientes de fase
coincide con la corriente que retorna por el neutro (corriente de neutro, IN ). Comparándolo
con la expresión (2.12) se obtiene la relación entre la corriente de neutro y la componente
de secuencia cero:

IN = 3Ia0 = 3I0 (2.13)

De esto se deduce que, si no hay retorno por el neutro de un sistema trifásico, la


componente de secuencia cero es nula. En la práctica, esto quiere decir que en sistemas
trifásicos de sólo 3 hilos (sin neutro) el sistema formado por las corrientes que van a la
carga no tiene componente de secuencia cero.
Además se cumple que, en cargas conectadas en triángulo, el sistema trifásico formado
por las corrientes que viajan hacia la carga en triángulo tampoco tendrá componente
homopolar. Esto no quiere decir que en el sistema trifásico formado por las corrientes
que circulan por la carga en triángulo tampoco haya componente homopolar, ya que en
general en un sistema desbalanceado la suma de las corrientes de fase no será cero. El
significado fı́sico de esto es que, cuando un sistema trifásico desequilibrado se encuentra
una conexión en triángulo en su camino (bien sea una carga, un transformador, etc.), la
componente de secuencia cero queda atrapada en este triángulo.

2.1.3. Potencia compleja


La potencia compleja de un sistema también puede calcularse a través de las compo-
nentes simétricas. Aplicando las expresiones (2.11) y (2.12) y partiendo de la definición
de potencia compleja en función de las tensiones e intensidades de lı́nea, se obtiene el
siguiente resultado.
 ∗
  Ia0 ∗ ∗ ∗
S = 3 Va0 Va1 Va2 Ia1  = 3Va0 Ia0 + 3Va1 Ia1 + 3Va2 Ia2 (2.14)
Ia2

2.1.4. Circuitos de secuencia


Como se comentó anteriormente, la idea de calcular las componentes simétricas venı́a
de conseguir tres sistemas trifásicos más simples que pudieran ser estudiados individual-
mente y posteriormente superpuestos. Se entiende que, por lo tanto, es necesario calcular
no sólo las componentes simétricas de tensiones e intensidades, sino también las impe-
dancias de cada circuito simétrico (impedancias de secuencia). La forma de calcularlo es
28 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

aplicar al sistema completo tan sólo una de las componentes. La impedancia compleja del
circuito para la secuencia directa viene dada por la siguiente expresión.

Z1 = Va1 /Ia1 = Vb1 /Ib1 = Vc1 /Ic1 (2.15)

La impedancia compleja del circuito para la secuencia inversa se calcula:

Z2 = Va2 /Ia2 = Vb2 /Ib2 = Vc2 /Ic2 (2.16)

Finalmente la impedancia de secuencia cero es la que sigue.

Z0 = V0 /I0 = Z + 3ZN (2.17)

Una vez definido los tres sistemas, cada uno se analiza de manera independiente (uti-
lizando el equivalente monofásico), tal y como se ve en la figura 2.6. El resultado del
sistema original se puede calcular aplicando el principio de superposición.

Figura 2.6: Redes de secuencia directa, inversa y nula.

En la expresión (2.14) el primer sumando representa la potencia consumida por la red


de secuencia cero (o por el neutro), el segundo sumando representa la potencia consumida
por la red de secuencia directa y el tercer sumando la potencia consumida por la red de
secuencia inversa.

2.1.5. Cuantificación del desequilibrio


El método de las componentes simétricas supone el punto de partida para cuantificar
el desequilibrio de un sistema eléctrico. Una vez calculadas las componentes simétricas, se
define la relación entre la magnitud de la componente inversa respecto a la magnitud de
2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS INSTANTÁNEAS 29

la componente directa como una medida del desequilibrio del sistema. ui y uu representan
el desequilibrio en corriente y tensión respectivamente.

|Ia2 |
ui = 100 % (2.18)
|Ia1 |

|Va2 |
uu = 100 % (2.19)
|Va1 |
Estas relaciones se utilizan en algunas normas de calidad de energı́a eléctrica, tales
como EN-50160 o la IEC-1000-3-x. En las normas se describen los procedimientos com-
pletos para el cálculo de los parámetros. Se utilizan procedimientos estadı́sticos para el
cálculo promediado de estas relaciones. Además estas normas proponen unos lı́mites para
estas relaciones de desequilibrio, en general más generosos en sistemas de media y baja
tensión que para sistemas de alta tensión.
A veces, según convenga, se utilizan una relaciones parecidas pero en función de la
componente homopolar.

|Ia0 |
ui0 = 100 % (2.20)
|Ia1 |

|Va0 |
uu0 = 100 % (2.21)
|Va1 |
Estos ı́ndices sólo tienen en cuenta las magnitudes de las corrientes o tensiones, sin
embargo el desequilibrio puede estar totalmente definido por el ángulo. Aunque en esta
tesis utilizaremos las definiciones anteriores, hay que hacer notar que existen ı́ndices, como
por ejemplo el Complex Voltage Unbalance Factor (CVUF) utilizado en [Wan01], en el
que sı́ se tienen en cuenta las diferencias angulares entre fases.

2.2. Componentes simétricas instantáneas

En [Paa00], se hace una revisión histórica del concepto y la aplicación de las compo-
nentes simétricas instantáneas, se relaciona con otras transformaciones útiles en el análisis
de sistemas trifásicos (“dq”, “αβ”, etc.) y se explican las ventajas del uso de esta trans-
formación respecto a otros análisis.
La transformación de componentes simétricas, (2.12), también puede ser aplicada so-
bre valores instantáneos de corriente o de tensión. De esta manera se puede convertir
los valores instantáneos de las corrientes trifásicas (ia , ib e ic ) en sus correspondientes
30 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

componentes simétricas instantáneas, según la siguiente expresión:


    
ia0 1 1 1 ia
ia1  = √1 1 a a2   ib  (2.22)
ia2 3 1 a2 a ic
Donde ia0 representa la secuencia cero y los vectores ia1 e ia2 a dos vectores complejos
conjugados entre sı́. La misma transformación puede hacerse también con los voltajes
instantáneos.
El cálculo de estos valores en tiempo real puede resultar un problema, sin embargo
existen métodos, como el propuesto en [IKG03] basado en el uso de EPLLs (enhanced
phase-locked loop), que permiten la estimación “online” de las componentes simétricas
instantáneas.

2.2.1. Análisis de componentes simétricas instantáneas

Las componentes simétricas instantáneas pueden utilizarse para analizar si las ondas
están distorsionadas, desequilibradas, etc.
Se considera un sistema de tensiones trifásico equilibrado que alimenta una red trifási-
ca simétrica de cargas equilibradas con un sistema trifásico de corrientes equilibrado.
Aplicando la transformación (2.22) durante un ciclo y dibujando tanto ia1 como ia2 , se
trazan en sentidos opuestos dos cı́rculos coincidentes, figura 2.7.

Figura 2.7: Representación temporal de secuencias directa e inversa de un sistema equi-


librado en el plano imaginario.

Considerando, ahora, que el sistema de intensidades está desequilibrado, se calculan


las componentes simétricas instantáneas al sistema durante un ciclo y se trazan los valores
de ia1 e ia2 . Se obtienen dos elipses cruzadas, figura 2.8.
2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS INSTANTÁNEAS 31

Figura 2.8: Representación temporal de secuencias directa e inversa de un sistema des-


equilibrado en el plano imaginario.

2.2.2. Cálculo de corrientes de referencia usando las componen-


tes simétricas instantáneas

Una vez discutida la teorı́a de las componentes simétricas instantáneas, se pueden


utilizar éstas para generar las referencias instantáneas de la corriente a inyectar a la red
para compensar un sistema desequilibrado, tal y como se hace en [GJ00] o en [RMG08].
Se considera que las corrientes se inyectan con fuentes de corrientes ideales, aunque
esto sólo sea una simplificación porque en realidad se inyectan mediante un convertidor en
fuente de tensión conectado en paralelo. En este caso se va a suponer un sistema trifásico
de 4 hilos (3 fases más el neutro) formado por una fuente trifásica equilibrada, según la
expresión (2.23), y una red con una carga trifásica desequilibrada conectada en estrella,
figura 2.9. El objetivo es que la fuente “vea” la red como una carga trifásica equilibrada,
mediante la inyección de las corrientes adecuadas en paralelo.

vsa = Vm sen(ωt)
vsb = Vm sen(ωt − 120o ) (2.23)
vsc = Vm sen(ωt + 120o )
Para que la fuente alimente al sistema con un sistema de corrientes equilibrado, debe
cumplirse que la componente de secuencia cero de las corrientes instantáneas debe de ser
nula. Por tanto, aplicando la expresión (2.22):

ia + i b + i c = 0 (2.24)
32 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

Figura 2.9: Compensación de desequilibrios con fuentes ideales de corriente.

Aplicando también la expresión (2.22) se puede calcular secuencia positiva de la tensión


instantánea, vsa1 .

1
vsa1 = √ (vsa + avsb + a2 vsc ) (2.25)
3

Se puede calcular el ángulo del vector de esta tensión, o ángulo del factor de potencia.

√ √ √
3 3 3
v sb − v
2 sc
(vsb − vsc )
φ = ∠(vsa1 ) = −1
tan ( 2
) −1
= tan ( 2
) (2.26)
1
vsa − 2 vsb − 12 vs c 3
v
2 sa

Y sustituyendo por los valores instantáneos.

−cos(ωt) π
φ = tan−1 ( ) = ωt − (2.27)
sen(ωt) 2

Por lo tanto, se ve que el ángulo de vsa1 cambia linealmente con el tiempo t. La idea
ahora es forzar que isa1 siga a vsa1 .

∠(vsa + avsb + a2 vsc ) = ∠(isa + aisb + a2 isc ) + φ (2.28)


2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS INSTANTÁNEAS 33

Desarrollando esta expresión, queda:

√ √
1 1 3 1 1 3
∠(vsa − vsb − vsc ) + j (vsb − vsc ) = ∠(isa − isb − isc ) + j (isb − isc ) + φ
2 2 2 2 2 2
(2.29)
Que puede expresarse como:

tan−1 (K1 /K2 ) = tan−1 (K3 /K4 ) + φ (2.30)

Donde:

3
K1 = 2
(vsb − vsc ),
K2 = vsa − 12 vsb − 21 vsc

3
K3 = 2
(isb − isc ),
K4 = isa − 21 isb − 12 isc
Y aplicando relaciones trigonométricas a (2.30) se obtiene:

K1 K3 /K4 + tanφ
= tan(tan−1 (K3 /K4 ) + φ) = (2.31)
K2 1 − (K3 /K4 )tanφ

Resolviendo esta ecuación y suponiendo β = tanφ/ 3, se obtiene:

(vsb − vsc − 3βvsa )isa + (vsc − vsa − 3βvsb )isb + (vsa − vsb − 3βvsc )isc = 0 (2.32)

De la ecuación (2.32) se deduce que la potencia reactiva instantánea suministrada por


la fuente es cero cuando el ángulo del factor de potencia es cero. Sin embargo, cuando este
ángulo no es cero, la fuente suministra una potencia reactiva que es β veces la potencia
instantánea.
Por otra parte, como se ha visto antes la potencia instantánea en un sistema equili-
brado trifásico es constante, pero en un sistema desequilibrado esta tiene una componente
de frecuencia doble sumada al valor continuo. Además la presencia de armónicos añade
más componentes oscilatorias a la potencia instantánea. La presencia de un compensa-
dor cumple el objetivo de suministrar una componente oscilatoria tal que la fuente sólo
suministre el valor medio de la potencia consumida por la carga.

vsa isa + vsb isb + vsc isc = plav (2.33)

Las expresiones (2.24), (2.32) y (2.33) forman un sistema de ecuaciones que puede
34 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

expresarse de manera matricial.

    
1 1 1 isa 0
vsb − vsc − 3βvsa vsc − vsa − 3βvsb vsa − vsb − 3βvsc   isb  =  0  (2.34)
vsa vsb vsc isc plav

De estas ecuaciones se obtiene el valor de las corrientes que deberı́a suministrar la


fuente. Por lo tanto, para que esto se cumpla, el resto de la corriente que consume la
carga la debe suministrar el compensador. Suponiendo el compensador como fuentes de
corrientes ideales que pueden seguir las corrientes de referencia sin error, las corrientes de
referencia se definen de la siguiente manera:

i∗f k = ilk − isk , ∀k = a, b, c (2.35)

Combinando las expresiones (2.34) y (2.35) se pueden calcular las corrientes de refe-
rencia que debe seguir el compensador trifásico.

vsa + (vsb − vsc )β


i∗f a = ila − 2 + v2 + v2
plav (2.36)
vsa sb sc

vsb + (vsc − vsa )β


i∗f b = ilb − 2 + v2 + v2
plav (2.37)
vsa sb sc

vsc + (vsa − vsb )β


i∗f c = ilc − 2 + v2 + v2
plav (2.38)
vsa sb sc

Si el compensador sigue estas corrientes se cumplirá que el compensador suminis-


trará toda la potencia reactiva y las variaciones de potencia activa consumida por la
carga, y por tanto la fuente sólo suministrará la potencia media consumida por la carga
y no circularán corrientes de secuencia cero por el neutro de la fuente.
Por último, hay que destacar que el algoritmo presentado es capaz eliminar cualquier
corriente de secuencia cero en la fuente, pero sólo cuando el compensador tiene accesible
el neutro y no utiliza transformadores para su estructura. En otro caso, las corrientes de
neutro no podrán compensarse.

2.2.3. Simulaciones

El método anterior ha sido probado utilizando el toolbox de Matlab “SimPowerSys-


tems” de Simulink. Se ha modelado un sistema simple formado por una fuente trifásica
equilibrada de tensiones conectada al neutro que alimenta 3 cargas monofásicas conectadas
entre fase y neutro. La figura 2.10 muestra el modelo en Simulink.
2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS INSTANTÁNEAS 35

Figura 2.10: Modelo en Simulink para calcular señales de referencia para compensar
desequilibrio de cargas utilizando métodos basados en las componentes simétricas ins-
tantáneas.

Modificando las cargas monofásicas tenemos una carga trifásica desequilibrada que
produce un sistema de corrientes desequilibrado en la carga. El modelo incluye 3 fuentes
de intensidad controlables para compensar el desequilibrio.
Cada fuente de intensidad está controlada con una de las corrientes de referencia
generadas mediante los bloques de generación de referencias. El modelo mostrado en la
figura 2.11 genera la potencia media instantánea en la carga, según la expresión (2.33) y
otra variable intermedia.
El modelo mostrado en la figura 2.12 calcula las señales de referencia para compensar
el desequilibrio, según las expresiones (2.36), (2.37) y (2.38).
Siguiendo estos modelos, se han realizado una serie de simulaciones en Simulink va-
riando las potencias activas y reactivas que consumen cada una de las cargas monofásicas
y se han obtenido resultados bastante positivos. Las figuras 2.13, 2.14 y 2.15 muestran las
intensidades de carga, de compensación y de fuente para un ejemplo concreto en el que
la carga esta desequilibrada. Concretamente en este ejemplo, se tiene una fuente trifásica
equilibrada de 400 V y 50 Hz, y tres cargas monofásicas: la carga de la fase a consume
1000 W de activa, la carga de la fase b consume 500 W de activa y 200 var de reactiva, y
la fase c consume 1100 W de activa y 100 var de reactiva.
Una vez compensado el desequilibrio, teniendo en cuenta que las fuentes de corrientes
36 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

Figura 2.11: Bloque simulink que calcula la potencia media instantánea en la carga,
ası́ como la suma de las tensiones al cuadrado.

Figura 2.12: Bloque simulink que obtiene las señales de referencia para compensar un
desequilibrio en la carga, basándose en las componentes simétricas instantáneas.

están también conectadas a neutro, las corrientes de neutro en la fuente deberı́an anularse.
La figura 2.16 muestra la corriente de neutro en la carga. La figura 2.17 muestra la corriente
de neutro en la fuente, tras la compensación.

Por último, hay que resaltar el sentido de la variable β = tanφ/ 3. Como se explicó en
el apartado anterior, si esta variable es nula, el compensador asumirá toda la potencia
reactiva y las variaciones de la potencia activa; de manera que la fuente tan sólo tendrá que
producir la media de la potencia activa. Las figuras 2.18, 2.19 y 2.20 muestran las potencias
instantáneas (activa y reactiva) consumidas por la carga y producidas por el compensador
y la fuente, respectivamente.
A medida que aumenta β, la potencia reactiva producida por la fuente crece propor-
2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS INSTANTÁNEAS 37

Figura 2.13: Intensidades desequilibradas en la carga.

Figura 2.14: Intensidades inyectadas a la red para compensar el desequilibrio de la carga.

Figura 2.15: Intensidades de la fuente trifásica tras aplicarle la compensación a través


de fuentes de intensidad en paralelo.

cionalmente. Las figuras 2.21, 2.22 y 2.23 muestran las potencias instantáneas (activa y
reactiva) consumidas por la carga y producidas por el compensador y la fuente, respec-
tivamente, en el caso de que β = 1/3. Se puede observar que la fuente trifásica ya no
38 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

Figura 2.16: Intensidad que circula por el neutro de la carga.

Figura 2.17: Intensidad que circula por el neutro de la fuente, tras la compensación.

Figura 2.18: Potencias activa y reactiva instantáneas consumidas por la carga trifásica,
con β = 0.

sólo produce la media de la potencia activa, sino también parte de la potencia reactiva
consumida por la carga. Esto tiene sentido si se quiere limitar la potencia reactiva que
cede el compensador.
2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS INSTANTÁNEAS 39

Figura 2.19: Potencias activa y reactiva instantáneas cedidas por el compensador (fuentes
de intensidad en paralelo), con β = 0.

Figura 2.20: Potencias activa y reactiva instantáneas cedidas por la fuente, tras la com-
pensación, con β = 0.

Figura 2.21: Potencias activa y reactiva instantáneas consumidas por la carga trifásica,
con β = 1/3.
40 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

Figura 2.22: Potencias activa y reactiva instantáneas cedidas por el compensador (fuentes
de intensidad en paralelo), con β = 1/3.

Figura 2.23: Potencias activa y reactiva instantáneas cedidas por la fuente, tras la com-
pensación, con β = 1/3.

2.3. Métodos basados en transformada discreta de


Fourier
Los métodos utilizados para calcular las corrientes de referencia para un filtro activo
(por ejemplo, un STATCOM) basándose en la transformada discreta de Fourier (DFT)
son métodos en el dominio de la frecuencia, al contrario que otros como el método CSD
(current synchronous detection) propuesto en [CLH94] o los métodos basados en las com-
ponentes simétricas instantáneas que son métodos en el dominio del tiempo.
Los métodos basados en la DFT están relacionados con un filtro paso de alta que
es capaz de aislar las componentes armónicas deseadas de las corrientes de carga para
extraer las componentes que debe de generar el STATCOM.
Uno de los principales inconvenientes de estos métodos es el gran coste computacio-
nal que supone calcular todas las componentes armónicas. Una manera de aliviar este
2.3. MÉTODOS BASADOS EN TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER 41

problema es partir de la suposición de que nos interesa que por la fuente sólo circule la
componente fundamental, y por lo tanto sólo necesitamos calcular el armónico fundamen-
tal.
Existen en la literatura muchos métodos basados en el análisis de Fourier, la ma-
yorı́a de ellos del tipo PHC (Perfect harmonic cancelation), por ejemplo en [MHJD02]
se propone un método en el que se calculan por separado la fase y la amplitud de las
corrientes de referencia. Sin embargo, en esta tesis vamos a seguir el método propuesto en
[MORMGE+ 10], en el que se aplica un método eficiente de DFT sobre el vector de Park
de la corriente en la carga, que nos permite aprovecharnos de las ventajas que ofrecen
las ventanas deslizantes para obtener de manera precisa y rápida una referencia para un
sistema trifásico de corrientes.

2.3.1. Vector de Park

La transformada de Park es una herramienta especialmente útil para el estudio de


sistemas trifásicos. Consideramos la siguiente matriz de transformación, T .
q q q 
2 1 1
3
− 6

 q q6
1
T = 0 − 12  (2.39)
 
q q2 q 
1 1 1
3 3 3

La matriz de Park es ortogonal, por lo tanto, su inversa es igual a su traspuesta:


T −1 = T ′ . La matriz de Park permite transformar un sistema trifásico al dominio de
Park, y viceversa.
   
id ia
 iq  = T ·  ib  (2.40)
i0 ic
   
ia id
 ib  = T ′ ·  iq  (2.41)
ic i0
En [FSF91], se define el vector de Park sobre un sistema trifásico y se hace un análisis
frecuencial del mismo y de su relación con las componentes simétricas. En [CFSF94], se
continúa el trabajo y proponen, en base a este, unas corrientes de compensación en base
a la descomposición de las corrientes de carga y a la compensación de potencia. Se define
el vector de park, i, como un vector en el plano d-q, de la siguiente forma:

i = id + jiq (2.42)
42 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

Por lo tanto, cualquier sistema trifásico puede representarse en función de su vector


de Park y su componente de secuencia cero.
Considerando un sistema periódico de periodo T , se puede calcular el valor rms del
sistema trifásico en función del vector de Park.
s
1
Z
Irms = i(t) · i∗ (t) · dt (2.43)
T T

Si la secuencia cero es nula, el valor rms define como el valor rms “puro” del sistema
trifásico y puede escribirse de la siguiente forma:

q
Irms = Ia2 + Ib2 + Ic2 (2.44)

2.3.2. Análisis frecuencial del vector de Park


Considerando un sistema trifásico periódico, de periodo T = 2π/ω, el vector de Park
también es periódico y es posible calcular sus componentes de Fourier.


X
i(t) = Ik ejkωt (2.45)
k=−∞

Cada término de Fourier se corresponde con un vector de amplitud constante Ik que gi-
ra con una velocidad proporcional a k. Por lo tanto, cada frecuencia armónica nω está des-
crito por dos vectores (con n y −n) con diferente amplitud y que giran en direcciones
opuestas.
Las componentes k > 0 están relacionadas con la componente simétrica positiva a
la frecuencia kω, mientras que las componentes k < 0 se relacionan con la componente
simétrica negativa a esa misma frecuencia. La componente k = 0 se relaciona con la
componente simétrica homopolar o nula.
Finalmente, se puede obtener una expresión del valor rms en función de las compo-
nentes de Fourier.
v
u ∞ 2
uX
Irms =t Ik (2.46)
k=−∞

2.3.3. Cálculo de la señal de referencia


El objetivo final del D-STATCOM es eliminar de la fuente todos los armónicos, excepto
la componente positiva del armónico fundamental. Por lo tanto, la señal de referencia que
deberá generar el filtro activo se corresponde con la diferencia entre las corrientes de carga
2.3. MÉTODOS BASADOS EN TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER 43

y la secuencia positiva de la componente fundamental de las corrientes de carga.


El método propuesto en [MORMGE+ 10] se basa en trabajar en el dominio d-q de
Park.
Se considera un sistema trifásico periódico discreto iabc (n) que puede estar desequi-
librado, que se corresponde con las corrientes de carga tomadas en la muestra n. Para
cada muestra iabc (n) tomada, se le aplica la transformación (2.40) y se calcula el vector
de Park correspondiente, i(n).

i(n) = id (n) + jiq (n) (2.47)

Se considera una ventana temporal de N muestras, de manera que ese total de muestras
están espaciadas entre sı́ abarcando un periodo completo de i(n), como se puede ver en
la figura 2.24. Con esta ventana temporal, se calcula la DFT del vector (2.47).

Figura 2.24: Ventana deslizante de N muestras sobre una señal senoidal.

N −1
1 X
i(n) = Ik (n)ej2πkn/N (2.48)
N k=0

N/2−1
1 X
i(n) = Ik (n)ej2πkn/N (2.49)
N
k=1−N/2

Las expresiones (2.48) y (2.49), son equivalentes, pero la segunda permite tratar las
componentes positivas y negativa de cada armónico de manera independiente.
Por otra parte el valor de Ik (n) puede calcularse directamente mediante la siguiente
expresión.

N
X −1
Ik (n) = i(n − N + 1 + h)e−j2πkh/N (2.50)
h=0

Sin embargo, para grandes valores de N este cálculo puede ser demasiado costoso
computacionalmente. Por ello existen varios métodos que permiten estimar estos valores
con un coste computacional sensiblemente menor.
44 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

Entre los métodos existentes, se va a utilizar un método recursivo. Aunque es conocido


que los métodos recursivos suelen acumular errores que provocan crecientes imprecisio-
nes, se utiliza en esta tesis simplemente a modo ilustrativo y teniendo en cuenta que la
aplicación del mismo se hace sólo en simulaciones. No obstante, suele ser más conveniente
utilizar métodos no recursivos que evitan estos problemas.
En este caso, para calcular la señal de referencia en el dominio de Park habrá que
extraerle a la señal medida la componente fundamental positiva de la propia señal. De
esta manera, la fuente sólo tendrá que generar la componente fundamental positiva de la
carga y verá el sistema como un sistema equilibrado, sin armónicos.

iref (n) = i(n) − i1 (n) (2.51)

La componente fundamental positiva, atendiendo a la expresión (2.49), viene dada por


la siguiente expresión:

1
i1 (n) = I1 (n)e−j2π/N (2.52)
N
Para el cálculo de I1 , se utiliza la siguiente expresión recursiva.

I1 (n) = (I1 (n − 1) + i(n) − i(n − N ))ej2π/N (2.53)

Tras calcular cada muestra de iref (n), se obtiene las componentes d y q, se le agrega
la componente 0 y se vuelve a transformar al dominio abc y obtenemos las señales de
referencia que deberı́a generar el D-STATCOM para compensar los desequilibrios en la
carga. Este método sólo toma medidas de la corriente en la carga, por lo tanto no puede
compensar potencias, simplemente elimina armónicos para conseguir equilibrar corrientes.

2.3.4. Simulaciones
A continuación se hace uso del toolbox de Matlab “SimPowerSystems” para probar
la utilidad de este método para generar las referencias de corriente a inyectar por el
compensador. Para ello se realiza un modelo sencillo en Simulink, figura 2.25. En el
modelo se incluye un generador trifásico de tensiones equilibradas con neutro conectado a
tierra. Entre cada fase y tierra se conecta una carga monofásica, de manera que variando
cada carga podemos obtener cargas trifásicas desequilibradas que producen corrientes
desequilibradas.
Para compensar el desequilibrio se añaden tres fuentes de intensidad controlables y
los bloques de cálculo de referencias. El cálculo de las referencias se hace en el dominio de
Park y, por ello, es necesario añadir dos bloques que hacen la transformada de Park, según
2.3. MÉTODOS BASADOS EN TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER 45

Figura 2.25: Modelo en Simulink para calcular señales de referencia para compensar
desequilibrio de cargas utilizando métodos basados en DFT.

la expresión (2.40), y la transformada inversa de Park, expresión (2.41), para obtener las
señales de referencia de entrada a las fuentes de intensidad.
El cálculo de referencias sigue las ecuaciones (2.51), (2.52) y (2.53), tal como se puede
ver en la figura 2.26. Como se puede observar, tan sólo utiliza la medida de las intensidades
de carga para calcular las referencias, por lo que este método no intenta controlar la
potencia.

Figura 2.26: Bloque simulink que obtiene la señal de referencia como la componente
fundamental positiva del vector de Park de la intensidad de carga.
46 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

En base a este modelo, se han realizado una serie de simulaciones variando la potencia
activa y reactiva que consume cada carga monofásica, obteniéndose resultados razona-
blemente positivos. Las figuras 2.27, 2.28 y 2.29 muestran las intensidades de carga, de
compensación y de fuente para un ejemplo concreto en el que la carga está desequilibra-
da. Concretamente, en el ejemplo, tenemos una fuente trifásica de 400 V y 50 Hz, y tres
cargas: la carga de la fase a consume 1000 W de activa, la carga de la fase b consume 500
W de activa y 200 var de reactiva, y la fase c consume 1100 W de activa y 100 var de
reactiva.

Figura 2.27: Intensidades desequilibradas en la carga.

Figura 2.28: Intensidades inyectadas a la red para compensar el desequilibrio de la carga.

Como se puede ver en estos ejemplos, la compensación con el método propuesto ofre-
ce unos resultados razonablemente positivos, aunque evidentemente mejorables por las
simplificaciones asumidas.
2.3. MÉTODOS BASADOS EN TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER 47

Figura 2.29: Intensidades de la fuente trifásica tras aplicarle la compensación a través


de fuentes de intensidad en paralelo.
48 Capı́tulo 2. Algoritmos para la detección de desequilibrios

También podría gustarte