Está en la página 1de 10

Artículos

Urbanismo Operacional
y Proyecto Urbano

La operación urbana
como dirección de procesos

«En este proceso de construcción de una vía estrecha


entre leyes ciegas y acontecimientos arbitrarios,
descubrimos que hasta entonces gran parte de
nuestro mundo circundante se había deslizado entre
las mallas de la red científica».
Ilya Prigogine
Henry Talavera Dávila
Arquitecto

La Ciudad como proceso condición cualitativa en la caracterización


del fenómeno y un vector instrumental
que permite la intervención y trans-

L a CIUDAD es una dimensión del


esfuerzo humano, es también una
construcción de Cultura Urbana en la
formación del territorio. El término
vector trata de acentuar la capacidad
de agente proactivo y nada pasivo en
naturaleza, por definición heterogénea, este encuentro multivectorial.
entendida como un sistema complejo
y específico de relaciones y más Los vectores han sido relevantes
precisamente, al decir de G. Deleuze en el momento de establecer una
y F. Guattari como un agenciamien- “mirada” sobre lo urbano y han
to territorial de enunciación 1 . El establecido definiciones parciales de
acto de construir cultura promueve una realidad compleja: la mirada
la participación de por lo menos tres social ha comprendido la ciudad
vectores con un papel activo en la como cultura, la mirada ambiental
especificidad del sistema, a saber: como hábitat, la mirada económica
el vector natural que actúa como como mercado, la mirada política
condición física en la conformación como espacio para el poder, etc.
de lo urbano, el vector humano como Todas estas “miradas” son posibles

1 ”El poder estético de sentir, aunque similar de derecho a los otros poderes
como el de pensar filosóficamente, de conocer científicamente, de actuar
políticamente, nos parece que está pasando a ocupar una posición privilegiada
dentro de los agenciamientos colectivos de enunciación de nuestra época...”
Felix Guattari, nuevo paradigma estético.

Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Henry TTalavera


alavera Dávila 11
y ninguna agota la experiencia urbana construcción colectiva en el tiempo esfera que posee de por sí una fuerza
y menos aún, ninguna reduce la ciudad donde la memoria y las permanen- constructora de ciudad. Estas esferas
a determinado enfoque. cias forman parte de la estructura definen además la estructura del
urbana, sino, además entendiendo la poder local a partir de la identificación
Manuel Castells acertadamente concibe ciudad como un proceso de creación y de los actores del desarrollo urbano,
la ciudad como una articulación entre formación hacia el futuro, un proce- tanto en la interacción “horizontal”
una dimensión ecológica y otra social, so de transformar y transformarse entre las esferas sociales del territorio,
«incluyendo» la participación del en cuanto se interviene sobre el te- como la interacción “vertical” con
instrumento en la dimensión social, rritorio para cristalizar un proyecto las estructuras de poder de mayor
lo cual no deja de sorprender si o una aspiración. escala: región y nación. Además,
consideramos su insistencia en que la la precisión de los escenarios de
base de las relaciones urbanas son las En general, la cristalización de gestión en los que se produce las
productivas y más aún, cuando mues- una cultura es un encuentro mul- relaciones, la concertación, los
tra la importancia del «instrumento» tivectorial que interactuando entre sí, acuerdos, en general los procesos
tecnológico en la caracterización de un crean un «intervalo» necesitando la de participación.
nuevo estado urbano: la ciudad infor- coordenada temporal para ser com-
macional. Transversalmente, la filo- prendida en su integridad. “El tiem- - Las fuerzas que emergen de la es-
sofía contemporánea evidencia la po es un aplazamiento, por lo tanto tructura urbana: “toda aglomeración
importancia de la dimensión territorial es una elaboración” (Bergson). Una urbana genera, por sus propias estruc-
como ensamblaje de lo individual y elaboración colectiva, un devenir lla- turas, diversas fuerzas cuyos efectos
lo colectivo (Heidegger 1927, M. mado ciudad. Una flecha temporal, un vuelven a cuestionar el equilibrio del
Foucault 1969 y G. Deleuze 1988) y haz cultural que deja huella. conjunto” y son principalmente, las
no solo como contexto. Las diferentes delocalizaciones funcionales, los mo-
miradas sobre la ciudad en este final de En este contexto, la definición vimientos migratorios y hasta la efi-
siglo, nos muestran la complejidad in- del Proceso Urbano necesita una ciencia o no del sistema de transporte.
herente de la misma, superando las vi- plataforma espacio-temporal para
siones unilaterales y reduccionistas hacia caracterizar su dinámica específica. - Los factores estructurales del de-
un enfoque más múltiple y dinámico. Podemos armar un “mapa” mental sarrollo que al devenir en fuerzas
siguiendo a Claude Chaline 2 a partir de se consolidan como retos y desa-
La articulación, el encuentro y la la caracterización de las FUERZAS endó- fíos que tensionan los procesos y
colisión entre sociedad, territorio y genas y exógenas que participan en él y dan sentido a los imaginarios, sien-
tecnología es también un proceso de los MODOS específicos del proceso: do estos de capital importancia
adaptación
adaptación. Una constante interac- en las ciudades latinoamericanas:
ción, donde la sociedad se forma Las FUERZAS quedan definidas por la competitividad de la ciudad
en la medida en que transforma el te- (entre otras): (eficiencia del sistema urbano,
rritorio. Una «performance» donde conectividad adecuada, equilibrio
aspectos como la historicidad, la per- - Las esferas sociales de las cuales emer- territorial, etc.) la calidad de vida
manencia (lo transhistórico de los ac- gen fuerzas: la esfera privada como los (centralidad con sentido, cohesión
tos) y el cambio son relevantes y agentes económicos, instituciones no- social, identidad y equilibrio so-
caracterizadores del proceso. Es de- gubernamentales, sector comercial, in- cial, etc.) la sostenibilidad ambien-
cir, la condición singular de la obra dustria de la construcción, etc.; la tal del territorio (equilibrio en las
humana por excelencia está defi- esfera pública como las autoridades relaciones regionales, calidad del
nida por su ESPACIALIDAD y tam- locales y nacionales, servidores públicos, hábitat urbano, grados de conta-
bién por su TEMPORALIDAD. Estas sector salud, educación en la estructura minación regulados, etc.) y la go-
dimensiones constituyen además, la de gobierno, etc. y la esfera de la bernabilidad (representatividad,
“médula” de la disciplina urbana. La comunidad, la población en general participación, liderazgo urbano,
Temporalidad, no solo es entendida como sociedad civil siguiendo el compromiso en la construcción de
en el sentido Rossiano: la ciudad como concepto de desarrolla J.F. Londoño 3, la ciudad, etc.).

2 ”...una obra que trata de dinámica urbanística tendría que privilegiar la 3 «La sociedad civil se concibe aquí como la esfera de la vida social organizada que es
dimensión temporal. Si la dimensión y la continuidad histórica no han sido voluntaria, autogeneradora (ampliamente) autosostenida, autónoma del Estado y
nunca subestimadas en los estudios urbanísticos, por su parte el factor tiempo regida por un orden legal o conjunto de reglas compartidas» J.F. Londoño O. Sociedad
(...), al nivel de las estructuras actuales y de su futuro, supone un campo de civil y construcción de lo público, Revista Foro n° 29, mayo 1986
investigación muy prometedor”. Claude Chaline, Dinámica Urbana, Introduc-
ción, Madrid 1981, Colección Nuevo Urbanismo.

12 BITACORA 4-I sem 2000


Además de los MODOS singulares que de la carretera a Villavicencio, el vecinal” y muchas veces por obligación:
materializan la dinámica espacial y Puente de Pereira, el Metro en Me- como defensa ante el envite del
conforman el cuerpo de los procesos dellín, etc. estos momentos de la Distrito o de la ciudad como totalidad:
urbano-territoriales: dinámica espacial son importantes el barrio la Esmeralda frente al CAN,
para comprender la inestabilidad de el gremio de comerciantes de San
- La caracterización del proceso los procesos, por el impacto global de Victorino frente a la Alcaldía y la
espacial en términos de su estado los acontecimientos y el carácter sor- expropiación de ”su territorio”
particular de Ser: su estado particular presivo de muchos eventos fuera de son algunos ejemplos. Además, la
de crecimiento ya sea por yuxtaposición, la visión y previsión de los planes ofi- dificultad en la promoción de los
superposición, fragmentación, disper- ciales. actores sociales en la concertación
sión, marginalidad, tejido intersticio, etc. del Plan de Ordenamiento Territorial
Su estado particular de transformación, - El proyecto de ciudad, no sólo en para Bogotá por la falta de canales
tanto en términos estructurales (cambio el sentido de la fuerza direccional de conexión como praxis cotidiana
en las relaciones centro-periferia, que implica poseer una visión de evidencia la novedad de los escenarios
articulación-zonificación, etc.), en el futuro, sino principalmente en la de participación y por lo mismo la
carácter espacial de los tratamientos de capacidad de dirigir los procesos a levedad de las redes colectivas.
conservación, renovación, rehabilitación, través de la construcción de los pro-
etc. como en las dinámicas particulares yectos urbanos como focalización Los problemas de credibilidad y
de los sectores: deterioro, consolidación, de los planes y los programas, por comunicación se agudizan cuando
informalidad de los tejidos, entre otros. lo tanto como condensadores de las relaciones sociales presentan
Y su estado particular de mutación: los imaginarios, eventos clave para crisis de memoria (que además es un
nuevas escalas territoriales, “terciarización” la credibilidad de la gestión urbana, mal de las capitales latinoamericanas)
del espacio público, deriva de lo urbano, operaciones estratégicas para la reflejada tanto en la destrucción del
dualidad de la ciudad, globalización estabilidad o inestabilidad de la patrimonio urbano y arquitectónico
y virtualidad, etc. estructura territorial y en general, como en la desconexión con los luga-
un Modo imprescindible para la res tradicionales con representativi-
participación y la auto-gestión de dad histórica: el abandono de las plazas
los procesos. y parque fundacionales como apropia-
La articulación, ción colectiva del espacio público, prin-
el encuentro y la colisión cipalmente por las nuevas generaciones,
entre sociedad, La necesidad de futuro que gravitan alrededor del consumo
de imágenes desterritorializantes,
territorio y tegnología como pregunta J. Martín-Barbero4:
es también un proceso La capital colombiana posee una “En la ciudad estallada y descentra-
singularidad en su dinámica que da que convoca hoy las gentes a jun-
de adaptación. determina no solo su gestión sino tarse, ¿qué imaginarios hacen de
también su forma particular de apro- aglutinante y en que se apoyan los reco-
piación colectiva, trataré de precisar nocimientos? Es obvio que los diver-
- Los agentes de cambio, los acon- un sentido que considero relevante, sos sectores sociales no sienten la
tecimientos que catalizan los proce- para comprender luego la importancia de ciudad desde las mismas referen-
sos, además de caracterizarlos, las las operaciones urbanas en la dirección cias materiales y simbólicas.”
bifurcaciones en el recorrido tempo- de los procesos:
ral de la ciudad a partir de grandes La crisis de futuro - particularmente de
eventos territoriales que conducen las La incertidumbre del proceso urbano la ”cultura bogotana”- también es re-
decisiones y dan sentido a los imagi- en Bogotá, se muestra en cada una levante para entender la incertidumbre
narios; en general, las “catástrofes” de las esferas sociales que participan de la dinámica urbana: al evidenciarse
(en el sentido que le da al término de la gestión de la ciudad. La esfera un deterioro de la visión a largo plazo,
René Thom) que marca el territorio social evidencia incertidumbre en la una brecha generacional en la conti-
su memoria y su futuro como los tris- falta de confianza en las instituciones nuidad de las aspiraciones y la falta de
tes casos de Armero, el 9 de Abril urbanas y por lo tanto, en las decisiones utopías y prospectivas optimistas de
del 48 para Bogotá , el Eje Cafetero y reglamentaciones sobre el espacio factura colectiva, que junto al pa-
en el 98, todas las incursiones vio- público, cuando no participa en el norama violento del presente no
lentas en los municipios de Colom- ”agenciamiento” de su ciudad, a lo permite consolidar un proyecto de vida,
bia, etc. igualmente los casos felices mas en la gestión de su ”territorio más aún, en el marco de la inseguridad

Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Henry TTalavera


alavera Dávila 13
inventarse. Siguiendo en esta re-
flexión a Ilya Prigogine cuando con-
ceptualiza la Temporalidad: ”Hoy
más que nunca el tiempo es cons-
trucción, para decirlo con las pa-
labras de Paul Valery. No podemos
tener la esperanza de predecir el
futuro, pero podemos influir en él.
En la medida en que las prediccio-
nes deterministas no son posibles,
es probable que las visiones del fu-
turo, y hasta las utopías, desem-
peñen un papel importante en esta
construcción”5

Aún el tema de la Identidad para el


caso de ”composiciones colectivas
de enunciación” con tejidos ”rizomá-
ticos”6, no son más importantes las re-
flexiones sobre la Raíz como lo son las
Intenciones, los Proyectos, la visión a
largo plazo y la voluntad colectiva de
mantener un esfuerzo.

Por lo tanto, considero que es via-


ble atender las señales positivas,
identificar de las tendencias con po-
sibilidad de concentrar las volunta-
des, apostar a las redes sociales que
la juventud está construyendo y co-
nectarlas con las grandes direccio-
nes, los retos mayores y los grandes
problemas, para construir una
agenda de lo que está por hacerse
y por inventarse. En esta dirección,
el ordenamiento del territorio no es
sólo tarea de las autoridades, agen-
territorial y las angustias que J. Mar- las diferencias y del orden que nos tes económicos y profesionales,
tín-Barbero expone magistralmente: impone la ciudad. Y continúa: sino, también y principalmente de
“Pues los miedos son clave de los “paradójicamente es un orden cons- la comunidad, porque en el esfuer-
nuevos modos de habitar y de comu- truido con la incertidumbre que nos zo de formular el Plan de Ordena-
nicar, son expresión de una angustia produce el otro...”. miento, la definición del escenario
más honda, de una angustia cultural”. futuro es una oportunidad para dar
Sin embargo, el escenario potencial sentido a los imaginarios, crear
Y hace desprender ésta de varios del actual estado de cosas, se vislum- mayores lazos de participación y
factores: la pérdida del arraigo colectivo, bra como un territorio donde el pa- construir procesos de gobernabili-
la manera como la ciudad normaliza sado no pesa, y el futuro está por dad más adecuados.

4 ”Para pensar los procesos urbanos, hoy en Colombia, como procesos de humanas - pasado y futuro desempeñan papeles diferentes. ¿Cómo podría la flecha
comunicación, necesitamos pensar cómo los medios se han ido convirtiendo del tiempo emerger de un mundo al que la física atribuye una simetría temporal? Tal
en parte del tejido constitutivo de lo urbano, pero también cómo los miedos es la paradoja del tiempo, que traslada a la física el ”dilema del determinismo” Ilya
han entrado últimamente a formar parte constitutiva de los nuevos procesos Prigogine, El fin de las certidumbres, Prólogo,1997, Santillana, S.A. Taurus.
de comunicación” Jesús Martín Barbero, la ciudad entre los medios y los 6 Gilles Deleuze, Rizoma, 1976
miedos, Gaceta Ed. 8, agosto - septiembre 1990
5 ” El tiempo es la dimensión fundamental de nuestra existencia...Sin embar-
go en todas partes - en química, geología, cosmología, biología o ciencias

14 BITACORA 4-I sem 2000


La ley 388-97 instaura una nueva
forma de visualizar el futuro desde
la acción del Estado, con una fuerte ...El ordenamiento del territorio no es sólo tarea de
influencia española en su concepción las autoridades, agentes económicos y profesionales,
y con un peso todavía importante de
la planeación indicativa. “La ordenación
sino, también y principalmente de la comunidad,
territorial consiste materialmente en porque el esfuerzo de formular el Plan
la reducción a coherencia y raciona- de Ordenamiento,... es una oportunidad para
lización de la compleja intervención
humana en y sobre el territorio, por dar sentido a los imaginarios, crear mayores lazos
lo que -por definición- ninguna de de participación y construir procesos
las actividades públicas con incidencia
o repercusión física relevante le puede
de gobernabilidad más adecuados.
ser ajena”.
ciudad: ” la función pública del integral de escala territorial, la revisión
El enfoque que le da L. Parejo A. 7 urbanismo se ejerce mediante la de conceptos tradicionales como la
a partir de la comparación entre la acción urbanística de las entidades división entre ciudad y campo, y la
experiencia alemana y española, distritales y municipales, referida a introducción de los nuevos conceptos
posee una visión procesal de la decisiones administrativas y a las sobre lo urbano-regional.
planeación muy contemporánea, en actuaciones urbanísticas que le son
otro aparte: “El planeamiento físico propias, relacionadas con el ordena- - La acción urbanística es esencial-
o territorial, en efecto, precisa ser miento del territorio y la intervención en mente una operación que la ejerce
integral, incorporar tendencialmente los usos del suelo” (art. 8, ley 388-97). la esfera pública de la sociedad, en
todas las perspectivas y ponderar este caso las entidades territoriales,
todos los intereses que se hacen De la norma anterior se desprende referida a las decisiones y acciones
presentes en su ámbito para cumplir un cambio de pensamiento y meto- que le son propias como adminis-
adecuadamente su función”. La visión dología en la intervención sobre el tración del territorio. Sin embargo,
procesal que instaura la Ley, es un territorio, principalmente en los y dentro del espíritu de la constitu-
instrumento estratégico para la siguientes aspectos: ción estas actuaciones son partici-
conducción de la dinámica de los pativas, por lo tanto dejan de ser una
territorios y los imaginarios sociales: - En el marco de los principios de la voluntad vertical y elitista que ejer-
es una oportunidad. Ley de Ordenamiento Territorial: la ce su dominio sobre los demás, para
función social y ecológica de la pro- dar paso a una actitud concertada,
piedad (art. 58 CP), la prevalencia del ejercida como un servicio a los de-
El reto de la acción interés general sobre el particular (art. más y con acciones estratégicas para
urbanística 58 CP) y la equitativa distribución de la potencialización y dirección de los
cargas y beneficios (art. 13 y 82 recursos territoriales: “el ordena-
CP), el urbanismo deja de ser una miento del territorio tendrá en con-
”La Ley de Desarrollo TTerritorial
erritorial disciplina académica para ser una sideración... la utilización óptima de
surge ante la necesidad de actualizar responsabilidad colectiva, una los recursos naturales, económicos
la base legislativa para el manejo de decisión y una voluntad concertada y humanos para el logro de una
los asuntos urbanos en Colombia no desde la academia, desde la admi- mejor calidad de vida.” (art. 2
sólo atendiendo los nuevos principios nistración pública, desde la inversión dec.879-98).
constitucionales y la ley orgánica del privada y desde cada ciudadano.
plan de desarrollo, sino ajustándose Además, permiten consolidar la
a las nuevas dinámicas...” (Ministerio - La escala del ordenamiento ya diferencia, resaltar la singularidad
de Desarrollo Económico, 1999). no está limitada al suelo urbano, de los sectores, respetar la diversidad
sino, es ampliada a la escala territorial: de la ciudad: “...deberá atender las
En este marco de intenciones hay que suelo urbano, suburbano, rural, de condiciones de diversidad étnica y
reflexionar sobre la acción urbanística reserva natural y otros tipos de suelo cultural, reconociendo el pluralismo
que se muestra como un instrumento al interior de la división administrativa, y el respeto a la diferencia” (art. 6
público para la intervención en la esto implica por lo tanto una visión ley 388-97)

7 Coloquio hispano-francés sobre espacio urbano, Madrid, 1985

Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Henry TTalavera


alavera Dávila 15
Sin embargo, estas novedades no - La aplicación de los mecanismos aún, no se diseñaron instrumentos de
se instauran en el pensamiento y de gestión urbana como la enajenación regulación adecuado a estos procesos.
menos en la praxis de una sociedad forzosa, la expropiación por vía
por el hecho de ser reglamentadas, administrativa, participación en plus- 2) Grados de desajuste y posterior des-
necesita de tiempo, comunicación, valía (que genera la acción urba- actualización en las acciones por estar
diálogo y continuidad para que el nística), etc., continúa realizándose en desconectado con la dinámica mutante
devenir de lo urbano se apropie del forma aislada ocasionando una des- y aleatoria que posee el país urbano (aún
espíritu de este instrumento. Por lo articulación de las directrices del Plan.. con el POT en la atmósfera).
tanto, es de esperar que los planes Por la falta de compromiso, escaso gra-
de ordenamiento territorial se ”con- do de participación en la formulación 3) Grados de apatía social insosteni-
taminen” de inercias económicas, del mismo y olvido de los mecanismos bles a partir de la falta de credibilidad
costumbres de planeación indicativa “informales” al construir la ciudad del Plan y de las autoridades, cuando
y aún de practicas populares en mu- (invasión de espacio natural, espe- los resultados no muestran el camino y
chos municipios (cacicazgos). culación clientelista de terrenos del los proyectos no dan sentido a las
estado, etc.), situación de inicio que aspiraciones de la comunidad en el
El Escenario Prospectivo Crítico, “colabora” con el aumento de los devenir de lo urbano.
entonces, del instrumento POT y en grados de incertidumbre en el desarrollo
particular de la acción urbanística se de los proyectos, y se ve fuertemente
define a partir de: afectado el cumplimiento de los Operación Urbana
objetivos si además no se cuenta
- El mantenimiento de una lógica con los instrumentos adecuados
sectorial, de corto plazo y nada es- para detectar la colisión de los La necesidad de atender el creci-
tratégica en el diseño de las unida- intereses y las decisiones al margen miento explosivo de las ciudades
des de actuación urbanística, de los acuerdos colectivos. contemporáneas, su fragmentación
continuando con la fragmentación y desconexión en el tejido, la pre-
del tejido urbano al definir áreas al sión de las periferias sobre los cen-
margen de los grandes sistemas es- tros y su colisión interna: invasión
tructurales con el consecuente des- ... no se cuenta de lo público, destrucción de lo an-
cuido y abandono del suelo público con los instrumentos tiguo y otros problemas producto
en los sectores populares (mal uso del proceso inestable de la escala
de las normas complementarias: adecuados para urbano-territorial, exige de los ser-
“decisiones sobre las acciones y ac- detectar la colisión vidores públicos: los urbanistas, en-
tuaciones que por su propia natu- foques más integrales y actitudes
raleza requieren ser ejecutadas en
de los intereses más operacionales con mayor capa-
el corto plazo y todas las regula- y las decisiones al margen cidad de conducir las dinámicas con-
ciones que se expidan para opera- de los acuerdos colectivos temporáneas cuando intervienen en
ciones urbanas específicas y casos la ciudad. Es decir, no estamos ante
excepcionales” (art. 15 – ley 388). una realidad estable que espera
Es decir, extender la ”mala” cos- nuestra reflexión y nuestra decisión
tumbre de construir la ciudad “pre- - El desconocimiento de los procesos para moverse, tampoco ante un te-
dio a predio” al momento de inestables en la construcción de la rritorio con dirección definida y con-
diseñar las unidades de actuación ciudad, tanto como “información fal- certada que nos pide continuar con
urbanística, desperdiciando la opor- tante” en la formulación del plan, una práctica económica o indicati-
tunidad de construir una ciudad como “factores de incertidumbre” en va. Estamos ante una realidad en
como totalidad a través de accio- la gestión de las operaciones urbanas, mutación y un País inaugurando un
nes puntuales, desconociendo la sigue incrementando: nuevo marco jurídico para actuar
razón básica de estas: el carácter sobre su territorio, que nos pide una
operacional de las intervenciones 1) Grados de rigidez operativa, al respuesta estratégica y descentrali-
para conducir los procesos territo- encontrase con dinámicas inestables zada en medio de un “mar inesta-
riales hacia objetivos colectivos. que no fueron contempladas y menos ble y vago”8 con la capacidad de

8 Remm Koolhaas, ¿qué fue del urbanismo? Revista de occidente, N° 185,


octubre 1996, publicaciones Madrid.

16 BITACORA 4-I sem 2000


concertar en la acción, operar para
dirigir, reflexionar y actuar con alto
nivel de participación y transparen-
cia -si seguimos la experiencia
francesa de la década de los 80- apo-
yándose en una gestión “horizontal”
más que indicativa. La realidad nos
exige una nueva forma de pensar
y actuar.

La ley 388-97 instaura un criterio


operacional en el ordenamiento del
territorio en Colombia: “El orde-
namiento del territorio municipal
y distrital se hará tomando en consi-
deración las relaciones intermunicipa-
les, metropolitanas y regionales; ...
e incorporará instrumentos que per-
mitan regular las dinámicas de trans- c) especificación de la naturaleza, al- descentralizada“9, donde lo interdisci-
formación territorial de manera que cance y área de operación de los ma- plinario, lo Prospectivo, lo participati-
se optimice la utilización de los recur- croproyectos urbanos. vo y lo complejo tratan de superar la
sos naturales y humanos para el logro visión elitista, indicativa, vertical y re-
de condiciones de vida dignas para d) adopción de directrices y parámetros duccionista de la praxis a mediados de
la población actual y las generacio- para la formulación de planes parciales. siglo (planes reguladores), y adoptar un
nes futuras” (art. 6). Además, plantea nuevo Rol: Gestionar el conflicto y la
un acercamiento a través del manejo e) definición de los procedimientos concertación.
de escalas de reflexión: de gestión y actuación urbanística.
Gerenciar el encuentro multivectorial y
- El componente general de escala f) expedición de normas urbanísticas. orientarlo hacia el futuro como un
territorial contiene: Entre otros. territorio de conexión y como un de-
venir por excelencia. Este enfoque re-
1) Los objetivos y estrategias alrededor - Y el Componente rural como instru- emplaza actitudes “tradicionales” en
de criterios como la competitividad la mento para garantizar la interacción la planeación como: normar, reprimir,
sostenibilidad y el desarrollo social. entre los asentamientos rurales y la obligar, etc., por actitudes más estra-
cabecera municipal. tégicas: orientar, promover, concertar,
2) El contenido estructural a partir dirigir, comunicar, etc., lo que preten-
de criterios ambientales y aspectos La operación urbana es la unidad de de es consolidar intervenciones en
como la conectividad y la centralidad. acción de una visión operacional del la ciudad con mayor compromiso so-
urbanismo, al decir de Jean-Francois cial, potencial de cambio y posibilidad
- El componente urbano, a partir Langumier “En este fin de siglo, el po- de ejecución del plan con mecanismos
de la definición de los Sistemas y der de las ciudades se extiende y afec- de auto-gestión.
las Redes, la diferenciación del Suelo ta un número creciente de ámbitos:
Urbano y el manejo de los Pro- espacial, económico, social, educativo, Es decir, la ciudad en proceso de mu-
cesos, este último a partir de: cultural, financiero, ecológico, técnico tación no puede seguir siendo cons-
y publicitario, etc. la ciudad se con- truida al “gusto y disgusto” de los
a) estrategias de crecimiento y reor- vierte más que en el pasado en un ver- agentes privados, como tampoco a la
denamiento de la ciudad. dadero director de obra de su desarrollo necesidad fáctica de la comunidad que
urbano multidimensional, lo cual ex- se asienta en las periferias de las ciu-
b) determinación de las características plica el auge de la noción y de la prac- dades latinoamericanas y menos aún
de las unidades de actuación urbanística. tica de la dirección de obra urbana a la voluntad política “cortoplacista”

9 Director de la COFHUAT, Institut dÉtudes Politiques - Paris. Seminario Internacio-


nal Gestión Urbana y Descentralización. Bogotá, 1992.

Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Henry TTalavera


alavera Dávila 17
de la administración local de turno; nodos, puntos fuertes de centralidad, y agregación, como en los proce-
puesto que, la “colisión” entre estas definidos por su accesibilidad. La ca- sos de transformación de la ciu-
voluntades crea una turbulencia en lidad de esta nueva realidad urbano- dad construida: la recuperación de
la gestión de la ciudad en la cual se regional dependerá de la intensidad espacio público en los barrios, la
da paso al desequilibrio urbano (la de relaciones entre esos nodos, de refuncionalización de edificaciones
brecha entre las áreas “ricas” y “po- la multifuncionalidad de los centros obsoletas o en deterioro, la arti-
bres” de las ciudades capitales es nodales y de la capacidad de inte- culación física de barrios, etc. (art.
producto en gran medida por los va- grar al conjunto de la población y del 39 ley388-97), la “condición” está
cíos y colisiones que permite la nor- territorio mediante un adecuado sis- en la capacidad de promover acon-
ma urbanística dejando que el mercado tema de movilidad. tecimientos colectivos y generar
y la necesidad “lideren“ los procesos), sentido de apropiación social, lo-
colaborando, además, en brote de vio- grar eficiencia y competitividad en
lencia urbana producto del desequi-
... la ciudad... el sistema urbano, mejorar la cali-
librio y desigualdad. Al contrario, no puede ser construída dad ambiental en el hábitat local
la ciudad necesita hacerse a partir a «gusto y disgusto» más allá de su realidad física: la
de actuación más complejas y perti- edificación.
nentes, que faciliten la conexión en- de los agentes privados
tre las diversas voluntades, por lo como tampoco Esta forma de operar en la ciudad
que necesita ser descentralizada para también implica un nuevo rol de la
poder desarrollarse en un escenario fac-
a la necesidad fáctica arquitectura y el pensamiento de los
tible, necesita además, de un lideraz- de la comunidad arquitectos: superar el defecto de
go, una gerencia adecuada para que se asienta en las reducir su creación a la dimensión
orquestar ese encuentro y “al me- del predio y en algunos casos a la pre-
nos“ en el marco de esa unidad de ac- periferias de las ciudades ocupación de “saltar” la norma (eviden-
tuación empezar a experimentar la latinoamericanas cia también de la turbulencia normativa
posibilidad de construir la ciudad en del ambiente profesional).
concertación, el reto que emerge, es
y menos aún
la figura económica que financie estas a la voluntad «cortoplacista»
operaciones (en principio más one- de la administración Entre la norma urbanística
roso que la intervención “predio a y la forma urbana
predio“) y que además permita un de turno...
impacto - siempre positivo - en su
contexto y hasta en la totalidad de la Las normas estructurales que plan-
ciudad dando sentido al imaginario “Los grandes proyectos urbanos son hoy tea la ley 388-97 implican una vi-
colectivo (extraño a las intervenciones los elementos definitorios de la construc- sión territorial y regula principalmente
inmobiliarias de los últimos años en ción de la ciudad metropolitana...los el logro de los objetivos, las estra-
Bogotá). En este sentido queda plan- grandes proyectos tendrán un valor es- tegias y el contenido del compo-
teado la pregunta a los agentes finan- tratégico según su capacidad de pro- nente general del plan, aquí no hay
cieros y actores públicos de la ciudad. mover transformaciones del medio una intervención sobre la forma
urbano regional que aumente su atrac- urbana. Las normas urbanísticas
Siguiendo el pensamiento de J. Borja y tividad y su cohesión“. son aplicables al interior del perí-
M. Castells10 cuando plantean sus ideas metro urbano y su área de expan-
alrededor de los grandes proyectos Sin embargo, la operación urbana sión, y sí tienen una incidencia en
urbanos es que podemos encontrar al- no solo se identifica con aquellas la forma de la ciudad: “hacen par-
guna pista del pensamiento español obras urbanas de impacto global, te de las normas urbanísticas: las
de una operación urbana: “La nueva también entra en su reflexión las especificaciones de aislamientos,
ciudad metropolitana debe entender- obras urbanas de escala minina, volumetrías y alturas para los pro-
se como un sistema o una red, de tanto en los procesos de crecimien- cesos de edificación” (art. 15,
geometría variable, articulado por to por urbanización, construcción 2.1). ¡Aún siendo esta norma, de

10 «Los proyectos no son el último derivado de un proceso que baja lógica- entre elementos básicos del diagnóstico y grandes objetivos que se apuntan ya en
mente del escenario deseable, los objetivos luego, las estrategias o lineamientos la primera fase de elaboración y los grandes proyectos que están sobre la mesa de
de ación a continuación y finalmente las actuaciones proyectos o medidas. Los los principales actores urbanos públicos y privados.» J. Borja y M. Castells, Local y
planes estratégicos más modernos tienden a establecer una relación dialéctica Global, Santillana, S.A. Taurus 1997.

18 BITACORA 4-I sem 2000


escala global!. Las normas comple- Sin embargo, la norma en sí posee anuncia J. Martín-Barbero “la norma-
mentarias regulan “las normas ur- fuerza suficiente para formar la ciudad, lización de las diferencias” al no re-
banísticas específicas que se expidan es un marco que condiciona y deter- cocer la singularidad de las unidades
en desarrollo de planes parciales para mina muchos procesos de edificación de actuación.
unidades de actuación urbanística y destrucción (el caso del aumento
y para otras operaciones como ma- del índice de edificabilidad en chapi- 4) Por otro lado tenemos la tensión
croproyectos urbanos integrales y nero alto para el caso de Bogotá es un hacia la elaboración de la forma
actuaciones en obras con tratamien- ejemplo de una fuerza normativo-eco- urbana precediendo a la redacción de
to de renovación urbana o mejora- nómica que destruye áreas de ciu- la norma: “las operaciones que pre-
miento integral...”(art. 15, 3.3). Es dad con carácter). tenden reestructurar un área central de
decir, por un lado la norma está re- la ciudad ...deben primero visualizar-
gulando la forma urbana tanto a es- La cuestión plantea dos ejes ten- se“, al decir de los Italianos. Lo que
cala-plan como a escala de proyecto sionantes entre la norma urbanística y la implica un proyecto urbano previo.
urbano, aquí es necesario enfatizar forma urbana:
dos preguntas a mi juicio altamen- En este estado de cosas el proyec-
te pertinentes: 1) Por un lado tenemos la tenden- to urbano se ve afectado por el cri-
cia al detalle, a la regulación volu- terio operacional del urbanismo y
¿La norma urbanística (relativo a la métrica y funcional rigurosa, por la tensión entre la norma y la
forma de la ciudad) puede conducir cercana a la intensión de los planes forma urbana que las actuaciones
los procesos de edificación a escala- indicativos, dando como resultado urbanísticas “aperturan“, y esto es
plan sin antes poseer una visión la falta de cumplimiento de ésta por así, por que el proyecto urbano es
espacial de la física urbana que se la represión implícita cuando la di- un “momento clave“ de articula-
desea? Por otro lado: námica particular de las áreas no ción entre la escala general de los
fue reconocida, o en caso contra- planes y la escala puntual de las
¿Son las normas urbanísticas los rio, el cumplimiento de la norma acciones físicas que concretizan las
instrumentos de gestión más in- consolida un paisaje anodino, re- ideas y solucionan o generan los
dicados para la conducción de los petitivo y “aburrido”, donde la sin- problemas. Y, también, es el ins-
procesos en forma estratégica y gularidad y la heterogeneidad de trumento por excelencia para poder
operacional? la naturaleza de la ciudad no son promover la participación.
formalizadas.
En ambos casos la respuesta está
íntimamente ligado al rol que se le 2) Por otro lado tenemos la tendencia Proyecto Urbano
dé al proyecto urbano, por su capa- “privada” a la liberación de la regula- y Directriz TTerritorial
erritorial
cidad de formalizar las estrategias. ción, con alto grado de aleatoriedad,
dejando el espacio urbano a la voluntad El reto de la actuación urbanística
La planeación prospectiva reduce la del mercado y la necesidad, dando queda planteado en los siguientes
importancia de la normatividad por como resultado un paisaje mixto y términos: por un lado es el instru-
su rigidez al momento de enfrentar “contaminado” propio de sectores mento que concretiza las directrices
los cambios y por la debilidad de terciarizados, sectores marginales o generales y la ESPACIALIDAD de la
la misma en sociedades con cultura sectores donde la empresa privada ciudad, ésta se construye a partir
al “salto de la norma”. La planea- construye formas diversas con la de operaciones puntuales con im-
ción estratégica dirige los procesos especulación del suelo a la vista. En pacto (positivo) sobre su contexto,
a partir de instrumentos de gestión esta tendencia siempre será bien- es una condición inherente al con-
más activos como la participación venida la escasa calidad espacial de cepto “operación urbana“. Por otro
hacia la apropiación de los proyec- los proyectos urbanos responsables lado es el instrumento que tensiona
tos por parte de la sociedad com- y de excelencia. LA TEMPORALIDAD de la ciudad, di-
prometida en la operación, la rigiendo los procesos hacia el futu-
comunicación constante con algu- 3) En sentido transversal tenemos ro y disminuyendo los grados de
nos programas de educación incen- la tensión hacia la elaboración de la incertidumbre que existe en la so-
tivando la cultura del respeto a lo norma urbana antes que se visualice ciedad contemporánea.
concertado (la norma incluida), la de- el proyecto urbano (aún en el caso
finición de un proyecto de ciudad para en que se encuentre un equilibrio Sin embargo, considero que estos
focalizar los imaginarios y adquirir entre las dos tendencias anteriores), retos poseen viabilidad en la medida
alto grado de sinergia, entre otros. dando como resultado el riesgo que que se logre articular las actuaciones

Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Henry TTalavera


alavera Dávila 19
a los Macrosistemas11. En la medi- y un mantenimiento constante, sin mutante de las grandes ciudades. Una
da en que las directrices espaciales embrago, las redes viales, que son gerencia de obras urbanas, interdisci-
de escala territorial estén presentes en parte de los sistemas de conectividad plinaria, participativa y económicamente
cada intervención puntual (como un pública muestran un panorama vio- viable, que para el caso colombiano hay
objetivo inherente a las operaciones lento, deteriorado y sin las condicio- que inventarla.
urbanas) tensionando la intervención nes para un uso peatonal digno; los
y construyendo la dimensión colecti- ecosistemas estratégicos orográficos, Una oportunidad para consolidar la
va del territorio: las redes públicas, hídricos, etc. que sustentan el tejido Ley 388-97 en los términos que ésta
los ecosistemas estratégicos, calidad territorial de interés de toda la ciu- pretende, principalmente en la ins-
de vida urbana, etc. en esa medida, dad, no actúa como “atractor“ de la tancia para la concertación de la
lo singular colaborando con lo global. sociedad y por lo tanto las acciones comunidad, las autoridades urbanas,
Esta es a mi juicio, una de las más privadas fracturan, agreden, invaden, las fuerzas tecno-económicas y la
importantes variables: intervenir en la contaminan, etc. esfera técnica, profesional y acadé-
ciudad a partir de acciones puntuales mica: los “vectores“ que piensan y
y descentralizadas para construir - La visión global y la necesidad de actúan sobre la ciudad.
una ciudad con armadura integral pensar y actuar como una sociedad con
y con sentido. sentido y con futuro, permitiendo que
la ciudad se instaure y ensamble a partir
La operación urbana, entonces, de la singularidad, la diferencia, la
implica una complejidad en su heterogeneidad, la diversidad y la
conformación técnica y política, por libertad. Las regulaciones municipales
su multidisciplinariedad, su tejido y distritales en el marco de las normas
participativo, sus objetivos estratégicos generales y urbanísticas, actuando
y su viabilidad económica, implica como directrices espaciales, funciona-
además, una gerencia específica. Al les y de cultura urbana. El caso con-
decir de los franceses: una maitrise trario, sería, la regulación represiva
d´ouvrage urbaine (dirección de exclusiva y miope (más aún en el
obras urbanas). caso de una sociedad donde no existe
un consenso en el cumplimiento de
En ese sentido, las acciones urbanís- la norma y crisis de representativi-
ticas se desarrollarían en medio de dad de la autoridad urbana) por que,
dos extremos: la norma sola no es suficiente para diri-
gir los procesos complejos de la ciu-
- La libertad, la singularidad de los dad contemporánea. Se necesita
lugares, el carácter diferente de las integrar la gestión urbana a la prácti-
partes, permitiendo que la creatividad ca del diseño espacial como estrate-
de los diseñadores y de los pobladores gia a corto plazo.
alimente y construya la escala
urbana global y de allí la escala La operación urbana, es por lo tanto
territorial. Desde la experiencia local una forma de pensar la ciudad. Una
de una unidad de actuación urbanística forma de articular la escala general o
se consolida la auto-regulación global, parcial de los planes y la escala ur-
se construyen los sistemas estructu- bano-arquitectónica que concretiza
rales de la ciudad, se colabora en el los procesos en proyectos (el producto):
logro de los objetivos y los acuerdos la articulación entre directriz territorial
colectivos. El caso contrario, se lo y proyecto urbano. Es una forma de
ve todos los días en Bogotá: el suelo dirigir la dinámica de lo urbano y en
privado posee alto nivel constructivo general una comprensión del estado

11 Entendemos por Macrosistemas, aquellos que permiten consolidar la escala


territorial: los ecosistemas estratégicos del territorio, las redes de conectividad
física y virtual que articular la ciudad a la región, las redes técnicas que aseguran
la habitabilidad de la ciudad y las redes de equipamientos colectivos que susten-
tan la Centralidad del territorio. Entre otros.

20 BITACORA 4-I sem 2000

También podría gustarte