Está en la página 1de 8

La contaminación acústica

¿Qué es el ruido?

Se suele llamar ruido a todo sonido desagradable o no deseado para quien lo escucha,
aunque esto siempre dependerá de la sensibilidad de cada persona. Sin embargo a
partir de un cierto volumen todas las personas se sienten molestas moletas.

La contaminación acústica presenta unas características concretas que lo diferencian


de otros contaminantes:

 Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser
emitido.
 Es complejo de medir y cuantificar.
 No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un
efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.
 Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, es decir, se localiza
en espacios muy concretos.
 No se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado movido
por el viento, por ejemplo.
 Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su efecto. Esto no
sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su
aspecto, olor y sabor.

Consecuencias

Algunas reacciones fisiológicas y psicológicas que surgen como consecuencia de


sonidos excesivamente altos tienen su origen en el deseo natural de autoprotección.
Los animales silvestres reaccionan a sonidos con un estado de alarma, por lo que
están más atentos a posibles riesgos. Se despiertan, se esconden o se enfrentan a la
causa del ruido y el cuerpo reacciona inmediatamente con la secreción de adrenalina.

El hombre no es una excepción, por tanto el ruido provoca en él de forma instintiva las
mismas reacciones aunque con frecuencias moduladas o inhibidas por la voluntad, lo
que incrementa el nivel de estrés.

Así podemos observar consecuencias psicológicas, físicas, sociales y económicas:


Malestar y estrés
Trastornos del sueño
Pérdida de atención
Dificultad de comunicación
Pérdida de oído
Afecciones cardiovasculares
Retraso escolar
Conductas agresivas
Dificultad de convivencia
Costes sanitarios
Baja productividad
Accidentes laborales
Pérdida de valor de los inmuebles
Ciudades inhóspitas
Retraso económico y social

1
Efectos de la contaminación acústica sobre la salud
Diversos científicos y expertos que tratan la materia, y numerosos organismos oficiales entre
los que se encuentran la OMS, la CEE, la Agencia Federal de Medio Ambiente Alemana y el
CSIC Español (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), han declarado de forma
unánime que el ruido tiene efectos muy perjudiciales para la salud. Estos perjuicios varían
desde trastornos puramente fisiológicos, como la conocida pérdida progresiva de audición,
hasta los psicológicos, al producir una irritación y un cansancio que provocan disfunciones en
la vida cotidiana, tanto en el rendimiento laboral como en la relación con los demás. La lista
de posibles consecuencias de la contaminación acústica es larga: interferencias en la
comunicación, perturbación del sueño, estrés, irritabilidad, disminución de rendimiento y de
la concentración, agresividad, cansancio, dolor de cabeza, problemas de estómago, alteración
de la presión arterial, alteración de ritmo cardíaco, depresión del sistema inmunológico
(bajada de defensas), alteración de los niveles de segregación endocrina, vasoconstricción,
problemas mentales, estados depresivos, etc.
Dado que la percepción del ruido es subjetiva, cada persona lo vive de forma diferente, por lo
que no todas las personas sienten las molestias por igual.
Entre los efectos más significativos del ruido sobre la salud tendríamos los siguientes:
-Efectos físicos: las reacciones fisiopatológicas, son aquellas que afectan físicamente al
organismo en sus funciones y entre ellas, cuando los ruidos producen más de 60 decibelio, las
más frecuentes son: aceleración de la respiración y del pulso, aumento de la presión arterial,
disminución del peristalismo digestivo, que ocasiona gastritis o colitis, problemas
neuromusculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de la visión
nocturna, aumento de la fatiga y dificultad para dormir, entre otros.
Se ha comprobado que los niños sometidos a ruidos constantes y fuertes poseen unos niveles
más elevados de tensión arterial que aquellos que no lo están y que este estado suele
continuar con la madurez, posibilitando un mayor índice de enfermedades cardiovasculares.
Numerosos estudios concluyen que un ruido constante por encima de los 55 decibelios
produce cambios en el sistema hormonal e inmunitario que conllevan cambios vasculares y
nerviosos, como el aumento del ritmo cardíaco y tensión arterial, el empeoramiento de la
circulación periférica, el aumento de la glucosa, el colesterol y los niveles de lípidos. Además,
repercute en el sueño produciendo insomnio, lo que conducirá a un cansancio general que
disminuirá las defensas y posibilitará la aparición de enfermedades infecciosas. (Una
exposición constante por encima de los 45 decibelios impide un sueño apacible).
-Efectos psicológicos: entre éstos mencionaríamos el estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas
depresivos, falta de concentración, rendimiento menor en el trabajo, etc. Entre los que sufren
mucho las consecuencias se encuentran los escolares cuya falta de concentración, incluso en
las propias casas, hace que tengan un rendimiento escolar más bajo.
-Efectos sociales: problemas en la comunicación, aislamiento. Ante la incapacidad de
comunicarse adecuadamente el organismo tiende cada vez más a evitar la comunicación.
La pérdida de audición es el resultado más generalizado respecto a una contaminación sonora
excesiva. En parte constituye una consecuencia y una adaptación a los ruidos excesivos. Para

2
evitar los daños físicos o el malestar psicológico que produce el ruido constante, el organismo
se habitúa al mismo a costa de perder capacidad auditiva. Pero, como resultado, cuando no
adopta una protección adecuada, se puede desarrollar una pérdida permanente de la
audición. Existen trabajadores y trabajadoras que poseen más riesgos de perder audición
como consecuencia de estar expuestos a ruidos muy fuertes.
Está demostrado que ruidos superiores a 90 decibelios experimentados de una forma habitual
durante mucho tiempo producen la pérdida de audición. Sonidos menores pero continuados
pueden dañar la salud del oído. Una exposición larga a sonidos con una intensidad superior a
90 decibelios puede producir pérdida de audición permanente. Igualmente una exposición
continuada a sonidos de más de 80 decibelios puede producir los mismos resultados. También
pueden producir pérdida de audición exposiciones de más de un cuarto de hora a 100
decibelios y de más de 1 minuto a 110 decibelios.
Entre las reacciones inmediatas al ruido están: la dilatación de las pupilas, la contracción de
los músculos que se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda,
taquicardias, movimiento acelerado de los párpados que se cierran una y otra vez, agitación
respiratoria y disminución de la secreción gástrica que dificulta la digestión, además hay una
menor irrigación sanguínea y una mayor actividad muscular.
En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los
ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto y en los enfermos de diabetes,
la elevación del azúcar puede ocasionar estados de coma y hasta la muerte.
Con respecto a las reacciones del sistema circulatorio, una de las más frecuentes se produce
en los vasos sanguíneos de los dedos que se tensan y en las sienes lo que puede ocasionar
dolor de cabeza.

3
¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?
La música tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el ámbito físico como en
psíquico. En musicoterapia este poder de la música se utiliza en la consecución de objetivos
terapéuticos, manteniendo, mejorando y restaurando el funcionamiento físico, cognitivo,
emocional y social de las personas.
Sería difícil ponernos de acuerdo en una definición exacta para la musicoterapia. Encontramos
que sería difícil definirla debido a tres aspectos:
-Transdisciplinariedad de la musicoterapia: Hay numerosas disciplinas relacionadas con la
música como son: Psicología de la música, Acústica y Psicoacústica; Composición y actuación
musical; Teoría de la Música, etc. Algunas de las disciplinas relacionadas con la terapia son:
Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia, Educación Especial, etc.
-Combinación de disciplinas: Como fusión de música y terapia, la musicoterapia es a la vez un
arte, una ciencia y un proceso interpersonal. Como arte, tiene que ver con la subjetividad, la
individualidad, la creatividad y la belleza. Como ciencia, tiene que ver con la objetividad,
colectividad, replicabilidad y verdad. Como un proceso interpersonal, tiene que ver con la
empatía, intimidad, comunicación, influencia recíproca y relaciones de roles. Al ser un arte y
una ciencia que se practica dentro de un proceso interpersonal requiere de la integración de
muchos elementos aparentemente contradictorios. La musicoterapia puede ser objetiva y
subjetiva, individual y colectiva, interpersonal e intrapersonal. Como arte, la musicoterapia se
organiza por la ciencia y focalizada por un proceso interpersonal. Como ciencia se enriquece
por el arte y humanizado por la relación terapeuta-cliente. Como un proceso interpersonal, lo
facilita el arte y lo guía la ciencia.
-Diversidad en las aplicaciones: Diversidad en las instituciones: escuelas, hospitales,
geriátricos, centros de día, etc.
Diversidad de clientes/ pacientes: enfermedades psíquicas, deficiencia mental, deficiencia
sensorial, deficiencia motórica, adicciones, geriatría, enfermedades crónicas, etc.
Diversidad de objetivos: educacionales, de rehabilitación, psicoterapéuticos, preventivos, etc.
Dirigidos hacia las necesidades físicas, emocionales, intelectuales o espirituales.
Diversidad en los tratamientos: escucha selectiva, improvisación, actuación, composición,
movimiento, verbal, otras experiencias con el arte, etc.
Estas son algunas de las definiciones que nos acercarían más a saber de que se trata
exactamente la musicoterapia:
“Un proceso de intervención sistemática, en la cual el terapeuta ayuda al paciente a
obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a
través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio...”
“La musicoterapia es la aproximación sensorial sonora con intención terapéutica a cierto
número de dificultades psicológicas y patológicas mentales...”

4
“...musicoterapia como recurso musical terapéutico no tradicional, se integra a las
disciplinas que se ocupan de la prevención, tratamiento y rehabilitación de diversas
discapacidades, así como de las consideradas dentro del campo de la salud mental...”
“Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica y
preventiva, a fin de poder ayudar a incrementar y restablecer la salud mental y física del ser
humano, mediante la acción del profesional musicoterapeuta...”
“Es la utilización de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y
armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o un grupo de pacientes, en un
proceso para facilitar y promover la comunicación, la relajación, el aprendizaje, la motricidad,
la expresión, la organización y otros relevantes objetivos terapéuticos con el fin de satisfacer
las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas...”
“Es el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración,
mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es la aplicación
sistemática de la música, dirigida por el musicoterapeuta en un ámbito terapéutico para
provocar cambios en el comportamiento...”
Podríamos también definir la musicoterapia partiendo de la base de las palabras que la
componen:
-Terapia: Tratamiento o curación.
-Música: Arte de combinar los sonidos.

¿QUÉ NO ES LA MUSICOTERAPIA?
No es una terapia alternativa. No tiene que ver con lo mágico, lo azaroso, lo esotérico.
Solo puede darse cuando se habilita un vinculo entre paciente-terapeuta sobre este encuadre
particular. Nuestra herramienta es la música y la infinidad de posibilidades que nos brinda lo
sonoro. Acompañando esto por un marco teórico que sostiene la tarea.
Y un terapeuta idóneo y éticamente formado que oferte los recursos y técnicas para el devenir
terapéutico, es necesario para el buen desarrollo de esta terapia.
Podemos formar parte de equipos interdisciplinarios en hospitales, escuelas, centros
comunitarios o trabajar en forma particular siguiendo una supervisión de nuestro trabajo, los
pacientes pueden ser tratados en forma grupal o individual según las necesidades o
requerimientos.
Las áreas de aplicación de la musicoterapia actualmente son de un campo muy variado:
Psicosis, Autismo, Enfermedades Psicosomáticas, Neurosis; Geriatría, Bulimia-Anorexia,
Discapacidad motora y sensorial, Rehabilitación, Drogadicción, Embarazo, VIH, Enfermedades
terminales, Cirugía, Terapia Intensiva.

EL USO DE DIFERENTES NOTAS Y SUS EFECTOS

5
-Las notas altas, agudas, actúan preferentemente sobre las contracturas musculares,
se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancias cortas, actúan fuertemente
sobre el sistema nervioso, constituyen una señal de alerta y aumenta los reflejos, al mismo
tiempo que nos ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio o sopor. Como
factor negativo tenemos el hecho de que el oído es especialmente sensible a ellas y si son muy
intensas y prolongadas lo pueden dañar, lo mismo que su efecto sobre el sistema nervioso
puede provocar cierto descontrol y alteraciones en los impulsos nerviosos que se vuelven
incontrolados.
-Las notas bajas, graves, no parece que tengan influencia sobre las terminaciones
nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que tienen mayor influencia sobre las zonas
corporales huecas, como los pulmones, corazón y abdomen, quizá porque son lugares idóneos
para las resonancias. Las notas graves se perciben mal en distancias cortas, por lo que su
efecto inmediato es difícil de medir, aunque son capaces de ser audibles en muchos kms. a la
redonda. Su efecto mecánico es tan poderoso que puede resquebrajar muros, carreteras,
terrenos, y actuar con un efecto vibratorio muy intenso en cualquier cuerpo sólido.
Terapéuticamente tienden a producir efectos sombríos, visión pesimista del futuro y
tranquilidad extrema
La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el segundo factor en importancia y así
tenemos que, mientras que los ritmos lentos inducen a la paz, los rápidos ayudan al
movimiento y a exteriorizar los sentimientos.
El tercer y último elemento musical es la intensidad, la cual indudablemente ha
ocupado en nuestro siglo una preponderancia quizá aún mayor que las otras dos, a causa de
los potentes equipos de sonido. Cualquiera de los otros dos efectos, cadencia o frecuencia,
produce efectos mucho menores que la intensidad del volumen, hasta el punto de que una
nota o partitura que en sí es tranquilizante puede volverse irritante si el volumen es más alto
que lo que esa persona puede soportar.
Notas agudas a bajo volumen: Son agradables de escuchar, nos invitan a despertarnos
con relax, nos predisponen al trabajo y nos dan alegría. Son antidepresivas y nos proporcionan
felicidad.
Ejemplos: el canto de los pájaros, de los grillos y los juegos de un niño pequeño. El violín, el
clarinete, la mitad derecha del piano, el arpa y la guitarra clásica.
Notas agudas a alto volumen: Constituyen una llamada de alerta, una nota de atención
vigorosa, nos despierta del sueño con rapidez. Puede actuar decisivamente sobre grupos
enormes de gente. Como factor negativo pueden irritar seriamente el sistema nervioso
auditivo, obligándolo a realizar acciones que no haríamos en un estado de tranquilidad.
Ejemplos: trompetas en los ejércitos, sirenas de alarma o de paro de la jornada laboral. El grito
de un niño pidiendo socorro que nos mueve a la acción, el chirriar de un coche frenando nos
produce pánico.
La guitarra eléctrica, la trompeta y los platillos de la batería. La caída del rayo y el soplar del
viento huracanado.

6
Notas agudas a alto volumen y muy rápidas: Son la forma auditiva que más rápidamente
influye en las personas y que más cambios corporales genera. Nos invitan al movimiento
corporal, nos predisponen a mezclarnos con grupos de gente y casi nos obligan a seguir una
dirección determinada. Emocionalmente mejora la apatía, la debilidad de carácter y los
complejos. Tiene un efecto muy perjudicial en el oído, son irritantes del sistema nervioso hasta
el punto de descontrolarnos, aumentan la agresividad y perjudican las relaciones sociales
íntimas y personalizadas.
Ejemplos: la batería, la guitarra eléctrica y los solistas de música rock. La caída del agua de una
gran cascada, el desbordamiento de un río o un enjambre de cigarras.
Notas graves a bajo volumen: Son las notas más sedantes, las que nos motivan a
movernos con lentitud, con paciencia, y las que invitan a la reflexión. Pueden calmar
rápidamente a grupos de personas discrepantes, provocar el sueño de un niño inquieto y
producir una relajación muscular y nerviosa rápida y eficaz.
Ejemplos: el silencio de la noche, el movimiento de las olas, el vibrar del campo. Las palabras
serenas de un abuelo, el mugir de las vacas, la respiración durante un sueño profundo y un
pequeño ventilador.
El contrabajo, el oboe y el violonchelo.
Notas graves a fuerte volumen: Son notas intimidatorias, que obligan a detenerse ante la
presunción del peligro. Nos producen miedo, o al menos prudencia, y nos invitan a movernos
con extrema lentitud. Se emplea generalmente para infundir pánico y para obligar a la
reflexión inmediata a personas muy agresivas.
Ejemplos: los timbales (muy utilizados en el ejército), el saxo y el trombón. En la naturaleza
encontramos las avalanchas de tierra y nieve, los movimientos sísmicos, el trueno, el rugir de
un animal salvaje o en el estallido de un volcán en erupción. Una explosión, un tornado o un
maremoto.
COMO SE REALIZA LA MUSICOTERAPIA
Por medio de la música se crea un nexo de comunicación entre médico y paciente, lo que
permite lograr mejorías en los distintos trastornos. En este proceso se recurre a distintas
técnicas, según cada persona y su tipo de problema.
Por ejemplo, para reducir el estrés se emplean los efectos fisiológicos de algunas músicas que
al ser escuchadas generan un estado modificado de conciencia, en el cual la persona supera
de forma creativa sus conflictos y las causas de su tensión nerviosa.
En cambio, para abordar problemas como el autismo, se induce al paciente a que utilice su
propio cuerpo y distintos instrumentos para que produzca sonidos que le ayuden a mejorar el
manejo de sus manos, la relación con otras personas y la diferenciación del mundo que le
rodea.
Durante la sesión de musicoterapia, la persona verbaliza sus emociones, reacciona ante el
estímulo sonoro, despierta vivencias ocultas en su subconsciente, se expresa a través de
dibujos o palabras. También suele comentar lo que piensa y siente, estableciendo un vínculo
con el terapeuta, que le permite ir resolviendo su problema.
7
La terapia, que se efectúa en una sala insonorizada, consiste en sesiones semanales o diarias,
particulares o grupales, en un proceso que dura un mínimo de seis meses.
Cada sesión tiene una fase de calentamiento, durante la cual el terapeuta entra en contacto
con el paciente y evalúa su estado.
Después se establece la idea bajo la cual se trabajará, se elige el material que se usará en la
actividad y se inicia la sesión, durante la cual el paciente interpretará o escuchará distintas
músicas.
El musicoterapeuta emplea todo tipo de música, considerando como tal a todos los sonidos,
ruidos, silencios, gestos o movimientos, que provengan de grabaciones, produzca el propio
cuerpo o generen instrumentos musicales.
Se trabaja sobre todo con música clásica, aunque no se excluye ningún tipo de melodía como
la new age, el pop o el rock.
La musicoterapia se puede aplicar de dos formas:
-Activa: Cantar, música y movimiento, tocar instrumentos, y audición.
-Receptiva : Métodos de relajación e imaginación guiada (estudiar el mundo interior del
paciente)

ACTIVIDADES:
1- Leer y comprender el texto.
2- Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.
3- De todas las definiciones leídas, sintetiza un solo significado.
4- ¿En qué lugares podemos encontrar a esta disciplina?
5- ¿en qué consiste la músico terapia?
6- Teniendo en cuenta las cualidades del sonido, sintetiza como afectan en la terapia.
7- Que aportes tiene la danza en la musicoterapia?
8- Solo se trata de escuchar música?
9- Que causan los sonidos agudos? Mencione sus aspectos positivos y negativos.
10- A que áreas del cuerpo afectan los sonidos graves?
11- El texto menciona patologías en la que la musicoterapia colabora, investigue de que se
tratan y como afectan en la vida de las personas. Como ayuda esta terapia?
12- Busque canciones que se usan para la terapia y mencione que fines tienen.

También podría gustarte