Está en la página 1de 37

Tipos de estudios

MBG 2017
Molina-Arias et al. Evid Pediatr.2013;9:53
OBSERVACIONALES
• Descriptivos
– datos son utilizados únicamente con una finalidad
descriptiva, sin tratar de establecer relaciones
causales entre un factor de riesgo o exposición y
un efecto.
• Analíticos
– tienen como finalidad evaluar una presunta
relación causal entre factor y efecto.
Estudios descriptivos
• Son estudios observacionales
• Describen la frecuencia y las características
más importantes de un problema de salud.
– Ecológicos
– Estudios de series de casos
– Transversales o de prevalencia
Ecológicos
• Utilizan datos agregados de toda la población
– Un ejemplo de este estudio sería correlacionar la
mortalidad por enfermedad coronaria con el consumo
per cápita de carne roja.
• La principal limitación es que no pueden
determinar si existe una asociación entre una
exposición y una enfermedad a nivel individual.
• No se puede controlar por variables
potencialmente de confusión.
Estudios de series de casos
• Se describe una característica de una
enfermedad o de una persona o grupo con
una determinada enfermedad.
• Reportan nuevas enfermedades o
características o efectos adversos.
Estudios transversales
• Se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor
de riesgo.
• estudian simultáneamente la exposición y la
enfermedad en una población bien definida
en un momento determinado.
– carecen de direccionalidad.
Estudios analíticos
• De cohorte: un grupo o cohorte sometida a un factor
de exposición es seguida a lo largo del tiempo para
comparar la frecuencia de aparición del efecto
respecto a otra cohorte no expuesta, que actúa como
control. Causa o factor de riesgo-efecto o enfermedad
• Caso-control: se parte de dos grupos de población, uno
de los cuales presenta el efecto o enfermedad y se
compara su exposición a un factor determinado
respecto al grupo que actúa como control. Efecto o
enfermedad-causa o factor de riesgo
Caso-control
• Retrospectivo en la exposición: sesgo memoria
• Retrospectivo o prospectivo en el estudio del
caso:
– Será prospectivo si al iniciar el estudio vamos
incorporando pacientes de forma secuencial al grupo
de los casos a partir de la aparición nuevos casos de
la enfermedad (eventos) de una población de
estudio(casos incidentes) .
– será retrospectivo si al iniciarlo incorporamos
pacientes que ya presentan la enfermedad (casos
prevalentes).
– Siempre que se puede se escogen casos incidentes.
Caso-control
• Los casos y controles son de la misma población: comparabilidad
• El grupo control debe ser similar al grupo de los casos en las variables que
pudieran ser de confusión: emparejamiento. Un caso, varios controles.
• El control puede tener riesgo de la enfermedad pero no la tiene.
• Limitación: El caso puede tener diferentes grados de la enfermedad
• Limitación: No se puede calcular directamente la incidencia de la
enfermedad entre expuestos y no expuestos.
• Limitación: la calidad de la información recogida sobre la exposición del
factor de riesgo puede ser distinta en los pacientes enfermos que en los
sanos.
• Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de casos de la
enfermedad que en los controles, podemos decir que hay una asociación
entre la causa o factor de riesgo y el efecto o enfermedad.

Pita-Fernández S., 2001


cohorte
• factor de exposición (causa) enfermedad
(efecto).
– Si al finalizar el período de observación la
incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo
de expuestos, podremos concluir que existe una
asociación estadística entre la exposición a la
variable y la incidencia de la enfermedad.
cohorte
• Son longitudinales por lo que es posible
comprobar que la presencia del factor de riesgo
antecede al evento (“prospectivos”)
• Existe una secuencia temporal entre la exposición
del factor de riesgo y la enfermedad.
• Las características (variables)de los individuos
expuestos y no expuestos no deben ser
diferentes a excepción de la exposición que
queremos estudiar.
cohorte
• Es muy importante conocer la exposición de cada
individuo al factor de riesgo antes de entrar en la
cohorte.
– Cuantificar (tertiles, cuartiles, etc..)
– Limitaciones: imposibilidad del investigador de
controlar la exposición del factor de riesgo.
• Se puede estimar la incidencia de la enfermedad
en los grupos expuestos y no expuestos, así como
en diferentes exposiciones a la vez.
cohorte
Cohorte prospectiva Cohorte retrospectiva

Hernández-Ávila, 2000
EXPERIMENTALES
• El investigador manipula los factores o condiciones de
la investigación.
– Ensayos clínicos
– Ensayos comunitarios
• Se utilizan para probar diferentes terapias: evalúan si
una agente o procedimiento reduce el riesgo de
recurrencia, riesgo de muerte.
• Para probar medidas preventivas: evalúan si una
agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar
una enfermedad en individuos sanos.
Ensayos clínicos aleatorizados controlados
• Los sujetos se asignan aleatoriamente a
diferentes grupos o brazos o condiciones
experimentales
– Intervención o varias intervenciones
– Control, una intervención de control o no
intervención
• El objetivo principal es probar el efecto de la
intervención al comparar con el control.
Ensayos clínicos aleatorizados controlados

• Teóricamente la asignación aleatoria hace que


en cada grupo se parezca al otro en todas las
demás variables.
– menos sesgo
Ensayos clínicos aleatorizados controlados en paralelo

Díaz-Portillo J. y Orgaz Morales T, 2010


Se recomienda reportar esta figura para ver como se siguieron a los participantes
desde el reclutamiento hasta el análisis CONSORT 2010
CONsolidated Standards Of Reporting Trials.

http://www.consort-statement.org/
Ensayo clínico aleatorizados controlado cruzado “cross-over”
Ensayos clínicos aleatorizados factoriales

Queremos probar dos intervenciones (tratamiento X y tratamiento Y) (placebo o


tratamiento no activo X y Y) en la misma población
Ensayos clínicos aleatorizados factoriales: actividad física
The Walking Interventions Through Texting (WalkIT) Trial: Rationale, Design,
and Protocol for a Factorial Randomized Controlled Trial of Adaptive
Interventions for Overweight and Obese, Inactive Adults
Tipo de reforzamiento

Inmediato Retrasado
diario mensuales

Adaptativo Adaptativo Adaptativo/retrasado


Establecimiento (percentiles) /inmediato
de metas Meta-pasos/día

Estático Estático/inme Estático/retrasado


10,000 diato
pasos/día

JMIR Res Protoc. 2015 Jul-Sep; 4(3): e108


registro
• Todos los ensayos clínicos deben de
registrarse en:
– http://www.who.int/ictrp/en/
– https://clinicaltrials.gov/
– https://www.clinicaltrialsregister.eu/
– http://www.anzctr.org.au/
Pita-Fernández S., 2001

También podría gustarte