Está en la página 1de 7

Significado de planteamiento de problema

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o


proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que
se tiene como objeto aclarar.

Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento


del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación,
pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que
mueve la investigación.

Vea también Proyecto de investigación.

Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un


trabajo de investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que
no existe respuesta en el corpus de investigaciones científicas para
explicar ese hecho o fenómeno específico.

Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo


particular, pues se parte de una interrogante que engloba un problema
que luego irá siendo abordado por partes.

En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele


ser también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la
pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el
planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el
desarrollo del proceso de investigación.

La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere


varias fases:

1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o


cuestión que se pretende abordar.
2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la
pertinencia, importancia o relevancia del problema identificado.
3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en
forma de pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de
gases de efecto invernadero el calentamiento global?"
4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del
tema, las teorías o corrientes dentro de las cuales se encuentra el
tema, etc.
5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de
los aspectos concretos del tema que serán abordados.
Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el
conjunto de objetivos (generales y específicos) que se persigue alcanzar
con la investigación.

Vea también Objetivo de investigación.

¿Que debe llevar un planteamiento de problema?

Elementos

Los elementos para plantear un problema son tres y están


relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las
preguntas de investigación y la justificación del estudio.

1. Objetivos de Investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación,


es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante
todo, contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará
a resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. También existen
estudios que como resultado final pretenden generar un planteamiento
del problema o inducir el conocimiento. Los objetivos pueden ser
generales y específicos.

Objetivos generales: Son aquellos que le proporcionan una facilidad al


lector, a quien se le anticipa lo que se pretende hacer y resolver para
este trabajo. Resuelve la formulación del problema. Ejemplo: Explicar
porque no se observa una correlación fuertemente positiva entre el
tiempo de estudio fuera del aula y las calificaciones que obtienen una
muestra de estudiantes en pruebas de conocimiento en materias de tipo
teórico.

Objetivos específicos: Se refieren a tareas de más corto alcance, más


técnicas y estandarizadas pero imprescindibles que deberán realizarse
para alcanzar los objetivos generales. Ejemplo: Para poder saber la
relación entre el tiempo de estudio fuera del aula y rendimiento
académico necesitamos por lo menos los siguientes datos. 1- Registrar y
medir la hora de estudio fuera del aula de los estudiantes que forman
parte del proyecto. 2- Determinar el tiempo requerido promedio
estimado por la cátedra de los test de conocimiento que presentarán los
estudiantes. 3- Calcular para cada estudiante su coeficiente de dominio
obtenido en la prueba del esfuerzo en términos de tiempo. 4- Calcular la
calificación obtenida en la prueba.

2. Preguntas de Investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es


conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema
que se estudiará. No siempre en la pregunta o las preguntas se
comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido,
A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las
preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.

Bajo un esquema deductivo cuantitativo, hay preguntas demasiado


generales que no conducirían a una investigación concreta como: ¿por
qué algunos matrimonios duran más que otros? ¿por qué hay personas
más satisfechas con su trabajo que otras? ¿en qué programas de
televisión hay muchas escenas sexuales?. Las preguntas no deben
utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó


anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más
precisas, sobre todo en el caso de estudiantes que se inician dentro de
la investigación.

3. Justificación de la Investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario


justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además en
muchos casos tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el
pasante deberá explicar a in comité escolar el valor de la tesis que
piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo
de personas que en su institución aprueban proyectos de investigación e
incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las
recompensas que se obtendrán de un estudio determinado. Lo mismo
ocurre en casi todos los casos. Trátese de estudios cuantitativos,
cualitativos o mixtos siempre es importante dicha justificación.

Ejemplo de planteamiento de problema

El PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (o PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN),


es en todo proyecto de grado y/o tesis, el primer capitulo que contiene
el marco lógico, esto es, las causas, consecuencias y pronóstico del
estudio que se refleja en el título. Este capitulo, generalmente, está
conformado por los siguientes subtítulos, a saber:
a) Determinación del problema
b) Formulación del problema (interrogante o pregunta)
c) Objetivos (General y Específicos)
d) Justificación, importancia y alcances
e) Limitaciones
Para la redacción del primer punto: la Determinación del Problema,
se utiliza el razonamiento lógico de la deducción, es decir, ir de lo
general a lo particular. No solo se señala en qué consiste el problema
que se investiga, sino que también se CONTEXTUALIZA. Es por ello que
se dice: ir de lo GENERAL A LO PARTICULAR.

Se entiende que, por ejemplo, se redacta refiriendo el tema o tópico


seleccionado a nivel (o contexto o ámbito) internacional, luego,
nacional, continuando a nivel local, para finalmente, llegar al lugar
donde se observa dicha problemática.
Si el problema, entendido como variable o categoría de estudio, es por
ejemplo, un servicio de tutoría escolar deficiente; se debería iniciar por
escribir de la situación de la tutoría a nivel internacional, luego cual es la
realidad que se percibe en el país (en el cual se ubica la Universidad);
luego a nivel local o de la región a la cual pertenece la institución; y
finalmente, exponer de forma concreta y concisa, la problemática en la
institución educativa.
Respecto al número de hojas se sugiere para este subtítulo, por lo
general, puede concretarse en 3 o máximo 4 hojas.

Seguidamente, se presenta la redacción de esta primera parte del


proyecto de investigación. Los párrafos codificados del número 1 al 4, es
la tendencia a nivel internacional; del 5 al 7 corresponde a nivel
nacional; el 8 se refiere a nivel local, y por último, del 9 al 12 es a nivel
de la institución donde se observó el problema.

EJEMPLO:

Título del Proyecto: LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LAS


ACTIVIDADES LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN LA MADUREZ SOCIAL EN
NIÑOS Y NIÑAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL SIMONCITO

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Determinación del problema
(1) La educación en todos los niveles se transforma, atravesando
grandes cambios de paradigmas, ya no se basa en la concepción de
enseñanza aprendizaje como transmisión y observación sino que en la
actualidad, está orientada a un modelo activo y participativo,
permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje: un
“aprendizaje significativo”.

(2) Una condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que la


metodología que se utilice se genere de experiencias concretas,
vivenciales. Por ejemplo, considerando las actividades lúdicas, las cuales
permiten a los alumnos desarrollar su potencial heurístico; su capacidad
de análisis, de síntesis; convirtiéndose en verdaderos espacios donde el
niño viva, sienta y disfrute con plena libertad su existencia en una forma
motivadora y placentera.

(3) En el contexto educativo existe una concepción esencialmente


instrumental de la actividad lúdica, cuyas prácticas pedagógicas tienden
a utilizar sus expresiones tales como: el teatro, la música, la danza, el
deporte etc., en unos casos como estrategias para solucionar problemas
de aprendizaje (comprendidas en realidad, para aprender contenidos)
propios de las disciplinas del conocimiento, y en otros, para resolver
problemas de atención y motivación así como problemáticas
relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en las
instituciones educativas de educación inicial.

(4) Frente a ello, la tendencia actual en el ámbito educativo, es dar


mayor énfasis a la actividad lúdica por considerarla como parte
fundamental de la dimensión humana, no como una ciencia, ni una
disciplina y mucho menos una nueva moda; sino una tendencia de forma
de vida, frente a la cotidianidad; o sea, viene a ser una manera de
relacionarse en la sociedad en esos espacios cotidianos en que se
produce el disfrute, goce; acompañado de la distensión que producen
actividades simbólicas e imaginarias como el juego.Se presenta, por
ejemplo, el sentido del humor, el arte y otras actividades (baile, amor,
afecto), que se produce cuando se interacciona con otros, sin otra
recompensa que el disfrute que produce dichos eventos.

(5) En ese contexto, se percibe que el sistema educativo


en Venezuela también ha sufrido grandes transformaciones en la
primera década del siglo XXI. Actualmente el debate pedagógico de los
últimos años sobre los métodos, las técnicas y las estrategias de
aprendizaje, resaltan las competencias y las actividades lúdicas
captando la mayor atención, sobre todo en el currículo escolar. De esta
manera, se enfoca que el Diseño Curricular Nacional 2006 valora esta
estrategia, al incluir con mayor acentuación en comparación a los
diseños curriculares precedentes, actividades lúdicas en diversas áreas
de desarrollo y para los distintos ciclos, dada sus diversas ventajas y
aplicaciones que ofrece.

(6) Además, los niños, por su naturaleza predominantemente activa,


necesitan el juego para construir su propia identidad y subjetividad. A
temprana edad, el juego es corporal y sensoriomotor, lo que permite el
desarrollo de la motricidad, estructuración de su cuerpo y del espacio,
así como el conocimiento y la comprensión progresiva de la realidad. A
través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer
cosas y compartir con otros. Es uno de los medios más importantes que
tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones.

(7) En este mismo orden de ideas, se considera que el juego es el


primer nivel de forma colectiva de participación o de actividad asociativa,
donde no hay una verdadera división de roles u organización en las
relaciones sociales en cuestión; cada jugador actúa un poco como quiere,
sin subordinar sus intereses o sus acciones a los del grupo. Más tarde
tiene lugar la actividad competitiva, en la que el jugador se divierte en
interrelación con uno o varios compañeros.

(8) Asimismo, se puede percibir en instituciones educativas locales


del municipio Maracaibo del estado Zulia, que cada vez tiene más
relevancia e importancia la actividad lúdica en el proceso educativo, por
comprenderse esenciales para que se den verdaderos espacios en
donde el niño viva, sienta y disfrute con libertad su existencia en la
sociedad. Esta sería la explicación del aumento de las expectativas e
interés por comprender, analizar e interpretar la actividad lúdica,
permitiendo un cambio transcedental en la docencia.

(9) Lamentablemente, la Unidad educativa Simoncito representan


una realidad distinta. A pesar de la importancia que tienen dichas
actividades lúdicas, se percibe una escasa aplicación de las mismas,
producto del poco conocimiento que se tiene sobre el momento y la
manera de conducirlas. Se considera, por ejemplo, en forma equivocada,
que estas actividades lúdicas, son aquellos juegos propuestos en los
módulos y libros de los niños, o que éstos sólo deben ser utilizados al
final de las unidades didácticas, con el fin de cumplir con el programa
curricular.

(10) Esto explicaría las razones, o porque los niños y niñas de


Educación Inicial en vez de realizar actividades lúdicas debidamente
planificadas, seleccionen realizar juegos violentos y agresivos, en los
cuales también tienen la influencia los medios de comunicación, y que
incluso causan daño y lesiones físicas.

(11) Ante esta situación, los padres de familia, expresan su


preocupación, no obstante, también tienden a reducir su participación a
la manifestación continua de quejas, sin involucrarse en la solución al
referido problema, cuando en realidad, dado el grado de identificación y
cercanía que tienen los niños de estas edades con sus padres, su
participación en este tipo de actividades, sería de grandes beneficios en
el desarrollo social del niño, ya que a medida que los juegos favorecen la
comunicación y el intercambio, se ayuda al niño a saber relacionarse
con los otros, a comunicarse con ellos y les prepara para su integración
social.

(12) Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario


analizar en qué medida la participación de los padres en las actividades
lúdicas realizadas en ámbito educativo, incide en la madurez social de
los niños y niñas del nivel inicial, con el propósito de repensar una
nueva forma de trabajo en el aula, donde los actores o protagonistas no
sean únicamente los niños y el docente, sino también, la propia familia.
De esta forma, se pretende integrar relacionando la educación recibida
en el hogar y la recibida en la escuela inicial. En concordancia con los
nuevos enfoques, tendencias y objetivos pedagógicos de la Institución
Educativa , la cual tiene el reto de mejorar la calidad de la educación.

También podría gustarte