Está en la página 1de 8

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 1: ¡VUELTA AL COLE!

1. JUSTIFICACIÓN
Esta unidad didáctica tiene como objeto servir de plan de acogida tras el periodo vacacional, para
alumnos del primer curso de primer ciclo, es de vital importancia ya que es la primera toma de contacto el
aula. En el desarrollo de esta unidad trataremos de fijar las bases de nuestra rutina diaria conoceremos al
alumnado y estableceremos las normas para el correcto funcionamiento de la clase. Hemos elegido el
colegio como el eje globalizador de ésta unidad donde todos los alumnos y alumnas puedan participar
compartiendo experiencias y su conocimiento previo en lo referente al colegio.

2. TEMPORALIZACIÓN
La presente unidad didáctica se enmarca en el primer trimestre concretamente durante la segunda
quincena de septiembre y constará de 10 sesiones de 60 minutos que se llevarán a cabo de lunes a viernes
a primera hora.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS
Las Competencias Básicas suponen un elemento globalizador de la enseñanza, en esta unidad se
contribuye al desarrollo de todas las competencias básicas pero nos centraremos en las siguientes:
− Competencia Lingüística: referida a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación.
− Competencia matemática: habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas, resolver
problemas relacionados con la vida diaria.
− Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: habilidad para
interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la
acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de
consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y a la preservación de las condiciones de vida
propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos.
− Tratamiento de la información y competencia digital: habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento.
− Competencia Aprender a aprender: actitud para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo
largo de la vida.
− Competencia para la Autonomía e iniciativa personal: se refiere a la posibilidad de optar con
criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la
opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear,
planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
− Leer, escuchar y comprender textos orales − Leer, conocer, contar y escribir los números
adaptados con pictogramas. del 0 al 5 e identificar su anterior y
− Comprender, utilizar y ampliar el vocabulario posterior.
sobre el colegio para expresar experiencias y − Emplear los días de la semana para
sentimientos. situarnos en el tiempo.
− Identificar las principales dependencias del − Utilizar los conceptos arriba y abajo para
colegio y del aula. orientarse.
− Identificar los cuentos y sus los personajes. − Reconocer, diferenciar y trazar líneas rectas
− Discriminar (auditiva y visualmente) y escribir las y curvas.
vocales adecuadamente. − Ordenar temporalmente una secuencia
− Adquirir hábitos sociales y organizativos básicos utilizando: antes y después.
en conversaciones. − Afianzar los cuantificadores básicos de
− Iniciar a Daniel en el uso del ordenador. tiempo: hoy-ayer-mañana.
5. CONTENIDOS
Son ejes entorno a los cuales van a girar las actividades de enseñanza-aprendizaje. Son los medios a
través de los cuales se desarrollan los objetivos propuestos y contribuyen en mayor o menor medida al
desarrollo de las competencias básicas que dicta el currículo. Los contenidos a trabajar en esta unidad son:

Conceptos − Las vocales.


− El cuento: identificación de los personajes.
− Vocabulario del Colegio.
− Números naturales del 0 al 5: cantidad y grafía.
Procedimientos − Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula.
− Realización, discriminación y lectura de las vocales.
− Lectura comprensiva con pictogramas.
− Narración de forma oral de sus experiencias.
− Utilización adecuada del ordenador.
− Relación entre números naturales: anterior y posterior.
− Utilización de los días de la semana como medida de tiempo y los
cuantificadores hoy-mañana-ayer.
− Clasificación de imágenes utilizando antes y después.
− Descripción del colegio: arriba y abajo.
− Reconocimiento y realización de líneas rectas y curvas.
Actitudes − Curiosidad e interés por trabajar en grupo.

6. METODOLOGÍA

Se entiende por Metodología ” el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma


global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y
recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y
tipo de tareas, etc...”

Nos basaremos en los principios de:


- Individualización. Aprendizaje personalizado.
- Aprendizaje significativo. Establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias
previas y los nuevos contenidos.
- Funcionalidad de los aprendizajes. Asegurar que puede utilizar los aprendizajes a su vida.
- Actividad y constructividad. El alumno/a a través de su propia actividad va construyendo
sus aprendizajes.
- Enfoque globalizador. Permite abordar diferentes situaciones dentro de un contexto y en su
totalidad.

Concretamente, en esta Unidad Didáctica, partiremos de los intereses y experiencias previas de los
alumnos/as; Trabajaremos con experiencia directas y realizaremos aprendizajes incidentales.
Estableceremos las condiciones ambientales en el aula para centrar su atención (colocación de algún mural
que realicemos) y aplicaremos la Pedagogía de éxito y refuerzo positivo para mejorar su autoestima. Le
presentaremos la ayuda necesaria en las tareas y la iremos reduciendo en la medida de lo posible. Se les
entregará al alumno/a su material de trabajo y se le favorecerá la autonomía en el desarrollo de las
actividades siendo en todo momento protagonista de su propio aprendizaje.

1
7. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS.
Recursos humanos Tutora del grupo, maestros especialistas, maestros de pedagogía terapéutica,
coordinación familia-escuela, equipo de orientación, agrupamiento de
alumnos, integrantes de la comunidad educativa.
Recursos materiales Material Específicos de atención: panel de trabajo, lotos de imágenes,...; de
comprensión y uso de la comunicación: álbumes, revistas, dibujos, agenda
personal...; de construcción: juegos de ensartar, encajar, puzzles,...; de
imitación y juego simbólico: muñecos, alimentos en material de plástico,...;
sensorial: dibujos, pictogramas, fotografías, juegos de desarrollo sensorial
(formas, texturas y colores),...; tecnológico: ordenador, diccionario multimedia
de signos, la islas de los números I (CD)

8. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


Las actividades que presento son variadas atendiendo a los objetivos que persigo. Constituyen el
máximo nivel de concreción curricular. Así pues, se desarrollarán cuatro tipos de actividades: de
iniciación-motivación, de desarrollo, de ampliación y de refuerzo.

Sesión 1
» Bienvenidos al colegio. Actividad de iniciación-motivación y en grupo.
Una vez sentados en sus pupitres nos presentaremos. Les indicaremos las zonas que tendremos en el aula
como van a ser: la zona de la biblioteca, del ordenador y el rinconcito de ciencias. Una vez respondidas a
las preguntas que puedan plantear se irán presentando con el nombre, edad y conversaremos sobre las
vacaciones y la vuelta al cole. La finalidad de esta actividad es comprobar cuales son las afinidades entre
ellos/as, sus intereses, motivaciones, las relaciones sociales que mantienen, etc.

» Conocemos el colegio. Actividad de motivación e individual realizada fuera del aula.


Esta actividad consiste en dar a conocer las dependencias del centro y posteriormente visitaremos las aulas
(algunas de infantil y de primaria), conserjería, salón de actos, biblioteca, aula de informática y
audiovisuales, aula de apoyo a la integración, el aula de audición y lenguaje, el comedor, sala de
profesores, el baño, el gimnasio, el aula de música y el patio del recreo. Explicaré de forma sencilla para
qué sirve cada dependencia y que se realiza en ella. La finalidad de esta actividad es ir creando vínculos
con el alumnado y acercarle el centro para que pueda desplazarse de forma autónoma y orientar que los
alumnos se hagan una composición de su espacio de aprendizaje más cercano.

Sesión 2
» Mi agenda. Actividad de motivación e individual
Esta actividad consiste en presentar al alumnado la agenda escolar que servirá para organizar sus trabajos
y como medio de comunicación con las familias cuando sea necesaria.

» Hola, buenos días. Actividad de desarrollo, en pequeño grupo e individual.


Esta actividad consiste en dramatizar y generalizar situaciones relacionadas con las
habilidades sociales relacionadas con saludos y despedidas. En grupos de 5 personas
realizarán diferentes representaciones como por ejemplo la llegada a clase; al levantarnos de
la cama y dar los buenos días, al irnos de clase, etc. Realizaremos una ficha donde recortará y
pegará la secuencia para colocarla adecuadamente.

Sesión 3
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. Actividad de iniciación-
motivación e individual.
Esta actividad se llevará a cabo en el panel de trabajo colocado en la pared del fondo de la
clase. Este estará distribuido por partes para responder a las tres preguntas. Esta actividad se realizará
diariamente como una rutina y nos servirá para trabajar los días, los meses, el año, las estaciones, el
tiempo atmosférico, que reflexionen si hará frío o calor, reconoceremos los números en el calendario, la
2
ropa adecuada según la temperatura, etc. Y dejaremos constancia de forma visual a través de imágenes y
dibujos, durante cada unidad, de todo lo que vamos a trabajar en ella como son en este caso: las vocales, el
colegio, los números del 0 al 5, el anterior y posterior, líneas rectas y curvas, etc. Estableceremos una lista
para saber quién será el encargado de colocar la imagen correspondiente que yo iré mostrando. Por
ejemplo ¿hoy vamos a trabajar? las vocales ¿y ayer qué trabajamos? el colegio ¿ y mañana qué
trabajaremos?.
La finalidad es los alumnos y alumnas tengan estructurado todo lo que van a trabajar en ese día y puedan
visualizarlo en cualquier momento así irán trabajando de forma cada vez más autónoma e interiorizarán
los términos hoy, ayer y mañana, como medidas de tiempo al igual que con los días de la semana, los
meses y las estaciones del año.

» Hola y Adiós. Actividad de motivación, desarrollo y refuerzo realizada en gran grupo


e individualmente.
Esta actividad consiste en la familiarización con el uso del ordenador y la lectura del
cuento hola y adiós de Pia Vilarrubias. Leeremos y veremos el cuento a través del
ordenador. Después de leer el cuento realizaré preguntas como ¿Quiénes son los
personajes?, ¿quién era María? ¿ y Pablo?, ¿cuántos osos tenía Pablo?, ¿y María?, ¿qué
se dijeron al verse? ¿a qué jugaron? ¿qué trajeron de casa? ¿ qué dijeron al despedirse?,
¿podrías enseñarme la imagen de María cuando se encuentra con Pablo?, etc.
Finalizadas las preguntas realizaremos una ficha de lectoescritura relacionada con el. Por ejemplo repasar
las palabras: María, Pablo, oso, hola, adiós y frase como María dijo hola a Pablo, Pablo se fue a casa, etc.
La finalidad de esta actividad es reforzar los saludos y despedidas trabajadas en la sesión 2 en la actividad
“Hola, buenos días” e ir trabajando la lectoescritura y los números.

Sesión 4
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo..

» ¡Tenemos normas!. Actividad de desarrollo, en gran grupo e individual


Esta actividad la realizaremos entre todos recordando las normas del curso anterior y las representaremos
en imágenes y con una frase que nos servirán de hilo conductor para el desarrollo de la actividad, las
iremos comentando una por una, analizaremos sus ventajas e inconvenientes de respetarlas o no.
Escribiremos las que vayamos recordando en la pizarra, posteriormente la copiaremos en un folio y
realizaremos un dibujo representativo, después las
pegaremos alrededor de clase. Una vez finalizada la
actividad con el grupo nos dedicaremos a observar las
normas de esta imagen donde tendráN que reconocer las
diferentes vocales que aparecen y le preguntaremos por
ejemplo: ¿cuántas papeleras aparecen en la imagen?
¿cuántos niños hay? ¿y niñas? ¿aparece alguna mesa? ¿ y
sillas?, etc. Así trabajaremos de forma global y divertida la
atención, las vocales y los números naturales.

»Mi mesa. Actividad de motivación e individual.


Esta actividad consiste en personalizar sus mesas de trabajo. En ellas colocaremos una imagen que
corresponderá a los cuatro grupos en los que la clase se repartirá para estar más organizados, estas
imágenes serán elegidas, coloreadas y recortadas por ellos y ellas.

Sesión 5
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo..

» ¿Qué es esto?. Actividad de desarrollo e individual.


3
Con estas imágenes comprobaremos si reconocen las vocales en las palabras. Les iré guiando para que
vaya señalando las diferentes vocales que aparecen, escribiré en la pizarra con tiza las vocales y las
repasarán con el dedo para trabajar la direccionalidad correcta y posteriormente realizaremos una ficha
donde trabajarán de forma autónoma la realización de la grafía.

pinturas lápiz libros ordenador material

» Nos movemos
Comenzare con la explicación del concepto arriba y abajo recordando nuestra visita al colegio (actividad
“Conocemos el colegio” de la sesión 1) y diciendo las clases que había arriba y las que están debajo.
Después realizaremos una ficha donde aparezca un plano del colegio preguntaré que me describan lo que
ven en el dibujo, que nos digan que se encuentra arriba y abajo. A continuación y de forma autónoma
realizarán la ficha de colocar en el plano correspondiente el dibujo adecuado por ejemplo el gimnasio
abajo, el aula de música arriba, etc. Para reforzar el concepto y una vez terminada la ficha con material del
aula vivenciaremos los conceptos dándole las respectivas indicaciones. Y realizaremos algunas
actividades como por ejemplo: colorea: la niña que esta arriba y el cajón de abajo.

Sesión 6
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. .

» El aula. Actividad de desarrollo e individual.


Con esta actividad trabajaremos la observación, atención y memoria, consiste básicamente en describir
como es nuestra aula, los objetos que observamos, como es el suelo, las ventanas, las paredes, el
mobiliario, etc. Yo les guiaré en la conversación les iré indicando que la mesa tiene forma cuadrada y
utilizaré la figura correspondiente, les preguntaré ¿qué forma tiene nuestro panel de trabajo? ¿la pared es
lisa o rugosa? ¿qué forma tienen las losas del suelo? ¿cuántas luces hay?, ¿cuántas puertas?, etc. Así
trabajaremos conceptos trabajados el curso anterior y nos servirá para que observen detenidamente su aula
y sitúen cada una de las zonas de trabajo. Posteriormente
realizaremos algunos ejercicios de matemáticas como por ejemplo:
Cuenta y escribe. ¿cuántos niños y niñas hay?

» ¿Aquí trabajamos?. Actividad de refuerzo e individual.


Con esta actividad recordaremos quién trabaja en el cole. Así tendrán que observar las fotos y explicar que
funciones realizan. Comentaré que tanto los hombres y las mujeres pueden realizar las mismas tareas,
haciendo hincapié en que no existe diferencias entre hombres y mujeres a la hora de trabajar en algún
lugar. Después de la asociación realizaremos frases y finalizaremos con el copiado de las funciones que
desempeñan en el cuaderno. Por ejemplo, María enseña música, Dolores enseña gimnasia, etc.

4
Sesión 7
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo.

» Sigue el camino. Actividad de desarrollo e individual


Comenzaremos la actividad utilizando nuestra pizarra, les explicaré en que consiste una línea recta y una
curva trazándolas en la pizarra, el encargado la borrará con el dedo y la realizará con la tiza de forma
autónoma. Les explicaré que cuando nos desplazamos nuestro recorrido puede trazar líneas curvas o
rectas. Para vivenciar estos términos utilizaremos el plano del colegio trabajado en la actividad “Nos
movemos” así trazaremos líneas curvas y rectas para desplazarnos desde nuestra aula a otras dependencias
como por ejemplo desde nuestra aula al baño, del baño al patio del recreo, etc. Al finalizar preguntaremos
como sería la línea que realizan para llegar al colegio, para ir de casa a la panadería, para ir de su
habitación al baño, etc. Seguidamente realizaremos fichas donde tendrán que trazar los recorridos en
laberintos.

» El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual


Esta actividad la realizaremos al finalizar las tareas de cada una de las sesiones en el
rincón de la biblioteca, donde compartirán el tiempo dedicado a la lectura, está actividad
nos servirá también de relajación ya que hemos caracterizado este rincón con una
alfombra y cojines. La finalidad de esta actividad es acercarles a los libros de nuestra
pequeña biblioteca del aula y gracias a nuestro árbol de fantasía iremos colocando los que
vayamos leyendo en las hojas de nuestro árbol caracterizado por las diferentes estaciones
del año. Así iremos visualizando los cuentos trabajados por ejemplo colocaremos el título
del cuento de esta unidad “hola y adiós”.

Sesión 8
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo.

» ¿Antes y Después?. Actividad de desarrollo e individual.


Con esta actividad trabajaremos los conceptos antes y después para ello
iniciaremos la actividad preguntando ¿qué ha realizado antes de venir al
cole? y lo ¿qué harán después de venir al cole?. También lo que hemos
hecho antes de iniciar esta actividad y lo que hará después en la
siguiente sesión. Así podrán visualizar frases representando las acciones
realizadas. Para afianzar los conceptos trabajaremos con diferentes
secuencias por ejemplo un huevo, un huevo roto y un pollito; pan y
chorizo, un bocadillo empaquetado y un bocadillo con un bocado, etc. Y
después deberán ordenar las secuencias recortando y pegando.

»Las palabras suenan. Actividad de desarrollo e individual.


Con esta actividad trabajaremos la asociación de los fonemas-grafía de las vocales con ayuda del
vocabulario trabajado en la actividad “¿qué es esto?”. Utilizaremos para trabajar en el rincón del
ordenador la página web jugando con palabras donde tendrán que reconocer palabras y asociarlas a un
dibujo, identificar por que vocal empieza, etc.

» El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual. (Explicada en la sesión 7)

Sesión 9
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?.
(Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual
con el resto del grupo..

5
» Contamos. Actividad de desarrollo e individual.
Con esta actividad trabajaremos la cuantía, grafía y los conceptos anterior y posterior de los números del 0
al 5, para ello utilizaremos una regleta con los números en relieve para poder desplazar el dedo e indicar la
direccionalidad adecuada para realizarla con el lápiz. El comienzo de esta actividad la comenzaremos
contando los días de la semana y escribiremos el número en la pizarra, seguidamente haremos grupos de 1,
2, 3, 4, 5 y 0 objetos, señalaremos el número anterior y posterior de la serie. A continuación los realizarán
individualmente y seguidamente pasaremos a jugar en el ordenador a la isla de los números I que me
servirá para comprobar si han asimilado todo lo trabajado.

» Mi nombre
En esta actividad trabajaremos las vocales y los números a través del sus nombres. Contaremos cuantas
vocales aparecen en su nombre y formaremos la frase y las copiarán. Después utilizaremos los nombres
de nuestros compañeros y compañeras para escribir nombres que tengan las diferentes vocales y
contaremos sus vocales.

» El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual. (Explicada en la sesión 7)

Sesión 10
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. .

» Recordamos. Actividad de refuerzo y ampliación se realizara de forma individual.


Esta actividad se realizará siempre al final de cada unidad en el panel de trabajo y nos servirá para
recordar todo lo trabajado en estas dos semanas. Así iré preguntando a los alumnos y alumnas lo que
hemos trabajado en la unidad de la vuelta al cole, ¿Qué más cosas hemos aprendido? Iré guiando la
conversación hasta repasar todo lo aprendido. A continuación realizaremos fichas donde aparezcan
reflejados los diferentes contenidos trabajados. Me servirá como instrumento de evaluación para
comprobar lo aprendido por Daniel. Algunos ejemplos serían:

Cuenta y escribe Completa la serie Une con flechas la vocal a la imagen

Recorta y ordena la secuencia correcta de saludar

Escribe el nombre

6
» El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual.
Al tratarse de la última sesión de la unidad introduciremos el cuento que trabajaremos en la siguiente
unidad “nuestro cuerpo”. Así al día siguiente estarán familiarizados con el tema en cuestión.

9. EVALUACIÓN.
9.1. Procedimientos de Evaluación
Para comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos nos basaremos en:
- Técnicas: Observación directa y sistemática. Análisis y corrección de tareas. Interacción con el
alumnado.
- Instrumentos: Escala de observación, registro anecdótico y diario de clase.
- Mecanismos de recuperación: Evaluación continua con las técnicas e instrumentos anteriores.

9.2.- Criterios de Evaluación


Los Criterios de Evaluación nos van a permitir conocer el grado de consecución de los objetivos que nos
hemos propuestos en esta unidad: C: Conseguido, EP: En Proceso, MC: Mínimamente Conseguido
Criterio de evaluación C MC EP
1.-Discrimina visual y auditivamente las vocales y los números del 0 al 5
2.-Escribe bien la grafía de las vocales y los números de 0 al 5
3.-Asocia cantidad de objetos y el número que representa
4.-Asocia un número y su representación con regletas
5.-Utiliza las habilidades sociales: saludos, despedidas
6.-Conoce palabras escritas del vocabulario de la unidad
7.-Comprende una secuencia temporal sencilla y completa y explica secuencias en el
orden en que ocurren
8.-Se ubica en la agenda personal conociendo que va a hacer en cada momento y
posteriormente y que ha realizado
9.-Muestra independencia para orientarse y moverse libremente por los espacios del
cole
10.-Emplea los términos antes y después, arriba y abajo para narrar experiencias
11.-Afianza los cuantificadores básicos de tiempo: ayer-hoy-mañana
12.-Utiliza el ordenador con confianza y autónomamente
13.-Utiliza los conceptos arriba y abajo para orientarse
14.-Reconoce, diferencia y traza líneas rectas y curvas
15.-Mantiene conversaciones mostrando interés y compartiendo sus sentimientos

9.3.- Evaluación del proceso de enseñanza.


Me planteo después la unidad didáctica la reflexión sobre los contenidos trabajados (adecuación a su
nivel evolutivo, características personales,...), diseño de materiales para atender sus necesidades, si las
actividades programadas fueron suficiente en número y adecuadas al nivel de competencia curricular, así
como si la coordinación con los diferentes agentes que intervienen con el alumno (incluida la familia) fue
satisfactoria. Para ello me será muy útil el diario de clase y las sesiones de coordinación.

También podría gustarte