Está en la página 1de 16

Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

SISTEMAS DE AUDITORIA Y SEGURIDAD

ESTUDIANTE
MARCO ANDRES SERRATO CARDENAS
masc_1120@hotmail.com

PROFESOR
JOSE JAVIER MOGOLLON
javiermogollon001@gmail.com

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CREAD SAN JOSE DEL GUAVIARE
31 DE MAYO DE 2016.

1
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

ÍNDICE
Página.

Introducción ----------------------------------- 3

Objetivos --------------------------------- 4

Primera Unidad ----------------------------------- 5 a 17

Segunda Unidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 18 a 22

Tercera Unidad ------------------------------------- 23 a 26

Conclusiones ------------------------------------ 27

Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28

2
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

INTRODUCCIÓN

Al interior de cualquier entidad existen una gran cantidad de procesos que se


realizan para alcanzar los objetivos misiónales y el desarrollo normal de su
objeto social, es normal que puedan presentarse riesgos o fallas que
dependiendo su grado de impacto, pueden poner en riesgo el normal
funcionamiento de la empresa, o incluso poner en riesgo la eficiencia misma de
la empresa; es así como la auditoria de sistemas de información dota de una
gran herramienta a la directiva de la empresas.

La auditoría de sistemas de información permite analizar detalladamente como


esta nuestra empresa, a través de un examen técnico, crítico, objetivo e
independiente permite obtener un informe detallado del estado actual y general
de la empresa y lo más importante facilita la toma de decisiones de forma
precisa, permitiendo corregir los riesgos y actuando oportunamente donde más
se necesita.

3
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

OBETIVOS

 Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del SCI al interior de las


organizaciones, como eje fundamental para el mejoramiento continuo en
todos los aspectos de una empresa.

4
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

El Departamento del Guaviare fue creado el 4 de julio de 1991 por la nueva


Constitución Política de Colombia. Hasta ese día era un territorio nacional con
carácter de Comisaría, la cual había sido segregada de la entonces también
Comisaría del Vaupés, el 23 de diciembre de 1977.

Limita por el norte con los ríos Guayabero y Guaviare que lo separan de los
departamentos de Meta y Vichada; por el oriente con los departamentos de
Guainía y Vaupés; por el sur con los departamentos de Vaupés y Caquetá y por
el occidente con los departamentos de Caquetá y Meta, abarcando una
superficie de 52.927 km² cuadrados. Otras fuentes oficiales ofrecen 55.391 km²
de extensión y se encuentra ubicado en la región norte de la amazonia, límites
con la Orinoquía.

Predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, que en su mayoría


corresponden a la llanura Amazónica, salvo una franja al norte, que hace parte
de los Llanos Orientales, en cual se destaca la Sabana de la Fuga. Los suelos
son bastante arenosos. Algunos sistemas montañosos sobresalen y entre ellos
están las sierras rocosas de Chiribiquete, La Lindosa, San José y Tunahí y los
cerros de la Cerbatana, Santa Ana, Paloma, Campana y Otare, con alturas
cercanas a los 800 msnm, pero aún sigue siendo una reserva biológica y
natural en el contexto amazónico.

Identificación del departamento:

Nombre del departamento: GOBERNACIÓN DEL GUAVIARE

NIT: 800103196-1

Código Dane: 95000

Gentilicio: Guaviarense

Otros nombres que ha recibido el departamento: Este Departamento solo


ha recibido el nombre de Guaviare desde que la ley 55 del 23 de diciembre de
1977, segregó de la jurisdicción de la comisaría del Vaupés el territorio que
creó la comisaría del Guaviare y posteriormente convertido en Departamento
con la Constitución del 91.

5
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

Símbolos:

EL ESCUDO
Creado por JOSE ANTONIO ESCUDERO,
conformado por dos peces de clase dorado que
sirven como soporte y simbolizan la fauna y riqueza
de los ríos, caños y lagunas. El escudo se divide en
tres franjas horizontales; la primera sobre fondo
blanco muestra una cadena rota, que simboliza la
liberación de la esclavitud que produce la
ignorancia, bajo la cadena se encuentra un hacha y
un machete cruzados, símbolo del trabajo de los
colonizadores; la segunda franja sobre fondo azul
cielo muestra un sol naciente símbolo de luz, futuro
y esperanza y la tercera franja contiene los accidentes geográficos; sobre el
escudo hay una cinta de oro con el nombre.

BANDERA
Diseñada por el educador NELSON VEGA
CHACON, fue construida en satín con un largo
de 2,40 mts por 1,20 mts de ancho. Distribuida
sobre fondo blanco, de cada una de las esquinas
parten dos franjas de color azul, que se juntan
en centro y se prolongan unidas en una sola
franja hasta el final del pabellón. Se conforma
así un campo triangular de color verde que
significa la riqueza y el pujante te esfuerzo de los colonos; el color blanco
significa la paz, la honradez y el trabajo de las gentes de bien y las franjas
azules se conjugan en una sola y simbolizan los ríos Guayabero y Ariari que al
unirse conforman el río Guaviare.

HIMNO

Autor: MAXIMO MARTINEZ

6
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

7
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

Misión

Impulsar Acciones que contribuyan a consolidar una Economía Integral, el


Desarrollo Humano sostenible, la Convivencia Pacífica y la Identidad Regional,
garantizando la coordinación con los Municipios, las Instituciones y la
Comunidad, mejorando la Gestión y aumentando la Inversión Social, en el
marco de los procesos educativos de carácter integral.

Visión

Tendremos un Departamento líder en la Región, viable, equitativo, solidario y


sostenible, donde existan las condiciones necesarias que permitan a la
población la satisfacción de necesidades con soluciones reales, oportunas e
innovadoras, generando sentido de pertenencia y mejor calidad de vida, a
través de una Administración eficiente y eficaz.

Funciones

Administrar los recursos Departamentales y de la Nación dirigido a toda la


población del Departamento para cumplir con los Programas de Gobierno y
Metas Sociales que permitan el desarrollo de nuestro territorio. OBJETIVO:
Convivir pacíficamente respetando profundamente a nuestros semejantes, es
posible solo mediante la construcción de un nuevo modelo cultural, originado y
sustentado en los derechos de las personas y las comunidades, así como en el
reconocimiento y respeto de nuestras diferencias; pero como toda construcción
cultural, requiere de la participación de toda la sociedad para que no adolezca
de identidad, y del acompañamiento institucional para lograr cambiar las
actitudes particulares en función de beneficios colectivos. Guaviare Territorio
Modelo En Derechos es la estrategia: Vivir en paz, es el objetivo.

8
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

Organigrama

9
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

MAGERIT

MAGERIT es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el


Consejo Superior de Administración Electrónica, como respuesta a la
percepción de que la Administración, y en general, toda la sociedad, dependen
de forma creciente de las tecnologías de la información para el cumplimiento de
su misión.

La razón de ser de MAGERIT está directamente relacionada con la


generalización del uso de las tecnologías de la información, que supone unos
beneficios evidentes para los ciudadanos; pero también da lugar a ciertos
riesgos que deben minimizarse con medidas de seguridad que generen
confianza.

MAGERIT interesa a todos aquellos que trabajan con información digital y


sistemas informáticos para tratarla. Si dicha información, o los servicios que se
prestan gracias a ella, son valiosos, MAGERIT les permitirá saber cuánto valor
está en juego y les ayudará a protegerlo. Conocer el riesgo al que están
sometidos los elementos de trabajo es, simplemente, imprescindible para poder
gestionarlos. Con MAGERIT se persigue una aproximación metódica que no
deje lugar a la improvisación, ni dependa de la arbitrariedad del analista.

Figura 1. ISO 31000 - Marco de trabajo para la gestión de riesgos

10
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

Objetivos

MAGERIT persigue los siguientes objetivos:

Directos:

1. Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de


la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos.
2. Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del
uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).
3. Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los
riesgos bajo control Indirectos.

Indirectos:

4. Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría,


certificación o acreditación, según corresponda en cada caso.

Organización de las guías


MAGERIT versión 3 se ha estructurado en tres libros: "Método", "Catálogo de
Elementos" y "Guía de Técnicas".

11
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

PROCESO A REVISAR

Declaración y pagos de las Retenciones en la Fuente

Agentes de retención en renta


Al respecto el artículo 368 del Estatuto Tributario contempla:

Quienes son agentes de retención. Son agentes de retención o de


percepción, las entidades de derecho público, los fondos de inversión,
los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e
invalidez, los consorcios, las comunidades organizadas, las uniones
temporales y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones
ilíquidas y sociedades de hecho, que por sus funciones intervengan en
actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición
legal, efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente.

Paragrafo 1o. Radica en el Director de Impuestos y Aduanas


Nacionales, la competencia para autorizar o designar a las personas o
entidades que deberán actuar como autorretenedores y suspender la
autorización cuando a su juicio no se garantice el pago de los valores
autorretenidos.

Paragrafo 2o. Además de los agentes de retención enumerados en


este artículo, el Gobierno podrá designar como tales a quienes
efectúen el pago o abono en cuenta a nombre o por cuenta de un
tercero o en su calidad de financiadores de la respectiva operación,
aunque no intervengan directamente en la transacción que da lugar al
impuesto objeto de la retención.

Por mandato legal, el estatuto tributario obliga a la Gobernación del Guaviare a


realizar las retenciones en la fuente y conforme a las ordenanzas le asiste la
obligación de realizar las deducciones departamentales.

12
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

Cuenta de Cobro con todos


sus soportes (Rut, Factura,
Informe de Actividades,
Informe de Supervisión,
pago seguridad social, etc)

Si cuenta con todos los soportes sigue

En Contabilidad.
Se realiza la revision de los En Contabilidad.
documentos y se realiza en el Software Pueden incurrir en
Existe Riesgo
la Orden de Pago, donde se liquidan los retenciones en proporcion
Descuentos o Deducciones. mayor o no procedentes.

Mensualmente

En Contabilidad.
Se realiza revision de las En Contabilidad.
deducciones del mes y se 1). Pueden Existir Fallas en el Software, que no
procede con la causacion permita generar la causacion.
Existe Riesgo
contable. 2). Perdida de la Información.
3). Demoras en generar la causacion.
4).Fallas en los equipos.
5).No contar con fluido electrico.

Si no se presentan problemas sigue

En Tesorería.
Se realiza revision de las En Tesorería.
deducciones del mes y de la 1). Pueden Existir Fallas en el Software, que
causacion contable. Existe Riesgo no permita generar las validaciones.
Se Valida la Información 2). Perdida de la Información.
registrada en contabilidad 3). Demoras en generar la Validación.
frente a tesorería.

Si no se presentan problemas sigue

En Tesorería. En Tesorería.
Se procede con la Declaracion, Firma Existe Riesgo 1).Pueden Existir Fallas en la pagina
y presen tación de forma Virtual. (Software) de la DIAN.
2).No contar con servicio de internet.
3).Declaracion Extemporanea.
4).Fallas de equipos de computo.

En Tesorería. En Tesorería.
Se procede con el 1).Pueden Existir Fallas en la pagina
pago de forma Virtual. (Software) del Banco Popular.
Existe Riesgo
2).No contar con servicio de internet.
3).Pago Extemporaneo de la Declaración.
4).Fallas de equipos de computo.

En Tesorería.
Se procede con la
impresión de la Declaración
presentada y los recibos
oficiales de pago.

13
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

En la elaboración y revisión del mapa de riesgos se puede observar que existen


varios riesgos durante el proceso;

Se presentan riesgos;

Internos:

- Pueden incurrir en retenciones en proporción mayor o no procedente.


- Pueden Existir Fallas en el Software, que no permita generar la causación.
- Perdida de la Información.
- Demoras en generar la causación.
- Fallas en los equipos de Cómputo.
- Pueden Existir Fallas en el Software, que no permita generar las validaciones.
- Demoras en generar la Validación.
- Declaración Extemporánea.
- Fallas de equipos de cómputo.
- Pago Extemporáneo de la Declaración.

Externos:

- Perdida del Fluido eléctrico.


- Pueden Existir Fallas en la pagina (Software) de la DIAN.
- No contar con servicio de internet.
- Perdida del Fluido eléctrico.
- Pueden Existir Fallas en la pagina (Software) del Banco Popular.
- No contar con servicio de internet.

14
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

CONCLUSIONES

Durante la revisión del proceso, a través del mapa de riesgos, se pudo


evidenciar que existen bastantes riesgos, algunos con un impacto bajo, con
impacto medio y de gran impacto, igualmente se pueden observar los riesgos
por dependencia o área y la probabilidad con que pueden ocurrir.

El análisis de los riesgos por parte de la entidad permite evidenciar las falencias
que se pueden presentar, pero a su vez dota de una herramienta muy
importante a la gerencia, ya que podrá de tomar decisiones de forma precisa y
oportuna que permita mitigar, o eliminar los riesgos; para cualquier directiva el
conocimiento de sus riesgos permite una opción de mejora continua, logrando
así la eficacia y eficiencia en todos sus procesos.

15
Marco Andrés Serrato Cárdenas– Contaduría Pública

BIBLIOGRAFIA

2012_Magerit_v3_libro1_método_es_NIPO_630-12-171-8

2012_Magerit_v3_libro2_catálogo de elementos_es_NIPO_630-12-171-8

2012_Magerit_v3_libro3_guía de técnicas_es_NIPO_630-12-171-8

16

También podría gustarte