Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE CORROSIÓN

ING. GONZALO SÁNCHEZ

INFOMRE N°2
ELECTROLISIS DEL AGUA Y RECUBRIMIENTO METÁLICO

INTEGRANTES:
MARIÑO MARGOTH
OCAÑA EVELYN
RAMOS EVELYN
ROMERO ELIANA
1) OBJETIVOS
1.1. General.-

Efectuar la electrolisis del agua y el recubrimiento metálico a nivel de


laboratorio.

1.2. Específicos.-

 Mostrar la descomposición del agua en sus elementos.


 Evidenciar que el agua está formada por un átomo oxígeno y dos de
hidrógeno.
 Obtener un recubrimiento electrolítico de Cu.

2) MARCO TEÓRICO

ELECTRÓLISIS

La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de


la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el cátodo
(reducción) y la liberación de electrones por los aniones en el ánodo (oxidación).

ELECTRÓLISIS DEL AGUA

La electrólisis del agua es la


descomposición de agua (H2O) en los
gases oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por
medio de una corriente eléctrica a través
del agua. Una fuente de energía eléctrica se
conecta a dos electrodos, los cuales son
puestos en el agua. En una celda
propiamente diseñada, el H2 aparecerá en
el cátodo y el O2aparecerá en el ánodo. El
volumen de hidrógeno generado es el doble
que el de oxígeno, y ambos son
proporcionales al total de carga
eléctrica que fue enviada por el agua. Sin
embargo, en varias celdas las reacciones
del lado competidor dominan, resultando
en diferentes productos.
CONSIDERACIONES
Si el agua no es destilada, la electrólisis no sólo separa el oxígeno y el hidrógeno, sino
los demás componentes que estén presentes como sales, metales y algunos otros
minerales (lo que hace que el agua conduzca la electricidad no es H2O pura, sino que
son los minerales. Si el agua estuviera destilada y fuera 100% pura, no tendría
conductividad.)
 Nunca deben unirse los electrodos, ya que la corriente eléctrica no va a conseguir
el proceso y la batería se sobrecalentará y quemará.
 Debe utilizarse siempre corriente continua (energía de baterías o de adaptadores
de corriente), nunca corriente alterna.
 La electrólisis debe hacerse de tal manera que los dos gases desprendidos no
entren en contacto, de lo contrario producirían una mezcla peligrosamente
explosiva (ya que el oxígeno y el hidrógeno resultantes se encuentran
en proporción estequiometria).
 Una manera de producir agua otra vez, es mediante la exposición a un catalizador.
El más común es el calor; otro es el platino en forma de lana fina o polvo. El
segundo caso debe hacerse con mucho cuidado, incorporando cantidades
pequeñas de hidrógeno en presencia de oxígeno y el catalizador, de manera que el
hidrógeno se queme suavemente, produciendo una llama tenue.

RECUBRIMIENTOS METÁLICOS

El recubrimiento metálico, desde el punto de vista de protección contra la corrosión


puede ser: Directa o de Sacrificio. En la protección directa el metal de recubrimiento
debe de constituir una capa ininterrumpida, pues si esta se rompe el metal base entra
en contacto con el electrolito; por ella la calidad de este revestimiento es de vital
importancia. En laprotección metálica de tipo sacrificio, en cambio, en caso de
interrupción o desgaste de la película protectora, esta es la que se convierte en el
ánodo del sistema electrolítico y será el que sufrirá las consecuencias de la corrosión.
Sin embargo, lo que se persigue con ambos recubrimientos es brindar una protección
directa con el metal base.

MÉTODOS PARA RECUBRIMIENTOS

Para la aplicación de recubrimientos metálicos existen varios métodos que dependen


del tipo de metal a recubrir, de las características deseadas en el recubrimiento, del
espesor, sin embargo, dentro de los más usuales están el proceso electrolítico de la
galvanoplastia y de los revestimientos por inmersión en caliente. Por ejemplo, el
estañado y el galvanizado es muy común usarlos por el segundo método; en cambio el
cromado duro, niquelado, plateado, dorado; comúnmente se realizan por medio de la
galvanoplastia. Los metales usados para el recubrimiento se pueden dividir en dos
grupos:
1. Los metales que presentan un potencial positivo respecto al hierro: Cu, Ni, Sn, Ag,
Cr.
2. Los metales que presentan un potencial negativo, por ejemplo Zn, Al.

RECUBRIMIENTOS POR ELECTROLISIS

El proceso de recubrimiento superficial por el método electrolítico se efectúa


aplicando corriente eléctrica al metal dentro de una solución. Se usa para
proporcionar protección contra la corrosión, minimizar el desgaste y mejorar la
presentación de los metales.
Cualidades de los materiales para electrodos
 Alta dureza
 Baja resistividad
 Alta resistencia a la acción química del electrolito
 Facilidad de maquinado
 Buena conductividad térmica

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS

Un término importante en los recubrimientos electrolíticos es el rendimiento


electrolítico, este es definido como el peso de metal efectivamente depositado sobre el
cátodo en relación al peso teórico que resulta por aplicación de la ley Faraday.

o DENSIDAD DE CORRIENTE: La densidad de corriente expresada en amperios por


dm, regula evidentemente el espesor de la capa electrolítica siempre que ello sea
posible.
o CONCENTRACIÓN DEL ELECTROLITO: El aumento de sales en solución que
constituye el electrolito, permite elevar la densidad de corriente.
o COMPOSICIÓN DEL ELECTROLITO: Un electrolito no comprende tan solo la sal del
metal que se desea depositar, también incluye otros diversos compuestos en
mayor o menor cantidad, la adición de estos tiene como fin aportar mejoras, tales
como aumentar la conductividad de la solución, afinar el grano del metal
depositado y facilitar la corrosión de ácidos.
o ACIDEZ: La cantidad de iones hidrógeno activos en una solución ácida es muy
importante, ya que un ácido puede hallarse más o menos disociado.
o TEMPERATURA: Una elevación de la temperatura eleva la conductividad del
electoralito y la solubilidad de las sales que intervienen en la composición del
misma, de dónde se desprende la posibilidad de concentración más elevada.
o AGITACIÓN: La agitación impide el empobrecimiento en iones metálicos de la zona
catódica, también impide en diferente medida, la adherencia de burbujas gaseosas
sobre el cátodo provocando "picaduras en su superficie”.
o PODER DE PENETRACIÓN: Consiste en la facultad que tiene el electrolito para
repartir con regularidad la capa metálica depositada sobre un objeto de formas
complejas.
3) PROCEDIMIENTO:

PARTE 1

a) Llenamos el
d) Una vez que se e) Recuerde
voltametro ha generado los Ud. tiene que
hasta los 3/4 b) En dos gases en cada uno comprobar la
con agua, al tubos de de los tubos
c) Encienda la compruebe la relacion de
cual añadimos ensayo llene
corriente presencia de ellos volumenes de
algunas gotas con agua
continua de un , para lo cual los gases
de acido acidulada y realice pruebas de
rectificador o obtenidos en
sulfurico volteamos identificacion en
bateria, entre 9 los tubos de
concentrado sobre los base a las
y 12 voltios. propiedades ensayo , de
para que el electrodos(car
fisicas y quimicas acuerdo a la
agua permita bones )
tanto del oxigeno teoria indicada
el paso de la y del hierro. anteriormente.
corriente.

PARTE 2

a) Llene el recipiente b) El metal a recubrir


a las 3/4 partes con tiene que estar c) Encienda la
solución de sulfato de completamente limpio corriente continua o el
cobre y añada de 5 a 10 y libre de grasa y lo circuito y observe el
gotas de ácido coloca adjunto o unido experimento.
sulfúrico conc. al cátodo.
4) OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1. ¿Cómo comprueba la composición del agua?

El agua es un líquido constituido por dos sustancias gaseosas: oxígeno e hidrógeno, un


volumen de oxigeno por 2 de hidrógeno; su fórmula química es el H2O.

La composición del agua la podemos comprobar efectuando la electrólisis de dicha


sustancia.

La Electrólisis es un conjunto de fenómenos físicos y químicos que ocurre cuando pasa


la corriente eléctrica a través de un electrolito.

Este procedimiento se efectúa diluyendo en el agua, una gota de ácido sulfúrico o


hidróxido de sodio, descomponiéndose al paso de la corriente eléctrica depositándose
oxígeno en el ánodo e hidrógeno en el cátodo. La descomposición es fácilmente
evidenciable ya que se constata en los tubos como el gas va desplazando el agua
contenida en el tubo en una proporción de 2:1, según la composición del agua.

Además se puede comprobar la descomposición utilizando un palillo en


incandescencia y acercándolo al tubo en el cual se depositó el oxígeno para comprobar
sus propiedades como comburente.

2. Cuáles son las reacciones de identificación para el oxígeno y el hidrógeno?

Reconocimiento de Oxígeno

El test característico para reconocer oxígeno es acercar al tubo donde se está


produciendo el gas una pajuela encendida, con llama La llama se avivará al instante.
Se recomienda dejar un rato la reacción transcurrir antes de hacer el test, para
permitir que el oxígeno producido desplace al aire que se encuentra en el tubo.

Reconocimiento de Hidrógeno

El test característico para reconocer hidrógeno corresponde a acercar al tubo donde


se está produciendo este gas un fósforo encendido; al tomar contacto con el hidrógeno
ocurre una explosión muy pequeña que apaga la llama del fósforo.

Algunos elementos descomponen al agua como son: Na,K,Ca y Cl a temperatura


ambiente (en frío)y otros elementos la descomponen en rojo: con el C y el Fe.

3. Realice las ecuaciones de reacción del agua con los elementos que la
descomponen indicados en el numeral anterior

Los elementos metálicos alcalinos del grupo 1 de la Tabla Periódica son todos ellos
sólidos que en contacto con el agua provocan la rápida descomposición de ésta para
combinarse vigorosamente con el anión (OH) -creando los correspondientes
hidróxidos estables y liberando hidrógeno.

Dicha reacción es muy exotérmica.

Influye en la celeridad o violencia de la reacción, además de la temperatura del agua,


el grado de subdivisión del sólido, ya que si el elemento está troceado o particulado, la
superficie de contacto con el agua es mucho mayor, acrecentándose entonces la
peligrosidad.

Li Litio
Na Sodio
K Potasio
Rb Rubidio
Cs Cesio
REACCIONES TÍPICAS

Los elementos alcalino térreos igual como los alcalinos pero con menor vigorosidad
reaccionan exotérmicamente con el agua generando los correspondientes hidróxidos
y liberando hidrógeno.

Su reactividad se acrecienta al incrementarse su peso atómico aunque el calor


liberado por la reacción no es suficiente para iniciar la combustión del gas inflamable.

Mg Magnesio
Ca Calcio
Sr Estroncio
Ba Bario

REACCIONES TÍPICAS:

La acción del calcio sobre el agua puede ser vigorosa particularmente en presencia de
cloruro férrico, cloruro de oro o cloruro de platino.

Cuando hay exceso de Fe en el agua en su agua potable, se nota "el color salobre, el
sedimento oxidado, el sabor amargo o metálico, las manchas marrón-verdes. Cuando
el hierro viene en contacto con oxígeno, cambia a un compuesto rojizo que pueda
descolorar los accesorios de cuarto de baño y el lavadero.

La presencia del hierro en el agua provoca precipitación y coloración no deseada.

HALUROS

Se incluyen en este grupo a los fluoruros, cloruros, bromuros e ioduros. Generan


reacciones violentas, liberando sustancias ácidas corrosivas, generalmente los
hidrácidos correspondientes.

Principales haluros que producen reacciones peligrosas con el agua:


REACCIONES TÍPICAS:

REACCIONES ESPECIALES:

RECUBRIMIENTO

1. Observe el recubrimiento obtenido en su práctica: Color, estado de su


recubrimiento. Etc.

Observamos una coloración rojiza brillante característica del metal (Cu) que recubre
la superficie del ánodo en forma de película.

Proceso del recubrimiento metálico

2. Si quiero conocer el espesor de la película del cobreado ¿Qué ley se aplicaría?

La ley de Faraday es la base para poder determinar en forma teórica ciertos efectos
que se producen al realizar la electrodeposición.
DONDE:

W = peso del metal depositado (gr)


I = Corriente generada (Amp)
t = tiempo de exposición (hrs.)
E = Equivalente electroquímico (gr/Amp-hrs)

En este caso se procederá a calcular el tiempo de deposición, manipulando datos de


espesor, área, etc., las cuales se determinarán por medio de los ensayos si cumplen
con los resultados teóricos.

Para conocer el espesor del material depositado, se hace referencia a su peso


específico, es decir:

DONDE:

W = peso del material depositado (gr)


s = superficie a recubrir (dm2)
p = peso específico (gr/cm3)
e = espesor (micras)

Luego se procede a calcular la corriente aplicada:

DONDE:
I = corriente (Amp)
i = densidad de corriente (Amp/dm2)
AT = Área total (dm2)

Tomando el valor de la corriente se añade a la ley de Faraday para determinar el


tiempo que dura en depósito de dicho espesor, con una eficiencia que se determine
para todo el proceso, en nuestro caso los resultados son los siguientes:

Una vez realizado cada uno de los cálculos se obtiene un tiempo teórico estimado en
que se realizará la inmersión del material base en la solución.
3. ¿Por qué es necesario utilizar la corriente continua y no la alterna para realizar
cualquier experimento en electroquímica o en galvanotecnia?

La electroquímica, normalmente se la usa para separar elementos metálicos o


conductores en formas más puras, o hacer reaccionar ciertos ácidos o bases de
formas específicas. Normalmente para separarlos se necesita atraer a cierto polo,
lo cual no funcionaría en corriente alterna ya que esta está en constante
fluctuación y no tiene un polo constante, por tal motivo se prefiere utilizar
corriente continua.

4. ¿Por qué es necesario que la superficie a recubrir debe estar completamente


limpia y libre de grasa?

El desengrase es de gran importancia ya que siempre puede quedar adherida una


finísima película de grasa, lo que puede generar recubrimientos de poca adherencia e
incluso podría llegar a impedir la formación de la película.

El estado y tamaño de las piezas es lo que determina el procedimiento a emplear para


el desengrasado.

Un buen desengrasado evita el arrastre de aceites y grasas a las fases de tratamiento


posteriores, facilitando además la valorización de los residuos y subproductos
obtenidos.

La efectividad en la limpieza y desengrase de metales es vital para todas las industrias


en las que el proceso de producción incluye la fabricación o el montaje de piezas
metálicas principalmente, las industrias de automoción, aviación, electrodomésticos y
metalmecánica.

5) CONCLUSIONES

 La electrolisis del agua es un proceso mediante el cual se logra su disociación


en sus iones constituyentes (aniones y cationes), gracias a la administración de
corriente eléctrica; una de sus aplicaciones es la obtención de recubrimientos
metálicos.
 La evidencia clara de la descomposición del agua mediante electrolisis es el
burbujeo que se puede observar en cada tubo sumergido en el agua acidulada.
 El líquido desaparece progresivamente de los tubos conforme marcha la
reacción, uno de los tubos contiene más gas que el otro y conociendo que la
fórmula del agua esH2O, se concluye que el tubo con más contenido de gas
debe ser el del hidrógeno y el que menos el del oxígeno.
 El Cobreadose produce por la disolución electroquímica del cobre del ánodo; la
emigración de electrones e iones de cobre hacia el cátodo, y el depósito de
cobre sobre la superficie del cátodo.

6) RECOMENDACIONES

 Hay que tener mucho cuidado con las fugas al elaborar el equipo que se va a
utilizar para la electrólisis del agua, ya que esto puede acarrear a una pérdida de
agua y por consiguiente a la pérdida de gases.
 Además es importante realizar pruebas al sistema de corriente para saber si el
equipo funciona correctamente, y de esta manera asegurar las electrólisis del agua.

7) BIBLIOGRAFÍA

 ELECTRÓLISIS,
http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/sab/ProcManuf/UMD/Unidad4/Contenido/4.c.htm;
09/17/10.

 ELECTRÓLISIS DEL AGUA,


http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis; 11/09/08.

 RECUBRIMIENTOS METÁLICOS,
http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis_del_agua; 05/09/09.

También podría gustarte