Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

MANUAL
CONTABILIDAD

DR. JORGE JINCHUÑA HUALLPA

Moquegua, 2018

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
INDICE

CAPÍTULO I Pág

LA CONTABILIDAD
1.1. Generalidades 1
1.2. Objetivos de la contabilidad 1
1.3. Clasificación de la contabilidad 2
1.4. Importancia de la contabilidad 3
1.5. Teneduría de libros 4
1.6. Ramas afines a la contabilidad 4
1.7. Principios y procedimientos contables 6
1.7.1. Principios de contabilidad generalmente aceptados 6
1.7.2. Procedimientos contables 7

CAPÍTULO II

LA CUENTA
2.1. Generalidades 8
2.2. Nombre de la cuenta 9
2.3. Partes de la cuenta 9
2.4. Terminología 10
2.5. Cuentas de activo y sus características 12
2.6. Las cuentas del pasivo 17
2.7. Patrimonio neto contable 19
2.8. Teoría del cargo y del abono 19
2.9. Metodología contable 20

CAPÍTULO III

3.1. PARTIDA DOBLE Generalidades


21
3.2. Concepto de ecuación contable 22
3.3. Principio fundamentales de la partida doble 25
3.4. Reglas para determinar aumentos y disminuciones 27
3.5. Los movimientos y saldos 27

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO IV

LIBROS DE CONTABILIDAD
4.1. Generalidades 29
4.2. importancia de libros de contabilidad 29
4.3. Clasificación de los libros de contabilidad 29
4.3.1. Desde el punto de vista legal 29
4.3.2. Desde el punto de vista técnico 30
4.4. El proceso contable de la empresa 30
4.5. Foliación de los libros de contabilidad 31
4.6. Aspecto legal de los libros de contabilidad 31
4.7. Obligación de llevar los libros de contabilidad 32
4.8. Libros y registros vinculados a asuntos tributarios 34

CAPÍTULO V

LIBRO DE INVENTARIO Y
5.1. BALANCES Generalidades
46
5.2. Inventario 46
5.3. Importancia del libro de inventario y balances 47
5.4. Partes del libro de inventario y balances 47
5.5. Clasificación de los inventarios 47
5.6. Rayado del libro inventario y balances 48
5.7. Desarrollo de caso práctico de inventario y balances 48
5.8. Libro de inventario y balances para fines tributarios 50

CAPÍTULO VI

LIBRO DIARIO
6.1. Generalidades
52
6.2. Foliación del libro diario 52
6.3. Asiento contable 53
6.4. Clasificación de los asientos en el libro diario 53
6.5. Notas técnicas para el libro diario
56

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
6.6. Desarrollo de sasos prácticos en libro diario 56
6.7. Libro diario para fines tributarios 57
6.8. Libro Diario de formato simplificado 59

CAPÍTULO VII

LIBRO MAYOR

7.1. Generalidades 60
7.2. Rayado del libro mayor 61
7.3. Mecanismo de mayorización 62
7.4. Notas técnicas para el libro mayor 63
7.5. Libro mayor para fines tributarios 64

CAPÍTULO VIII

REGISTROS AUXILIARES

8.1. Generalidades 65
8.2. Función de libros auxiliares 65
8.3. Libros y registros auxiliares 65
8.3.1. Registro de ventas 65
8.3.2. Registro de compras 67
8.3.3. Libro planilla de remuneraciones 70
8.3.4. Libro caja y bancos 70
8.3.5. Libro de Retenciones (incisos e) y f) del artículo 34° de la Ley del
Impuesto a la Renta) 74
8.3.6. Registro de activos fijos 75
8.3.7. Registro de consignaciones 77
8.3.8. Registro de costos 79
8.3.9. Registro de Inventario permanente valorizado 82
8.3.10. Registro de inventario permanente en unidades físicas 84
8.3.11. Otros Libros 85

BIBLIOGRAFIA 87

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO I

LA CONTABILIDAD

1.8. Generalidades

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las


operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la
compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos
y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa.

Así mismo podemos conceptuar que la contabilidad es el conjunto de


habilidades y destrezas basadas en procedimientos sistemáticos y ordenadas
que nos permite registrar las operaciones de las empresas.

1.9. Objetivos de la contabilidad

Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con


relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros,
las cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es
suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las
operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:

 Registrar en forma clara, precisa y concisa y en estricto orden cronológico


todas las operaciones
 Establece un control absoluto sobre cada uno de los recursos y
obligaciones de la empresa.
 Determinar y proporcionar en cualquier momento una imagen clara de la
situación económica - financiera de la empresa o negocio.
 Cumplir con los dispositivos legales vigentes como son: El Código de
Comercio, Código Tributario y otros mandatos legales.
 La contabilidad como instrumento básico para la administración moderna,
sirve a la empresa para que se tomen decisiones gerenciales y constituir un
medio informativo

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo


administrativo y uno financiero:

 Administrativo

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de
operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura
de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.

 Financiero

Proporcionar información a usuarios externos de las operaciones


realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también
se le denomina contabilidad histórica.

1.10. Clasificación de la contabilidad

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Las diversas clases de contabilidad provienen de la naturaleza de las
Empresas que las originan y de la forma en que estas se llevan a cabo, por lo
que debemos aclarar que únicamente van a diferir el uno del otro en el cambio,
aumento o disminución de las cuentas o en el mejor de los casos en el número
de libros auxiliares que puedan o no necesitarse.

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades en que vaya a


utilizarse. Es decir que se divide en dos grandes sectores que son Privada y
Pública.

 Contabilidad privada

Es aquella en que se clasifica, registra y analiza todas las operaciones


económicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que les permite
tornar decisiones ya sea en el Campo administrativo, financiero o económico.

 Contabilidad pública

Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las


entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia
fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

1.11. Importancia de la contabilidad

La complejidad de los negocios y el ritmo acelerado de la época actual han


determinado que la contabilidad asuma un papel fundamental no solo en la vida
de los negocios, sino también en la de los países, y porque no decir en la vida
económica mundial.

La contabilidad es necesaria en todas aquellas empresas que se dedican a la


producción y circulación de la riqueza, prestación de servicios y en los
organismos públicos, en este último caso, aunque no persiguen el lucro, se ven
en la imperiosa necesidad de manejar fondos y administrarlos. En todo
organismo ya sea público o privado, la contabilidad constituye el termómetro de
su situación económica, siendo fuente de consultas y experiencias para
operaciones futuras.

El comerciante o empresario que no tiene Libros de contabilidad o los tenga


atrasados o mal llevados, es sujeto de multas y sanciones, a cambio de esto,
una contabilidad bien llevada es una brújula que guía a la empresa por el
camino del éxito, mientras que con una contabilidad deficiente, los negocios
marchan siempre bajo las sombras de la incertidumbre, el cual conlleva al
fracaso y la quiebra definitiva.

Entre estos y otros fundamentos de importancia de la contabilidad, es


necesario conocer:

 Desempeña un papel fundamental, no solo en la vida de los negocios de


las empresas, sino también en la de los países y por ende en la vida
económica mundial.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 Es necesaria en todas las empresas, porque determina ser el termómetro
de la situación económica – financiera, siendo fuente de consulta y
experiencias para operaciones futuras.

 Marcha paralela a los profundos cambios que experimentan los países,


porque la contabilidad ya no se realiza de acuerdo al obsoleto sistema
tradicional.

1.12. Teneduría de libros

Se entiende por teneduría de libros como el proceso rutinario de registrar,


clasificar y resumir la información de cada una de las transacciones efectuadas
por la empresa. Por consiguiente, se pueden llevar las anotaciones con el
mayor orden y claridad posible.

Diferencias entre contabilidad y teneduría de libros


La contabilidad se encarga de:
 Analizar y valorar los resultados económicos.
 Agrupar y comparar resultados.
 Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir.
 Controlar el cumplimiento de lo programado.

En tanto que, la teneduría de libros se ocupa de:


 Recabar, registrar y clasificar las operaciones de empresa.
 Narrar en forma escrita los hechos contables.
 Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.
 Está bajo control y supervisión del contador.

1.13. Ramas afines a la contabilidad

La contabilidad con la finalidad de cumplir con sus objetivos está relacionada


estrechamente con las siguientes materias o ramas:

1.13.1. Documentación mercantil

Es la disciplina que se ocupa del estudio y análisis de los documentos


que nacen de la interrelación comercial entre el comprador (cliente) y el
vendedor (proveedor) con el propósito que la contabilidad la utilice como
fuente sustentatoria de su registro.

1.13.2. Archivos

Es la disciplina que ordena y clasifica los documentos con la finalidad de


que la Contabilidad los registre o anote en los Libros Contables
correspondientes.

El grafico ilustrativo de la relación que la Contabilidad guarda con estas


dos materias antes señaladas:

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
1.13.3. Matemáticas financieras

Son las matemáticas aplicadas a los negocios, que tiene por objeto
determinar cantidad y magnitud de las operaciones comerciales con el
consiguiente nacimiento de asientos o registros contables. Podemos
tomar algunos ejemplos como:

D = C – VR
N

1.13.4. Estadística

Es parte de las matemáticas pero que a su vez auxilia a la Contabilidad


mediante la expresión técnica de diagramación de gráficos y cuadros
representativos de los sucesos o acontecimientos económicos
financieros determinados en un periodo que a la vez son muy
importantes para la toma de decisiones.

1.13.5. Economía

La ciencia económica apoya a la contabilidad en los análisis micro y


macroeconómicos como son los estudios de mercados para poder ubicar
los productos que las empresas brindan mediante encuestas, opiniones,
etc.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
1.13.6. Legislaciones

Tanto la legislación tributaria como la legislación laboral y otras ramas


del Derecho apoyan a la contabilidad porque ayudan a regular la
existencia y su respectivo tratamiento del comercio como acto elemental
para el movimiento de la contabilidad.

1.13.7. Administración

Es la ciencia que se encarga de la optimización de los recursos que se


ponen al servicio de las empresas, para la toma de decisiones.

1.13.8. Computación

La ciencia informática hoy en día se ha puesto a la vanguardia de todas


las especialidades y con frecuencia apoya a la contabilidad, ya que
mediante el procesamiento automático de datos podemos realizar el
trabajo en el menor tiempo posible de lo normal.

1.14. Principios y procedimientos contables

1.14.1. Principios de contabilidad generalmente aceptados

a) Principios generales de contabilidad

El plan contable general empresarial reconoce que los principios que


se mencionan a continuación son los fundamentales y básicos, para
el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad: equidad,
partida doble, bienes económicos, ente, bienes económicos, ente,
moneda común denominador, empresa en marcha, valuación al
costo, período, devengado, objetividad, realización, prudencia,
uniformidad, significación o importancia relativa y exposición.

b) Aplicación en el Perú de los principios de contabilidad


generalmente aceptados

En el Perú, por mandato de la Ley General de Sociedades – Ley No.


26887, a partir del 1 de enero de 1998 los Estados Financieros
deben ser preparados y presentados de conformidad con los
Principios de contabilidad Generalmente aceptados, los cuales están
contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad
adoptadas por la Federación de Colegios de contadores públicos del
Perú- Junta de decanos y oficializadas por el consejo Normativo de
Contabilidad de la contaduría Pública de la Nación. De acuerdo a la
Ley No. 24680 el Consejo Normativo de contabilidad está encargado
de investigar, elaborar y oficializar la normatividad contable que debe
regir en el país tanto para el sector público y privado. Actualmente de
acuerdo con el artículo 43° de la Ley No. 28112 – Ley Marco de la
administración Financiera del Sector Público, el consejo Normativo
de contabilidad es la instancia normativa del Sector Privado y de

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
consulta de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, teniendo
como principal atribución, estudiar, analizar y opinar sobre las
propuestas de normas relativas a la contabilidad.

1.14.2. Procedimientos contables

El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la


contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso en
extremo importante, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras
actividades contable depende en alto grado, de la exactitud e integridad
de los registros de la contabilidad.

Los procedimientos contables son:

 Cuentas
 Débitos y créditos
 Cargos y créditos a las cuentas
 Cuentas de activos
 Cuentas de pasivo y capital
 Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos
 Registros de las operaciones
 Cuentas por cobrar y por pagar
 El diario y el mayor
 Pases al mayor
 Determinación de los saldos de las cuentas
 La balanza de comprobación

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO II

LA CUENTA

2.10. Generalidades

Las cuentas son el instrumento de representación y medida de cada elemento


patrimonial. Cada una consta de una denominación y un código numérico, la
palabra representa el elemento cualitativo de la cuenta y el número el elemento
cuantitativo. Dichas palabras y números son la representación de la realidad de
los elementos del patrimonio escritos en un papel. Por lo tanto hay tantas
cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. Gráficamente se
dibujan como una T, donde a la parte izquierda se llama "Débito" o "Debe" y a
la parte derecha "crédito“ o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro
significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta (el
debe es la parte izquierda de la cuenta y el haber es la parte derecha de la
cuenta y no otra cosa como lo puede indicar su palabra). Hay dos tipos de
cuenta: de patrimonio y de gestión o de resultados. Las cuentas de patrimonio
aparecerán en el Balance y pueden formar parte del activo o del Pasivo (y
dentro de este, del Pasivo exigible o del Capital, también llamado Fondos
propios o Patrimonio Neto). Las cuentas de gestión o de resultados son las que
reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

La contabilidad necesita acercarse el pensamiento lógico del que existe profusa


literatura. Para descubrir la importancia de la noción de concepto.
Descubriríamos que el concepto es una abstracción que el sujeto realiza sobre
la base de sus experiencias con cosas y acontecimientos particulares.

Son ideas que surgen de agrupar, relacionar, clasificar acontecimientos,


procesos, etc.

Cada cuenta es un concepto que elabora quien comprende (el contador) cómo
y porqué se manifestará una realidad compleja y dinámica. con el propósito de
reducirla a datos que le faciliten conocerla y comprenderla mejor en sus causas
y efectos, en tiempos dados de su manifestación

Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Resultados,


también se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas
son deudoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o siendo de
Gestión se refieren a un gasto y son acreedoras cuando siendo de Patrimonio
se refieren a un pasivo o a una cuenta de capital, o cuando siendo de Gestión
se refieren a un ingreso.

Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lógica


anterior, por ejemplo la estimación para cuentas incobrables o de inventarios
obsoletos o de lento movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
acreedora. También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas
de Gestión.

2.11. Nombre de la cuenta

Toda cuenta debe tener un nombre y este debe dar una idea clara del valor o
concepto que se refiere. Por ejemplo, la cuenta que controla y registra todo lo
relacionado con el dinero se llama CAJA Y BANCOS; la cuenta que controla
todo lo relacionado con la cobranza a los deudores se llama CLIENTES, etc.
Este nombre se coloca en el centro de la cuenta.

Luego, habrá tantas cuentas como valores o conceptos se tenga de


pertenencias (activo) u obligaciones (pasivo), así como, las relacionadas con el
patrimonio.

2.12. Partes de la cuenta

La cuenta tiene dos partes:

 DEBE.- Ocupa el lado izquierdo de la cuenta y es en este lugar en donde


se anota cuando la cuenta RECIBE. .
 HABER.- Ocupa el lado derecho de la cuenta y es en este lugar en donde
se anota cuando la cuenta ENTREGA.

Es importante recordar que:

 CARGAR O DEBITAR: es anotar una cantidad en el DEBE de una cuenta.


 ABONAR O ACREDITAR: es anotar una cantidad en el HABER de una cuenta.

DEBE 10 CAJA Y BANCOS HABER

a) Movimientos

Se llama así a la suma de los cargos y los abonos.

Clases de movimiento

Son dos
 MOVIMIENTO DEUDOR: Se llama así a la suma de los cargos de una
cuenta.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 MOVIMIENTO ACREEDOR: Se llama así a la suma de los abonos de
una cuenta.

MOVIMIENTO DEUDOR
DEBE 10 CAJA Y BANCOS HABER

5,000.00
4,000.00
2,000.00
11,000.00
========================

MOVIMIENTO ACREEDOR
DEBE 42 PROVEEDORES HABER

2,000.00
10,000.00
3,000.00
15,000.00
============================

b) Saldos

Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre el movimiento deudor y el


movimiento acreedor.

Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre el movimiento deudor y el


movimiento acreedor.

Clases de saldo

Son dos:

 SALDO DEUDOR: Se llama SALDO DEUDOR cuando al comparar el


movimiento deudor y acreedor de una cuenta determinada, resulta ser
mayor el movimiento deudor.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 SALDO ACREEDOR: Se llama SALDO ACREEDOR cuando al
comparar el movimiento deudor y acreedor de una cuenta determinada,
resulta ser mayor el movimiento acreedor.

Cuentas saldadas y cerradas

Se llama así a aquella cuenta que no tiene saldo y esto resulta cuando el
movimiento deudor y movimiento acreedor de una cuenta determinada, son
iguales.

Debemos aclarar que, cuando una cuenta solo ha tenido movimiento


deudor, el saldo es deudor, y cuando una cuenta solo ha tenido movimiento
acreedor, el saldo es acreedor

Ejemplos de saldos de las cuentas

SALDO DEUDOR
DEBE 10 CAJA Y BANCOS HABER

5,000.00
5,000.00
4,000.00
5,000.00
2,000.00
SALDO 6,000.00
11,000.00
11,000.00
11,000.00
===================
========================

SALDO ACREEDOR
DEBE 50 CAPITAL HABER

10,000.00
50,000.00
10,000.00
50,000.00
SALDO 40,000.00
______________________
___________________________
50,000.00
50,000.00
===================
========================

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
2.13. Terminología

En relación con las cuentas, se suelen utilizar los siguientes términos:

 Cargar, adeudar o debitar: registrar un valor en el debe de una cuenta.

 Abonar, acreditar o datar: registrar un valor en el haber de una cuenta.

 Saldo: diferencia entre la suma de los importes registrados en el debe y los


registrados en el haber de una determinada cuenta. La cuenta puede tener:

- saldo deudor, cuando la suma de los valores registrados en su debe es


mayor que la de los registrados en su haber (D > H);

- saldo acreedor en caso contrario (D < H);

- saldo cero cuando la suma de los valores del debe y haber son iguales
(D=H).

 Saldar: consiste en efectuar una anotación por el importe del saldo en el


debe de la cuenta, si su saldo es acreedor, o en el haber si es deudor, de
tal forma que resulte un saldo cero.

 Cerrar: saldar una cuenta y no volver a registrar ninguna otra operación en


la misma durante un determinado período

2.14. Cuentas de activo y sus características

Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los


beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial, con valor de
uso o de cambio para el ente). Tomando en cuenta que un activo se encuentra
formado por bienes y derechos de distinta naturaleza.

Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:

 Canjearlo por efectivo o por otro activo


 Utilizarlo para cancelar una obligación
 Distribuirlo entre los propietarios del ente

Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad
productora de ingresos.

Es importante mencionar que la cuenta de activo se encuentra clasificada en:


Activo circulante, Activo fijo o Activo no circulante y Activo diferido o Cargo
diferido. Representando siempre las cuentas activas los bienes y derechos que
son propiedad de la empresa.

Características

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Algunas propiedades básicas de los activos en sus diferentes presentaciones o
clasificaciones para que sean reconocidos como tal y sean presentados en los
diversos estados financieros son:

 Recursos
 Identificables
 Cuantificables
 Tener su origen en operaciones pasadas

2.14.1. Activo corriente o circulante

Es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en


dinero dentro de los doce meses. Además, se consideran corrientes a
aquellos activos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente, o
que evitan erogaciones durante el ejercicio. Con una mayor precisión
terminológica, podríamos decir que el "activo corriente" o "activo
circulante" se refiere a aquellos recursos del ente que poseen una alta
rotación o movilidad.

Son el efectivo y aquellos bienes o derechos que se espera convertir en


efectivo o consumir dentro del ciclo normal de las operaciones de la
empresa. Por ciclo normal de operaciones se entiende el tiempo
promedio en que el efectivo invertido en materia prima se convierte de
nuevo en efectivo pasando por las etapas de producción, venta y
recaudo de cuentas por cobrar; esto para el caso de empresas
manufactureras. En empresas comerciales, por su misma naturaleza, se
omite el proceso productivo. Si el ciclo normal operativo es menor de un
año, se considerarán activos corrientes aquellos bienes que se
convierten en efectivo o se consumen en menos de un año; si es mayor
de un año se aplicará este criterio en la clasificación. Es costumbre
considerar como corto plazo el período menor de un año.

Las partidas del activo corriente más importantes son el efectivo, las
inversiones temporales (fácilmente convertibles en efectivo), las cuentas
por cobrar o cartera y los inventarios (materia prima, productos en
proceso y productos terminados). Estas partidas usualmente reciben el
nombre de capital de trabajo. De menor importancia, dentro del grupo de
activos corrientes, figuran los gastos pagados por anticipado, tales como
seguros e intereses.

El orden de presentación de las principales cuentas del activo circulante


de una entidad comercial, en atención a su mayor y menor grado de
disponibilidad, es el siguiente:

 Caja (Dinero). Es el dinero en efectivo, propiedad de la empresa, el


cual está representado por monedas y billetes de banco, así como
cheques, pagares (buches) de tarjetas de crédito, giros postales,
bancarios y telegráficos recibidos de otras entidades; esta cuenta
aumenta cuando la empresa recibe dinero en efectivo, disminuye

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
cuando paga con dinero en efectivo; es cuenta del activo porque
representa el dinero en efectivo propiedad de la entidad. Fondo fijo
de caja chica. Representa el dinero en efectivo, propiedad de la
empresa, destinado para liquidar los pagos menores; esta cuenta
principia con el fondo promedio estimado de los pagos menores que
cubre la empresa durante un periodo determinado, por ejemplo, una
semana, una quincena, un mes, etc., agregando a dicho promedio
un pequeño margen; aumenta cuando el fondo por no ser suficiente
se incrementa, disminuye cuando el fondo, por ser exclusivo, se
reduzca; es cuenta del activo porque representa dinero en efectivo
propiedad de la entidad.

 Bancos. Representa el valor de los depósitos hechos en


instituciones bancarias a favor de la entidad; esta cuenta aumenta
cuando la empresa deposita dinero o valores al cobro, disminuye
cuando expide cheques en contra del banco; es cuenta del activo
porque representa el valor del dinero depositado en instituciones
bancarias que es propiedad de entidad.

 Inversiones temporales. Son las que están representadas por


acciones y otros valores de inmediata realización, que la empresa
adquiere en casas de bolsa o en otros organismos del sector
financiero, con el propósito de obtener un rendimiento o ganancia en
plazo corto, y evitar con ello que su efectivo disponible no produzca
un beneficio; esta cuenta aumenta cuando la entidad adquiere
acciones, bonos, obligaciones, cédulas hipotecarias, bonos de
prenda, etcétera, disminuye cuando los vende; es cuenta del activo
porque representa el importe de las acciones y otros valores de
inmediata realización que son propiedad de la entidad.

 Mercancías, inventarios o almacén. Mercancías son todos aquellos


valores que se hacen objeto de compra o venta; esta cuenta
aumenta cuando la empresa compra o le devuelven mercancías,
disminuye cuando los vende o devuelve mercancías; es cuenta del
activo porque representa el valor de las mercancías que son
propiedad de la entidad, aunque lo es únicamente al principiar y al
terminar el ejercicio; más adelante se explicará que, durante el
ejercicio es cuenta mixta.

 Clientes. Son las entidades que deben a la empresa por haberles


vendido mercancías a crédito, sin exigirle especial garantía
documental; esta cuenta aumenta cada vez que la empresa vende
mercancías a crédito, disminuye cuanto los clientes pagan total o
parcialmente su cuenta, devuelven mercancías o se les concede
algún descuento o rebaja; es cuenta del activo porque representa el
valor de las venta efectuadas a crédito que la empresa tiene el
derecho a cobrar.

 Documentos por cobrar. Son los títulos de crédito a favor de entidad,


tales como letras de cambio y pagarés; esta cuenta aumenta cada

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
vez que la entidad recibe letras de cambio o pagares a su favor,
disminuye cada vez que la empresa cobra, endosa o cancela uno de
estos documentos; es cuenta del activo porque representa el valor
nominal de las letras de cambio y pagarés que la empresa tiene el
derecho de cobrar.

 Deudores diversos. Son las entidades que le deben a la empresa por


un concepto distinto al de venta de mercancías; esta cuenta
aumenta cada vez que a la empresa le quedan a deber por un
concepto distinto de la venta de mercancías, por ejemplo al prestar
dinero en efectivo, al vender a crédito cualquier valor que no sea
mercancía, etcétera, disminuye cuando dichas entidades pagan total
o parcialmente su cuenta o devuelven los valores que estaban a su
cargo; es cuenta del activo porque representa el importe de los
adeudos que no sean por venta de mercancías a crédito que la
empresa tiene el derecho de cobrar.

 Anticipo a proveedores. Es el valor del anticipo a cuenta de pedidos


que la empresa entrega a proveedores; su finalidad es asegurar el
suministro oportuno de mercancías o servicios que requiere; esta
cuenta aumenta cada vez que la empresa efectúe anticipos a
proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios;
disminuye por el importe de la amortización o cancelación del
anticipo cuando la entidad liquida el saldo a favor de los proveedores
y ellos entreguen facturado el pedido; también disminuye por la
devolución del importe del anticipo cuando se cancela algún pedido
debido al incumplimiento del proveedor; es cuenta del activo porque
representa el importe de los anticipos entregados a cuenta de
pedidos de mercancías o servicios que la entidad tiene el derecho de
exigir le sean devueltos si los proveedores no cumplen
oportunamente con la entrega de lo convenido en el contrato
celebrado.

2.14.2. Activo fijo

Son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la


empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fabrica
monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa
durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un
contraejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria
compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por tanto
forma parte del activo circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la
inmobiliaria son parte de su activo fijo

Este clasificación de activos está formada por todos los bienes y


derechos de la empresa que se han adquirido con el propósito de
usarlos para beneficio de la empresa y no ponerlos en venta al público a
menos de que se incurra en banca rota y no se tenga liquidez para cubrir
ciertas deudas o gastos pendientes con proveedores o clientes.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
De las cuentas principales del activo fijo se encuentran las siguientes:

 Terrenos: predios pertenecientes a la empresa.

 Edificios: costo de los edificios que son propiedad de la empresa.

 Mobiliario y equipo: escritorios y equipo de los mismos, sillas,


mesas, libreros, lámparas, etc. Todo lo que pertenezca a la
decoración de la empresa.

 Equipo de cómputo: todas las máquinas como laptops, pc, etc. que
contribuyan mayor facilidad de trabajo.

 Equipo de entrega de reparto: Se entiende que son todos los


vehículos de transporte con los cuales se hace entrega de productos
o se realizan servicios propios del giro de la empresa.

 Depósitos de garantía: Se forma por los contratos por los cuales se


amparan las cantidades que se dejan en guardia para garantizar
valores que la empresa va a disfrutar.

2.14.3. Activo diferido o cargo diferido

El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por gastos
pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir
un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en
posteriores.

Esta cuenta está constituida por todos aquellos pagos que se tuvieron
que pagar por anticipado. Se consideran como activos porque por la
misma naturaleza de pago anticipado, la empresa puede disfrutar de
productos o servicios para su operación diaria. Algo importante por
mencionar es que este tipo de activos van perdiendo su valor mediante
el uso o goce de los productos o servicios adquiridos.

Algunas de las principales cuentas de activo diferido son:

 Gastos de instalación: Son todos aquellos gastos que se tienen que


realizar para acondicionar la empresa.

 Papelería y útiles: Se refiere a todos los artículos de oficina tales


como recibos, lápices, plumas, tarjetas de presentación, correctores,
etc. que sirven como complemento de las funciones de oficina.

 Propaganda y publicidad: Todo lo relacionado con materiales de


promoción y publicidad que ayudan a dar presencia o mejorar la
imagen de la empresa en la mente de sus consumidores.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 Primas de seguro: Entiéndase todos los pagos que hace la empresa
a las compañías aseguradoras con las que se tenga contrato para
salvaguardar todos los bienes que formen parte de la empresa.

 Rentas pagadas por anticipado: Es el importe que se le paga al


dueño del lugar donde se encuentra operando la empresa, llámese
terreno, bodega, local u oficina. Este importe puede ser adelantada
por mes o por año.

 Intereses pagados por anticipado: Es semejante a la renta pagada


por anticipado, solo que en este concepto lo que se paga de manera
anticipada son los intereses que se deben al banco originarios de un
préstamo o crédito bancario.

2.15. Las cuentas del pasivo

Las cuentas del pasivo representan las deudas y obligaciones que posean la
empresa o entidad económica. Estas cuentas aumentan con un abono y
disminuyen con un cargo.

Las cuentas principales del pasivo son:

 Proveedores
 Documentos por pagar
 Acreedores diversos
 Acreedores hipotecarios
 Intereses cobrados por anticipado
 Rentas cobradas por anticipado

También se encuentran las siguientes cuentas:

 Pasivos circulantes
 Pasivos a Largo Plazo
 Apartados
 Crédito de pasivos
 Otros Pasivos

2.15.1. Pasivo circulante

En contabilidad, el pasivo circulante (o pasivo exigible a corto plazo) es


la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de la
empresa.

En este contexto se entiende por corto plazo un periodo de vencimiento


inferior a un año.

El carácter de circulante hace referencia a que se trata de recursos


financieros que no tienen afán de permanencia dentro de la empresa y
se contrapone a los recursos permanentes.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Los componentes más habituales del pasivo circulante son:

 Créditos comerciales otorgados por proveedores y acreedores: es el


crédito que surge por el tiempo que transcurre entre el momento de
la adquisición de los bienes o servicios y el momento del pago.

 Créditos bancarios: obtenidos de entidades financieras en forma de


préstamos, líneas de crédito o descuento de efectos.

 Pagarés de empresa. Financiación a corto plazo obtenida


directamente de ahorradores y empresas o también de
intermediarios financieros.

 Factoring: la venta a otras empresas de los débitos de clientes.

2.15.2. Pasivo Exigible

El Pasivo exigible es el conjunto de partidas contables que recogen la


financiación obtenida por la empresa mediante entidades ajenas.

Puede ser de dos tipos:

 Pasivo exigible a corto plazo: Es la financiación obtenida gracias a


entidades ajenas que tiene un vencimiento menor o igual a un
período.

 Pasivo exigible a largo plazo: Comprende las deudas contraídas por


la empresa con vencimiento superior a un período.

Normalmente los períodos son de un año.

El Pasivo exigible forma parte de la estructura financiera de la empresa,


en el sentido de que constituye la manera en que dicha empresa obtiene
financiación. Forma parte de la estructura financiera también el neto
patrimonial o fondos propios.

2.15.3. Pasivo contingente

En contabilidad, un pasivo contingente es una obligación posible surgida


a raíz de sucesos pasados, cuya existencia puede ser consecuencia,
con cierto grado de incertidumbre, de un suceso futuro o que no está
recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de
recursos o no ser susceptible de cuantificación en ese momento.

El término surge del concepto contable de pasivo, que engloba todas las
obligaciones que asume una entidad (persona física o jurídica con
obligación de llevar libros contables). A este término se le añade el
adjetivo contingente, que a su vez procede de contingencia, indicando

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
que dicha obligación no es segura al cien por ciento pero puede
producirse en un futuro previsible.

Trato contable de los pasivos contingentes

En ocasiones, la contabilidad obliga a recoger pasivos contingentes a


través de provisiones denominadas provisiones por riesgos y gastos.
Esto se hace por el principio de prudencia, tratando de que los libros
contables reflejen los riesgos que una empresa está asumiendo.

Ejemplos de pasivos contingentes

 El ejemplo más característico es un litigio. La empresa no conoce


cómo va a terminar, pero puede verse obligada a pagar una cantidad
de dinero si lo pierde. En ese caso, es posible que lo recoja con una
provisión.

 También son muy habituales las insolvencias ante posibles morosos.


Estas provisiones tienen gran importancia en la contabilidad de
entidades bancarias.

2.16. Patrimonio neto contable

Se denomina a esta partida como la diferencia entre el activo -bienes y


derechos que están controlados económicamente por la empresa- y el pasivo -
corriente y no corriente- y se cumple así la ecuación contable:

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

O lo que es lo mismo,

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO,

Siendo entonces

Activo Total - Pasivo Corriente - Pasivo No Corriente = Patrimonio Neto


Contable

2.17. Teoría del cargo y del abono

Cargar o debitar una cuenta es hacer una anotación en el Debe. Abonar o


acreditar una cuenta es hacer una anotación en el Haber. En las cuentas de
activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se abonan. En
las cuentas de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando
disminuye, se cargan.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la
ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores
en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la ecuación. En cada una de
esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas. Existen siete tipos de
transacciones que siguen la teoría del cargo y del abono.

2.18. Metodología contable

La contabilidad, como ciencia, utiliza un método, denominado método contable,


que se compone de cuatro pasos:

3. Captación de los hechos de contenido económico susceptibles de ser


contabilizados.

4. Cuantificación de los hechos contables

5. Representación mediante registro de los hechos en cuentas contables


(instrumentos conceptuales) anotados en libros de contabilidad
(instrumentos materiales).

6. Agregación de la información registrada que se presenta de forma


sintetizada en los estados financieros (cuentas anuales).

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO III

PARTIDA DOBLE

3.6. Generalidades

Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos
cuentas, movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento
acreedor. La partida doble es la esencia de la contabilidad actual y parte
integral de la ecuación patrimonial

El sistema de Partida Doble consiste en que en cada hecho contable, se ha de


producir al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los
cargos y los abonos efectuados deben ser iguales, en otras palabras, todos los
recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicación de
recursos que tuvieron una fuente definida.

La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro
hecho de igual valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo; cuando se
presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen
de la nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho económico.

Cuando recibo dinero por una venta, debo también despojarme de un bien,
debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero.

Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:

“Quien recibe debe a quien entrega”


“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
Claro está que estos principios no son tan obvios en todos los casos como por
ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que se retira efectivo de
la caja para consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de los
principios elementales de la partida doble que señala que: una cuenta da al
tiempo que otra cuenta recibe, dándose la contrapartida, como característica
propia de la partida doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No
pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma
naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar
en su lado negativo.

La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un nombre, un


código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo corresponde a un
crédito y el valor positivo corresponde a un debito.

Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas.


El valor debe ser igual en una y otra cuenta. En una cuenta se registra en su
debito y en la otra cuenta en el crédito.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así, los
débitos y los créditos de las cuentas afectadas deben ser iguales, lo que es lo
mismo, si se restan los créditos de los débitos el resultado debe ser cero.
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación
patrimonial. Si los débitos representan lo que se tiene, los créditos representan
lo que se debe. Lo que se tiene es el activo y lo que se debe puede ser
patrimonio y/o pasivo.

De ahí la ecuación patrimonial (Activo es igual a pasivo mas patrimonio, o


activo menos pasivo es igual a patrimonio)

La técnica contable de hoy día, está fundamentada en la partida doble, la cual


se basa en el aumento y disminución de las diferentes cuentas que hacen parte
del sistema contable del ente económico.

Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:

Débitos Créditos
Aumento de activos Disminuciones del Activo
Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos
Disminuciones del Patrimonio Aumento de patrimonio

La partida doble, equivocadamente se cree que fue ideada por Lucas Pacciolo,
pero fue en realidad un monje de la orden franciscana quien en el siglo XV en
la obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et Proportionalita” hace
referencia al “Método Veneciano” de teneduría de libros que posteriormente
pasa a llamarse Método de la partida doble.

La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios:

 Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor;

 Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa;

 Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale;

 Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la
misma cuenta;

 Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.

3.7. Concepto de ecuación contable

Conocida también como fórmula fundamental de la contabilidad, está


compuesta por los siguientes elementos:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
500.000 = 300.000 + 200.000
Despejando esta ecuación tendríamos:

PASIVO = ACTIVO - CAPITAL


300.000 = 500.000 - 200.000

CAPITAL = ACTIVO - PASIVO


200.000 = 500.000 300.000

a) Variaciones de la ecuación contable

Existe variación cuando cambia sus elementos por efecto de una o varias
transacciones.

EJEMPLO: Se compra un vehículo en S/. 60.000.00 para el servicio de la


empresa, con crédito documentario.

En la nueva ecuación, demuestra que hay un incremento en el Activo por


un incremento en el Pasivo.

EJEMPLO: Ingresa un nuevo socio a la empresa con un aporte en dinero


efectivo de S/. 100.000.00

En la nueva ecuación, demuestra que hay un incremento en el Activo por


un incremento en el Capital.

b) Explicación de los elementos de la ecuación contable

Los elementos que intervienen en la Ecuación Contable son:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Lo que en términos generales significa:

b.1). Activo

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Es todo lo que posee o le adeudan a la empresa, ejemplo:
- Caja
- Bancos
- Cuentas por cobrar
- Documentos por cobrar
- Mercaderías
- Activos fijos
- Pagos por adelantado

b.2). Pasivo

Es todo lo que se adeuda a otras personas (ajenas a la empresa,


propietario(s), socios, accionistas; según el caso), ejemplo:

- Obligaciones patronales por pagar


- Letras por pagar
- Impuesto a la renta por pagar
- Cuentas por pagar
- Documentos por pagar
- Hipotecas por pagar

b.3). Capital

Es el aporte: en dinero y/o en bienes, efectuado por el o los


propietarios, socios o accionistas de la empresa; según el caso, (o
también se establece por diferencia entre el activo y el pasivo).

Patrimonio

Está integrado básicamente por las siguientes cuentas:


- CAPITAL (Conocido también como capital social)
- RESERVAS (Legal, Facultativa, Estatutaria) según el caso
- UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS (Ejercicios Anteriores)
- (+) UTILIDADES DEL PRESENTE EJERCICIO ECONÓMICO
- (-) PERDIDAS DEL PRESENTE EJERCICIO ECONÓMICO, etc.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
3.8. Principio fundamentales de la partida doble

En contabilidad se aplica el principio fundamental de la partida doble, en la que


se dice "no hay deudor sin acreedor o viceversa", mediante el cual se recibe y
se entrega: dinero, mercaderías documentos o servicios en general. Para que
se cumpla dicho principio, se requiere por lo menos la intervención de dos
cuentas; la una que recibe irá al Debe, es decir se debitará, y la otra que
entrega irá al Haber, es decir se acreditará; lo cual necesariamente tendrá que
ser por un mismo valor. Esta acción es la que se conoce como asiento contable
en el libro diario o comprobante de diario.

Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la partida doble:

 Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene se


debe)
 No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no
surgen por si solos, debe proceder de algún lado)
 Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (Es la base del
equilibrio de la ecuación patrimonial)
 Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.
(Una cuenta así como se crea se debe también eliminar de la misma
forma)

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Transacción comercial
Transacción comercial o económica, es el intercambio de bienes y/o servicios
necesarios para la satisfacción de las diversas necesidades humanas,
intercambio que tiene indispensablemente dos pasos o etapas simultáneas,
que son:

PRIMERA. Recibimos el bien (mercaderías, vehículos, muebles, etc.) o el


servicio (agua, luz, teléfono, arriendo, sueldos, etc.).

SEGUNDA. Entregamos el precio o valor de dicho bien o servicio.

EJEMPLO:

a) Compramos 100 camisas a S/. 50 c/u.


PASO 1: Recibimos las 100 camisas a S/.50 c/u = S/. 5.000
PASO 2: Entregamos el valor de S/.5.000 con crédito personal por la
compra de las camisas.

b) Vendemos 10 camisas a S/. 70 c/u.


PASO 1: Recibimos el valor de S/. 700 en dinero efectivo por 1a venta de
las camisas
PASO 2: Entregamos las 10 camisas a S/. 70 c/u.

c) Pagamos S/.100 de arriendo del local comercial (por el mes de Enero/2002)


PASO 1: Recibimos el servicio del arriendo, valorado en S/.100
PASO 2: Entregamos el valor de S/. 100 con cheque/17152 de nuestra cta.
cte. De INTERBAK por el servicio recibido.

d) Depositamos en dinero en efectivo S/.10.000 en el Banco de Crédito

PASO 1: Recibimos la papeleta de depósito Nº 715284 como constancia del


valor depositado en la Cta. Cte. de la empresa

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
PASO 2: Entregamos el valor de S/. 10.000 al banco por el depósito.

3.9. Reglas para determinar aumentos y disminuciones

A todo cargo corresponde un abono, es decir la igualdad en la suma de cargos


y abonos. Al registrar cualquier transacción, el objetivo debe ser cuantificar y
afectar las cuentas precisas que intervienen en la transacción, ya que la partida
doble se presenta por sí misma; o sea al registrar las operaciones se debe
atender más a la corrección de la aplicación de las cuentas de activo, pasivo y
capital.

3.10. Los movimientos y saldos

a) Movimiento deudor

Se llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una cuenta.

b) Movimiento acreedor
Se llama movimiento deudor a la suma de los abonos de una cuenta.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
c) Saldo

Es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor.

Existen dos clases de saldos:

 Saldo deudor
 Saldo acreedor

Saldo deudor

Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor que el
acreedor.

Saldo acreedor

Una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es mayor


que el deudor.

Cuenta saldada o cerrada

Una cuenta esta saldada cuando sus movimientos son iguales.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO IV

LIBROS DE CONTABILIDAD

4.9. Generalidades

Se denominan así a Libros con rayados especiales que a la vez deben estar
encuadernados y foliados (enumerados sus hojas) en las que se anotaran o
registraran en forma ordenada y cronológica todos los sucesos económicos y
financieros que se suscitan en un periodo (tiempo) económico determinado.

Los libros de contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los
hechos con trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de
un período de tiempo

4.10. importancia de libros de contabilidad

Los Libros de Contabilidad son importantes porque nos permite ser justos ante
las leyes peruanas, como también nos permite registrar y procesar todo el
movimiento económico de las empresas que nos permite conocer las deudas y
obligaciones así como las cuentas que la empresa tiene por cobrar a clientes y
terceros.

4.11. Clasificación de los libros de contabilidad

Se clasifican desde punto de vista legal y técnico

4.11.1. Desde el punto de vista legal

Es la clasificación establecida de acuerdo a ley, puede ser Libros


Obligatorios y Libros Voluntarios

a) Libros obligatorios

Son aquellos libros que deben ser llevados por las empresas de
acuerdo a ley y que, según el código de comercio en su artículo 33·,
son los siguientes:

- Libro de Inventarios y Balances


- Libro Diario
- Libro Mayor
- Libro Caja y bancos
- Libro de Registro de Ventas
- Registro de Compras
- Libro de Planilla electrónica.
- Libro registro de activos.
- Libro de Actas (para las sociedades)
- Libros de Registro de Acciones (para las sociedades)

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
b) Libros voluntarios

Como su nombre lo indica, son de uso potestativo facultativo, que


pueden ser llevados por las empresas de acuerdo a la magnitud de
sus operaciones y según las necesidades de la misma. El código de
comercio en su artículo 34· determina que son Libros Voluntarios,
entre otros, los siguientes:

- Libro de Registro de Mercaderías de Kárdex


- Libro de Registro de Clientes o Deudores
- Libro de Registro de Proveedores
- Libro de Registro de Letras por Cobrar
- Libros de Registro de Letras por Pagar
- Libro de Bancos
- Libros de Caja Chica
- Libro Mayor Auxiliar por divisionaria, etc.

4.11.2. Desde el punto de vista técnico

Pueden ser de dos clases: Libros Principales; y, Libros Auxiliares

a) Libros principales

Son aquellos que tienen carácter de indispensables para llevar la


contabilidad de un negocio y son:

- Libro de Inventarios y Balance


- Libro Diario.
- Libro Mayor

b) Libros auxiliares

Son aquellos que sirven de complemento a los libros principales y


que después de cumplir su cometido, se centralizan las operaciones
anotadas en ellos, en el Libro Diario. Son Libros Auxiliares todos los
mencionados en la clasificación legal, a excepción de los indicados
como los libros Principales.

4.12. El proceso contable de la empresa

Dado que la Contabilidad pretende representar el proceso económico de la


empresa, para alcanzar este fin tendremos que disponer de un instrumento
contable que permita captar las variaciones que va experimentando el
Patrimonio de la unidad económica, y conviene que este instrumento de
representación económica se refiera a cada elemento patrimonial y refleje la
situación del mismo, con independencia de la de otros elementos
patrimoniales.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Proceso contable

4.13. Foliación de los libros de contabilidad

Desde el punto de vista tradicional, es el número pequeño que se coloca en la


parte superior de cada una de las hojas de los libros de contabilidad. Dicho de
otra manera, folio, es la página del libro de contabilidad.

Clase de foliación

Desde el punto de vista tradicional, la foliación de un libro de contabilidad


puede ser de dos clases: Foliación Simple y Foliación Doble

a) Foliación Simple

Es cuando los folios se repiten una sola vez. Ejem: 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc. Son
libros de filiación simple: el Libro Diario y el Libro de Inventario y Balances.

b) Foliación doble

Es cuando los folios se repiten dos veces y estando uno frente al otro.
Ejemplo: 1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 5-5, 6-6, etc. Son libros de foliación doble: el
Libro Mayor, el Libro Caja, Registro de ventas, Registro de Compras

Desde el punto de vista electrónico, informático o virtual la foliación es única


(simple). El formato electrónico permite registrar muchos datos en forma
horizontal, lo que facilita una mayor utilidad para los libros contables.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
4.14. Aspecto legal de los libros de contabilidad

Para que un libro de contabilidad tenga carácter legal, es necesario que sea
legalizado ante el Notario Público o Juez de Paz, y para ello se debe abonar el
derecho que corresponda.

Plazo para legalizar los libros de contabilidad


 En la apertura del negocio: sesenta días
 Para el canje de libros:
- 15 días para el registro de ventas y el registro de compras
- 30 días para los demás libros.

4.15. Obligación de llevar los libros de contabilidad

a) De acuerdo al código de comercio, establece lo siguiente:

Artículo 32. - Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su


contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el Libro Diario, el Libro
Mayor y el de Inventarios.

Artículo 33. - El Libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en


uso sin que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador
Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de la mayor
categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de
poner en primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y
firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se
estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

Artículo 34. - En el Libro Diario se asentarán, día por día, las


operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese
claramente quién es el acreedor y quién es el deudor, en la negociación a
que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de
esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los
documentos que permitan comprobar todas las operaciones, día por día.

Artículo 35. - Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada


año, hará en el libro de inventarios una descripción estimatoria de todos
sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos
y pasivos, vinculados o no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y


pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios
obtenidos, así como cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo
condición suspensiva con la anotación de la respectiva contrapartida.

Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el


establecimiento del comercio que se hallen presentes en su formación.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Artículo 38. - Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores
podrán hacer prueba entre comerciantes por hechos de comercio.
Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los
libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrán aceptar lo
favorable sin admitir también lo adverso que ellos contengan

b) De acuerdo a las normas tributarias vigentes las personas que ejerzan el


comercio y por los cuales obtienen ingresos, para su control tributario deben
regirse a lo siguiente:

b.1). Personas naturales

Las personas inscritas en el Nuevo Régimen Único Simplificado


(RUS) definitivamente no están obligadas a llevar Libros de
Contabilidad.

Las personas inscritas en el Régimen Especial de la Renta (RER)


deberán llevar únicamente: Registro de Compras, Registro de Ventas
o Ingresos, Planillas de Remuneraciones y Registro de Activos.

Las personas inscritas en el Régimen General deberán regularse a lo


siguiente:

- Siempre que sus ingresos brutos anuales no excedan de las 100


UIT deberán llevar Registro de Compras, Registro de Ventas o
Ingresos, Planilla de Remuneraciones, Libro Caja e Inventarios y
Balances.

- Si sus ingresos brutos anuales exceden de las 100 UIT deberán


llevar Contabilidad Completa, Inventarios y Balances, Diario, Caja,
Mayor, Registro de Compras, Registro de Ventas o ingresos,
Planillas de Remuneraciones, etc.

b.2). Personas jurídicas

Las Personas inscritas en el Régimen Especial de la Renta (RER)


deberán llevar Registro de Compras, Registro de Ventas o ingresos,
Registro de Activos, Planillas de Remuneraciones y Libro de Actas y
Transferencia de Acciones.

Las personas inscritas en el Régimen General de Impuesto a la


Renta, deberán llevar Contabilidad Completa, Inventarios y Balances,
Caja, Diario, Mayor, Registro de Compras, Registro de Ventas o
Ingreso, Registro de Activos, Registro de Retenciones, Planillas de
Remuneraciones y Libro de Actas.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Contabilidad completa

Los libros y registros que integran la contabilidad completa, para


efectos del inciso b) del tercer párrafo del artículo 65° de la Ley del
Impuesto a la Renta, son los siguientes:

- Libro Caja y Bancos.


- Libro de Inventarios y Balances.
- Libro Diario.
- Libro Mayor.
- Registro de Compras.
- Registro de Ventas e Ingresos.

Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la contabilidad


completa siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a
llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta:

- Libro de Retenciones incisos e) y f) del artículo 34° de la Ley del


Impuesto a la Renta.
- Registro de Activos Fijos.
- Registro de Costos.
- Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.
- Registro de Inventario Permanente Valorizado.

Esta disposición, referida a la contabilidad completa, entró en vigencia


el 1 de enero de 2009.

4.16. Libros y registros vinculados a asuntos tributarios

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán los libros de actas,
los libros y registros contables u otros libros y registros exigidos por las leyes,
reglamentos o Resolución de Superintendencia que se señalan a continuación

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
4.16.1. Legalización de libros y registros de contabilidad

Hasta el mes de Agosto del 2000 los únicos Libros que se encontraban
regulados a efectos de su Legalización eran los Libros manuales, los
cuales deben ser legalizados dentro de los 60 días de aperturado el
negocio o en todo caso dentro de los 120 días de haber terminado el
Libro anterior.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
A partir del 09 de Agosto del 2000 los libros, Actas, así como los
registros y libros contables deben ser legalizados antes de ser utilizados,
inclusive cuando se lleven en hojas sueltas, continuas o computarizadas.

De acuerdo al Art. 36 del Código de Comercio los Libros de Contabilidad


deberán ser legalizados por el Notario Público de la Provincia donde
este fijado el domicilio fiscal de la empresa o negocio, para empresas
que estén fuera del ámbito jurisdiccional del desarrollo profesional del
Notariado los Libros deberán ser legalizados por los Jueces de Primera
Instancia en lo Civil.

Los libros de contabilidad y registros vinculados a asuntos tributarios


serán legalizados por los notarios o, a falta de éstos, por los jueces de
paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la provincia en la
que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario.

Tratándose de las provincias de Lima y Callao, la legalización podrá ser


efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.

Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en


la primera hoja de los mismos y procederán a sellar todas las hojas del
libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas por
cada libro o registro, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas o
continuas.

Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de las
legalizaciones que otorguen.

Importante
La autorización del Libro de Planillas será de acuerdo a lo dispuesto por
el Decreto Supremo N° 001-98-TR y normas modificatorias.

4.16.2. Contenido de la constancia

La constancia a ser colocada en la primera hoja de los libros y registros


vinculados a asuntos tributarios contaran con la siguiente información:

 Número de legalización asignado por el notario o juez, según sea el


caso;
 Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del deudor
tributario, según sea el caso;
 Número de RUC;
 Denominación del libro o registro;
 Fecha de la incautación del libro o registro anterior de la misma
denominación y la autoridad que ordeno la diligencia de ser el caso;
 Número de folios de que consta;
 Fecha y lugar en que se otorga; y,
 Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
4.16.3. Registro de las legalizaciones

En el registro cronológico de las legalizaciones que se otorguen se


indicará:
 El número de la legalización.
 Los Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del deudor
tributario.
 El número de RUC.
 La denominación del libro o registro que se ha legalizado.
 Fecha de la incautación del libro o registro anterior de la misma
denominación y la autoridad que ordeno la diligencia de ser el caso.
 El número de folios de que consta.
 La fecha en que se otorga la legalización.

En ningún caso el número de legalización, folios o de registros podrá


contener adicionalmente caracteres distintos, tales como letras.

4.16.4. Oportunidad de la legalización

Los libros y registros deberán ser legalizados antes de su uso, incluso


cuando sean llevados en hojas sueltas o continuas.
Para la legalización del segundo y siguientes libros y registros, de una
misma denominación, se deberá tener en cuenta:
 Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, se
deberá acreditar que se ha concluido con el anterior. Dicha
acreditación se efectuará con la presentación del libro o registro
anterior concluido o fotocopia legalizada por notario del folio donde
conste la legalización y del último folio del mencionado libro o
registro.

 Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas


sueltas o continuas, se deberá presentar el último folio legalizado por
notario del libro o registro anterior.

 Tratándose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro,


asalto u otros, se deberá presentar la comunicación que se ha
establecido para ese efecto.

Importante

Tratándose del libro de planillas, la legalización se regirá por lo dispuesto


en el Decreto Supremo N° 001-98-TR y normas modificatorias.

Los libros o registros llevados en forma manual que hubieran sido


incautados por autoridad competente, bastará para la legalización del

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
segundo y siguientes libros y registros, la presentación del documento
en el que conste la referida diligencia.

De producirse, de ser el caso, la devolución de los libros o registros


incautados a que se refiere el párrafo anterior, el deudor tributario no
podrá realizarse en ellos anotación alguna debiendo procederse a su
cierre inmediato

4.16.5. Comunicación de la pérdida o destrucción

Los deudores tributarios que hubieran sufrido la pérdida o destrucción


por siniestro, asalto y otros, de los libros y registros, documentos y otros
antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos
susceptibles de generar obligaciones tributarias o que estén
relacionados con ellas, respecto de tributos no prescritos, deberán
comunicar tales hechos a la SUNAT dentro del plazo de quince (15) días
hábiles establecido en el Código Tributario.

Dicha comunicación deberá contener el detalle de los libros, registros,


documentos y otros antecedentes mencionados en el párrafo anterior,
así como el período tributario y/o ejercicio al que corresponden éstos.
Adicionalmente, cuando se trate de libros y registros vinculados a
asuntos tributarios, se deberá indicar la fecha en que fueron legalizados,
el número de legalización, además de los apellidos y nombres del
notario que efectuó la legalización o el número del Juzgado en que se
realizó la misma, si fuera el caso.
En todos los casos se deberá adjuntar copia certificada expedida por la
autoridad policial de la denuncia presentada por el deudor tributario
respecto de la ocurrencia de los hechos materia de este artículo.

Importante

La pérdida o destrucción aplicable a los documentos a los que se hace


referencia en el Reglamento de Comprobantes de Pago, se les aplicará
el procedimiento dispuesto en dicho Reglamento.

4.16.6. Empaste de los libros y registros

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven


utilizando hojas sueltas o continuas deberán empastarse, de ser posible,
hasta por un ejercicio gravable, debiéndose efectuar, como máximo,
dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable siguiente
al que correspondan las operaciones contenidas en dichos libros o
registros.

Cuando el número de hojas sueltas o continuas a empastar sea menor a


veinte (20), el empaste podrá comprender dos (2) o más ejercicios
gravables, debiéndose efectuar, como máximo, dentro de los cuatro (4)

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
primeros meses del ejercicio gravable siguiente a aquél en que se
reunieron veinte (20) hojas sueltas o continuas.

Los empastes deberán incluir las hojas que hayan sido anuladas. A tal
efecto, la anulación se realizará tachándolas o inutilizándolas de manera
visible.

Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro de


una misma denominación, que no hubieran sido utilizadas para el
registro de operaciones del ejercicio del que se trate, podrán emplearse
para el registro de operaciones del ejercicio inmediato siguiente.
De realizarse el empaste en varios tomos, cada uno incluirá como
primera página una fotocopia del folio que contenga la legalización del
libro o registro al que corresponde.

4.16.7. Forma de llevado de los libros y registros

Los libros y registros que se encuentren obligados a llevar, deberán:


 Contar con datos de cabecera:
 Contener el registro de las operaciones:
- En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial
se establezca un orden pre-determinado.
- De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,
interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido
alteradas.
- Utilizando el Plan Contable General vigente
- Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta
contable hasta obtener el total general del período o ejercicio
gravable, según corresponda.
- En moneda nacional y en castellano, salvo las excepciones
previstas por el Código Tributario.
 Incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación o
rectificación que correspondan.
 Contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o
folios, salvo disposición legal en contrario.
 Tratándose del Libro de Inventarios y Balances, deberá ser firmado
al cierre de cada período o ejercicio gravable, según corresponda,
por el deudor tributario o su representante legal, así como por el
Contador Público Colegiado o el Contador Mercantil responsables de
su elaboración.

Datos de cabecera
 Denominación del libro o registro.
 Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres,
Denominación y/o Razón Social de éste.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, bastará con
incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

4.16.8. Empleo del plan contable general

Se emplearán cuentas contables desagregadas como mínimo a nivel de


los dígitos establecidos en dicho plan, salvo que por aplicación de las
normas tributarias deba realizarse una desagregación mayor.

La utilización del Plan Contable General vigente en el país no será de


aplicación en aquellos casos en que, por ley expresa, los deudores
tributarios se encuentren facultados a emplear un Plan Contable, Manual
de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso deberán utilizar
estos últimos.

Los deudores tributarios que opten por llevar a partir del 2009 su
contabilidad de acuerdo con el Plan Contable General Empresarial
deberán adecuar los formatos y los nombres de las cuentas,
divisionarias y sub divisionarias del Plan Contable General Revisado con
las cuentas, subcuentas, divisionarias y sub divisionarias equivalentes.

4.16.9. Totalización de los importes en los folios

Los totales acumulados en cada folio, serán trasladados al folio siguiente


precedidos de la frase "VAN". En la primera línea del folio siguiente se
registrará el total acumulado del folio anterior precedido de la frase
"VIENEN". Culminado el período o ejercicio gravable, se realizará el
correspondiente cierre registrando el total general.

De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio


gravable, se registrará la leyenda "SIN OPERACIONES" en el folio
correspondiente.

Importante

Lo dispuesto, no será de aplicación para:


 El Libro de Actas de la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada, regulado en la Ley de la EIRL.
 El Libro de Actas de la Junta General de Accionistas, regulado en la
Ley General de Sociedades.
 El Libro de Actas del Directorio, regulado en la Ley General de
Sociedades
 El Libro de Matrícula de Acciones, regulado en la Ley General de
Sociedades.
 El Libro de Planillas, regulado por el Decreto Supremo N° 001-98-TR
y normas modificatorias.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
4.16.10. Modificación de la denominación o razón social

El deudor tributario que modifique su denominación o razón social


deberá comunicar a la SUNAT dicho cambio, conforme lo establecido en
el Reglamento de la ley del RUC, Resolución de Superintendencia Nº
210-2004/SUNAT y normas modificatorias, y podrá optar por:
 Continuar utilizando los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios con la denominación o razón social anterior hasta que se
terminen, para registrar las operaciones siguientes al acuerdo de
modificación de denominación o razón social. En este caso, se
deberá consignar adicionalmente mediante algún medio
mecanizado, computarizado o un sello legible, la nueva
denominación o razón social, sin superponerse a la anterior.

 Abrir nuevos libros y registros vinculados a asuntos tributarios. En


este caso, para solicitar al notario o juez de paz letrado la
legalización de los libros y registros u hojas sueltas o continuas con
la nueva denominación o razón social, deberá acreditarse haber
cerrado los libros y registros u hojas sueltas o continuas no utilizados
que fueron legalizados con la anterior denominación o razón social.

4.16.11. Pérdida de libros contables

Puede ocurrir que los Libros Contables o registros se pierdan o


destruyan por diversas causas, como por siniestro, asalto y otros, de los
libros y registros, documentos y otros antecedentes de las operaciones o
situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias o que estén relacionados con ellas, respecto de
tributos no prescritos, deberán comunicar tales hechos a la SUNAT
dentro del plazo de quince (15) días hábiles establecido en el Código
Tributario.

En todos los casos se deberá adjuntar copia certificada expedida por la


autoridad policial de la denuncia presentada por el deudor tributario
respecto de la ocurrencia de los hechos materia de este artículo.

Prohibiciones
 Alterar el orden cronológico de las operaciones
 Dejar renglones en blanco
 Hacer raspaduras, borrones, y enmiendas en los registros
 Arrancar o mutilar los folios o alguna parte de los libros

En todo caso para subsanar los errores cometidos en los registros


contables se deberá tener en cuenta el Art. 40 del Código de Comercio y
a la vez podrán subsanarse aplicando los diversos métodos contables.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
4.16.12. Plazos máximos de atraso

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
4.16.13. Información mínima en los libros de contabilidad y los
formatos

Los libros de contabilidad y registros vinculados a asuntos tributarios


deberán contener, adicionalmente a lo establecido en la forma de
llevado, determinada información mínima, y de ser el caso, estarán
integrados por formatos.

Sin perjuicio del registro de la información mínima que se establece, la


utilización de los formatos que debe contener cada libro y registro
vinculado a asuntos tributarios es obligatorio, excepto, cuando los libros
o registros son llevados mediante hojas sueltas o continúas.

Los deudores tributarios no obligados a incluir determinada información


en un libro o registro podrán optar por no incorporar en el formato del
libro o registro relacionado con dicha información, las columnas en
donde se deban consignar la referida información.

Esta disposición, referida a la información mínima en los libros y


registros así como la utilización de los formatos relacionados a estos,
entró en vigencia el 1 de enero de 2009.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO V

LIBRO DE INVENTARIO Y
BALANCES
5.9. Generalidades

Por su aspecto legal y técnico este libro es obligatorio y principal de foliación


simple (enumeración de folios) en el que anotaran y registraran todos los
inventarios que la empresa realiza bajo su firma y responsabilidad como reflejo
de todo lo que posee la empresa o negocio para su funcionamiento y
desarrollo.

El Art. 37 de Código de Comercio determina que el Libro de Inventarios y


Balances se iniciara reflejando el INVENTARIO que deberá formar el
comerciante o propietario del negocio al inicio de sus actividades comerciales
especificando lo siguiente:
1) La relación exacta del dinero, valores, derechos (créditos por cobrar),
bienes muebles e inmuebles que son de su pertenencia y que los pone al
servicio del funcionamiento y desarrollo de su empresa o negocio, de esta
manera constituye su ACTIVO.

2) La relación exacta de las obligaciones (deudas) que contrae con


proveedores y terceros apreciados en su valor real los cuales constituyen
su PASIVO.

3) Marcara la diferencia (resta) entre el activo y el pasivo cuyo resultado


reflejara el CAPITAL con el que inicia sus operaciones comerciales y
financieras.

5.10. Inventario

Es la relación pormenorizada, detallada y valorada de todos los bienes y


obligaciones que la empresa posee, reflejados contablemente en ACTIVO,
PASIVO Y CAPITAL a una fecha determinada.

Cuando se efectúa un Inventario se debe tomar en cuenta los detalles


siguientes:
 Dimensiones
 Elementos que conforman parte de su estructura o elaboración
 Marca
 Modelo
 Color
 Número
 Serie, etc.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
5.11. Importancia del libro de inventario y balances

Los inventarios son importantes porque sirven para determinar el patrimonio


neto en un momento determinado, así vemos que, en el inventario inicial se
determina el patrimonio neto inicial y en el inventario final se determina el
patrimonio neto final.

Estos inventarios se registran en un libro especial que se denomina LIBRO DE


INVENTARIOS Y BALANCES, siguiendo las reglas que establece la
TENEDURIA DE LIBROS y las disposiciones del Código de Comercio,
utilizando una cuenta para cada rubro que la situación de la empresa determine

5.12. Partes del libro de inventario y balances

a) Activo
Está representado por el conjunto de bienes y derechos que la empresa
posee para su funcionamiento y desarrollo.
b) Pasivo
Es el conjunto de obligaciones y deudas que la empresa contrae frente a
terceros, proveedores, trabajadores y el estado por el mismo efecto de la
ejecución de funcionamiento y desarrollo.

c) Resumen
Viene a ser la comparación entre el total de los activos menos el pasivo,
cuyo resultado es la determinación del capital de la empresa o negocio.

d) Balance del inventario


Consiste en representar en forma resumida las cuentas del activo como
cuentas DEUDORAS (CARGO) y las cuentas del pasivo como cuentas
ACREEDORAS (ABONO) determinando el equilibrio entre ambas a fin de
reflejar el principio de la partida doble.

Toma el criterio de cuentas deudoras (cargo) y cuentas acreedoras (abono)


porque el Balance del Inventario va a constituirse como el registro o asiento
de apertura en el Libro Diario, lo cual se efectúa aplicando los principios de
la partida doble lo que estudiaremos más adelante.

5.13. Clasificación de los inventarios

a) Inventario inicial

Es el que se realiza al inicio de la operaciones comerciales, para empresas


que por primera vez hincan actividades se realizara en la fecha que inicia
operaciones mientras que para empresa en marcha se deberá efectuar al
inicio del periodo económico (02 de Enero de cada año).

b) Inventario de situación o especial

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Es el que se practica en cualquier época del año, esencialmente por
circunstancias especiales como por ejemplo: robo, sustracciones, pérdidas,
desastres naturales, etc.

c) Inventario final o del ejercicio

Es aquel que se realiza al finalizar el periodo económico (31 de Diciembre


de cada año) y es el que nos sirve para determinar la reapertura de los
Libros para el ejercicio siguiente.

5.14. Rayado del libro inventario y balances

El libro de inventarios y balances debe contener obligatoriamente siete


columnas, que son las siguientes:

1) Lugar para colocar el titulo del cuadro que se va a confeccionar.


2) Columna para anotar los códigos de las cuentas de plan contable
3) Columna formada con la línea de agua para registrar los códigos de las
sub-cuentas.
4) Columna para registrar los nombres de las cuentas y sub-cuentas a
continuación de sus códigos. Así mismo, se anotan las respectivas glosas o
sumillas.
5) Columna formada por "líneas de agua" para registrar los importes de las
sub-cuentas.
6) Columna interna llamada también "de parciales", que, como su nombre lo
indica, sirve para anotar cantidades parciales.
7) Columna externa llamada también "de totales", que como su nombre lo
indica, sirve para anotar los totales de cada una de las cuentas que se
emplean en el inventario.

INVENTARIO AL XX/XX/XXXX

5.15. Desarrollo de caso práctico de inventario y balances

Ejemplo 1

El Sr. Noel Miranda, propietario de Comercial “SUREÑA” el 31 de diciembre de


2015, tiene como Inventario final, lo siguiente:

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
1.- Al efectuar el recuento de la mercadería se encontró:
- 05 Bolsas de Fideos x 10 Kg c/b a S/. 28.00
- 03 Bolsas de azúcar x 50 Kg. A S/. 110.00 c/b
- 02 Cajas de Leche x 48 unidades a S/. 114.00 c/c
2.- Muebles y Enseres:
- Mostrador de madera S/. 300.00
- Vitrina metálica a S/. 200.00
3.- Dinero en efectivo S/. 1,200
4.- Deposito en cuenta corriente S/. 800.00
5.- Factura c/. Julio Zarate por venta S/. 300.00
6.- Deudas Pendientes:
- Factura N° 01-986 S/. 10,000
- Letra N° 823 o/ Distribuidora Pacifico S/. 3,000
- Factura N° 01-23476 o/. Cervecería Bakus S/. 7,000
7.- Impuesto a las Ventas del mes S/. 2,500
8.- Depreciación tasa anual 10%

COMERCIAL SUREÑA
INVENTARIO FINAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
I. ACTIVO S/. S/.
10 CAJA Y BANCOS: 2.000,00
101 CAJA 1200
101,1 Dinero en Efectivo 1200
104 CTA CTE 800,00
104.1 Interbank 800
12 CLIENTES 300,00
123 LETRAS POR COBRAR 300
123,1 Julio Zarate 300
20 MERCADERIAS 500,00
201 TIENDA 500
201,1 Bolsas de Fideos 28 c/u 140
201,2Bolsas de Azucar 60 c/u 180
201,3 Cajas de Leche 90 c/c 180
33 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO 500
335 MUEBLES Y ENSERES 500
335,1 Mostrador de Madera 300
335,2 Vitrina Metalica 200
TOTAL ACTIVO 3.300,00

II.PASIVO
39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION 29,00
393 DEP. DE INMUEBLE MAQUI. 29,00
393,1 Tasa Anual de 10% 29
40 TRIBUTOS POR PAGAR 2.500,00
401 GOBIERNO CENTRAL 2.500,00
401,1 IGV 2500
42 PROVEEDORES 20.000,00
421 FACTURAS POR PAGAR 17.000,00
421,1 Factura Nº 3780 10000
421,2 factura Nº 1980 7000
423 LETRAS POR PAGAR 3.000,00
423,1 Letra Nº 0010 3000
TOTAL PASIVO 22.529,00

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
III.RESÚMEN
TOTAL ACTIVO 3.300,00
TOTAL PASIVO 22.529,00

50 CAPITAL (19.229,00)

IV.BALANCE
10 CAJA Y BANCOS: 2.000,00
12 CLIENTES 300,00
20 MERCADERIAS 500,00
33 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO 500
39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION 29,00
40 TRIBUTOS POR PAGAR 2.500,00
42 PROVEEDORES 20.000,00
50 CAPITAL: (19.229,00)
3.300,00 3.300,00

Tacna, 31 de diciembre de 2015

5.16. Libro de inventario y balances para fines tributarios

Este libro deberá contener, al cierre de cada ejercicio gravable, como mínimo la
información indicada en los numerales 3 y 4. Ello sin perjuicio de lo dispuesto
por el artículo 6° de la Resolución de Superintendencia N° 141-2003/SUNAT y
norma modificatoria.

Tratándose de fusión, escisión y demás formas de reorganización de


sociedades o empresas, así como de cierre o cese definitivo, los deudores
tributarios se encontrarán obligados a registrar como mínimo la información
indicada en los numerales 3 y 4.

Los deudores tributarios facultados por norma expresa a utilizar un Plan


Contable, Manual de Contabilidad u otro similar, distinto al Plan Contable
General vigente en el país, deberán consignar en los formatos incluidos en el
numeral 4, la información equivalente a la solicitada en cada uno de ellos.
A continuación se presenta los formatos del libro de Inventarios y Balances
para los fines tributarios.

5.16.1. FORMATO 3.1: "Libro de inventarios y balances - balance general"

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO VI

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
LIBRO DIARIO

6.1. Generalidades

Es un Libro Obligatorio y Principal, de filiación simple en el que se registrara en


forma ordenada y cronológica todas las operaciones o transacciones que
realiza el empresario o comerciante, disgregando las cuentas DEUDORAS y
ACREEDORAS.

Este Libro se inicia con el llamado “asiento de apertura” o “asiento inicial” que
se origina en el Balance del inventario del Libro Inventarios y Balances, luego
se seguirá registrando todas las operaciones hasta la finalización del periodo
económico; por todo lo que se registra en este Libro se dice que es un historial
cronológico de todo lo que ha ocurrido en la actividad comercial de la empresa.

Para que este Libro tenga valor legal, al igual que todos los demás Libros,
deberán ser legalizados por el Notario público en las capitales de provincias en
el que se encuentra ubicado la empresa o negocio.

En el caso de que en el ámbito no exista una oficina notarial se optara la


legalización mediante el Juzgado de Paz no Letrado de la jurisdicción. Este
acto protocolar se efectuara en el primer folio útil del Libro.

La creación de los asientos contables en este Libro deben ser de acuerdo a los
documentos fuente o sustentatorios que darán fe a la transacción comercial
correspondiente.

6.2. Foliación del libro diario

Son las siguientes:

1) Lugar donde se coloca el titulo del cuadro que se va a confeccionar.


2) espacio para anotar, con tinta roja el número del folio que le corresponda a
las diferentes cuentas en el libro mayor.
3) columna para anotar los códigos de las cuentas según lo dispuesto por el
plan contable general.
4) Columna formada con la "línea de agua" para anotar el código de las
subcuentas. También se anota aquí la fecha de la glosa o sumilla.
5) Columna para anotar el nombre de las cuentas, subcuentas, divisionarias y
sub divisionarias a continuación de sus respectivos códigos. Así mismo, se
anota la glosa o sumilla.
6) Columna formada por "línea de agua" para anotar los importes de las sub-
cuentas.
7) Columna interna llamada también auxiliar y sirve para anotar los importes
de las cuentas deudoras (cargos).
8) Columna externa llamada también personal y sirve para anotar los importes
de las cuentas acreedoras (abono).

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Glosa

Es la explicación del porque del asiento en el Libro Diario, se redacta en forma


resumida pero comprensible, indicando también el número del documento que
se utilizó para efectuar dicho registro.

6.3. Asiento contable

Se denomina así a la registración o anotación en el Libro Contable de una


partida referente a un hecho comercial que está conformada por una cuenta
Deudora y otra Acreedora; varias cuentas Deudoras y una Acreedora y
viceversa.

6.4. Clasificación de los asientos en el libro diario

Los asientos en el libro diario se clasifican en:

a) Por el numero de cuentas que intervienen en el asiento

 Asientos simples

Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y una
de abono.

 Asientos compuestos

Los asientos son compuestos cuando constan de varias cuentas de


cargo y varias de abono; también cuando constan de varias de cargo y
una de abono, o una de cargo o varias de abono.

b) Por la época en que se anotan

 Asiento de apertura

Es el primer asiento que se registra en el libro diario y se hace al inicio


de las operaciones de la empresa, o cuando se apertura un nuevo
ejercicio económico.

Nota

El ejercicio económico se inicia el primer día útil del mes de enero y


termina el 31 de diciembre del mismo año. Los datos para el asiento de
apertura se obtienen del balance de inventario inicial. Se carga (anotan
en el debe) las cuentas del activo y se abonan (anotan en el haber) las
cuentas del pasivo y capital.

 Asiento de operación

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Es el asiento que se registra en el Libro Diario con la finalidad de dejar
constancia de las operaciones que diariamente realiza la empresa en el
lapso de un ejercicio económico.

 Asiento de centralización

La empresa de acuerdo a la magnitud de sus operaciones, así como por


disposiciones legales, descentraliza sus operaciones, las mismas que se
registran en los correspondientes libros auxiliares tales como por
ejemplo las operaciones al contado se registran en el libro auxiliar caja,
las operaciones de ventas se registran en el libro auxiliar de ventas, las
operaciones de compras se registran en el libro auxiliar de compras, etc.
Al término de cada mes, las anotaciones hechas en los libros auxiliares
se deben registrar en el libro principal diario.

La conclusión es que el asiento de centralización es el asiento que se


hace con el propósito de trasladar varias operaciones de la misma
naturaleza que han sido anotadas en el correspondiente libro auxiliar
principal DIARIO.

 Asiento de ajuste

La empresa realiza algunas operaciones que tendrán en el futuro, que


incide en los resultados de la marcha económica de la empresa tal como
por ejemplo el caso de los alquileres por adelantado, impuestos pagados
por adelantado, etc. Bien, al término del ejercicio económico, algunas de
estas operaciones ya serán parte del ejercicio que se está tratando, por
lo tanto es necesario que en las operaciones de este ejercicio figuren
todas aquellas operaciones que inciden sobre su resultado.

El acto de trasladar los saldos de estas cuentas (alquileres pagados por


adelantado, impuestos pagados por adelantado, etc.) a las
correspondientes cuentas de resultado se le conoce como asiento de
ajuste.

 Asiento de regularización

El ejercicio económico es afectado por un sinnúmero de acciones que no


son propiamente operaciones si no actos que es necesario que figuren
en la contabilidad porque van a incidir en el resultado de las operaciones
de la empresa, tal es el caso del desgasto que sufren los bienes del
activo fijo durante el ejercicio, por lo que debe hacerse una provisión por
el importe de este desgaste. Lo mismo sucede con la provisión que debe
hacerse para hacer frente a la compensación por tiempo de servicio de
los trabajadores. Asimismo el traslado de las diferentes cuentas de la
clase 6 y 7 a las cuentas de la clase 8. A estos asientos se les denomina
ASIENTOS DE REGULARIZACION.

 Asientos de cierre

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Llamado también asiento de reversión de cuentas, es el que se hace al
fin del ejercicio económico o al término definitivo de las operaciones de
la empresa con el propósito de cerrar todas las cuentas que han tenido
movimiento durante el ejercicio económico. Los datos se obtienen de
inventario final por intermedio del balance de inventario final. En este
asiento, se carga (anota en el debe) las cuentas del Pasivo y capital y se
abonan (anota en el haber) las cuentas del activo.

c) Por la incidencia en las operaciones

 Asiento por naturaleza


 Asiento por destino.

d) Clasificación de los asientos en el libro diario por el número de


cuentas que intervienen.

 Asiento simple

Son aquellos asientos donde intervienen una cuenta deudora y una


cuenta acreedora, es decir son la forma:

 Asiento compuesto

Es aquel asiento que tiene:


- Una cuenta deudora y varias cuentas deudoras.
- Varias cuentas deudoras y una cuenta acreedora
- Varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.

e) Partes de un asiento contable:

A. Fecha y línea de independización o separación


B. Cuentas y Sub cuentas Deudoras y Acreedoras
C. Cantidad de Cuentas Deudoras y Acreedoras
D. Glosa, explicación, concepto o detalle.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
6.5. Notas técnicas para el libro diario

 Los nombres o títulos de las cuentas principales se resaltan subrayándolas


con una sola línea con tinta roja.
 Los espacios o renglones de cada folio se debe utilizar correctamente sin
dejar líneas en blanco, ni hacer raspaduras o enmendaduras.
 Para pasar al siguiente folio, se escribirá en él último renglón, la palabra
“van” entre líneas, anotando además la suma de las columnas de cargos y
abonos. En el siguiente folio, en el primer renglón útil, se escribirá la
palabra “vienen” entre líneas, así como las cantidades acumuladas que
vienen de la página anterior de la columna de cargos y abonos.
 Si un asiento completo no alcanza al finalizar la página, se anotara lo que
alcance hasta el penúltimo renglón, y con todo lo que falte se continuará en
el siguiente folio en el segundo renglón después de la palabra vienen hasta
completar el asiento.
 Las sumas de las columnas de cargos y abonos, al terminar asientos
completos, deberán coincidir o ser iguales, puesto que al registrar se ha
seguido el principio de la partida doble.
 El Libro diario se cierra solo al final del ejercicio con el asiento de reversión
de cuentas de Balance, que es el último asiento en el diario de cada
ejercicio. La suma final de las columnas de cargos y abonos, representa el
total acumulado de todos los asientos registrados, y debe ser anotada con
tinta en limpio, luego, en el siguiente renglón, se hace la doble línea de
cierre.

6.6. Desarrollo de sasos prácticos en libro diario

Ejemplo 1

Se compra mercaderías al crédito

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Para que la técnica de la interrogante pueda ser bien determinada le
recordamos a los lectores que siempre que se compra o pague siempre
ingresara un gasto, partiendo esta premisa determinamos la siguiente
interrogante:

Si compra mercaderías ¿que ingresa?

La respuesta de acuerdo a lo mencionado antes será: INGRESA UN GASTO


DE COMPRAS, el cual es representado contablemente por la cuenta 60
COMPRAS, por ende esta sería la cuenta de CARGO.

Para dar cumplimiento al principio de la Partida Doble, levantamos la segunda


interrogante a fin de establecer la cuenta acreedora o de salida, siendo la
pregunta así:

Si compra mercaderías al crédito, ¿que sale?

Respondiendo a la interrogante decimos que sale una OBLIGACION, frente a


los proveedores el cual es representado contablemente por la cuenta 42
PROVEEDORES, por lo tanto esta cuenta seria de ABONO.

Finalmente representamos el asiento contable registrado en el Libro Contable

DIARIO GENERAL

6.7. Libro diario para fines tributarios

El Libro Diario deberá incluir mensualmente la siguiente información mínima:


 Número correlativo del asiento contable o código único de la operación.
 Fecha de la operación.
 Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada, de ser el
caso.
 Referencia de la operación en caso el deudor tributario lleve su libro en
forma manual, indicando:
- El código del Libro o Registro donde se registró (según tabla 8).

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
- El número correlativo del registro o código único de la operación,
según corresponda.
- El número del documento sustentatorio, de ser el caso.
 Cuenta contable, indicando:
- Código de la cuenta contable desagregado en subcuentas al nivel
máximo de dígitos utilizado, teniendo presente el nivel mínimo de
dígitos en que deberán estar desagregadas.
- Denominación de la cuenta contable, salvo el caso en que el deudor
tributario utilice un número mayor a cuatro (4) dígitos para las
subcuentas, supuesto en el cual será optativo consignar esta
información.

 Movimiento:
- Debe.
- Haber.
 Totales.

6.8. Libro Diario de formato simplificado

Se deberá incluir mensualmente la siguiente información:

 Número correlativo o código único de la operación


 Fecha o periodo de la operación
 Glosa o descripción de la operación
 Cuentas de acuerdo al Plan Contable General vigente
 Totales

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO VII

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
LIBRO MAYOR

7.6. Generalidades

Es un Libro obligatorio y Principal de foliación doble (enumeración) al que se


transfieren todas las cuentas que se hayan registrado en el Libro Diario
determinadas en cuentas del DEBE (Cargo) y HABER (Abono).

El Libro Mayor es el que nos da un panorama más explicito del estado de cada
una de las cuentas para su respectivo análisis.

El registro del Libro Mayor se dará de acuerdo al orden cronológico en que se


hayan suscitado la operación para de esa forma guardar la uniformidad de los
registros.

Para aperturar el Libro Mayor se tomara la primera cuenta del Libro Diario y se
anota con su código y su denominación y la cantidad que la representa sea
este en el lado DEBE o HABER según este determinada en el Libro Diario.

En nuestro medio los Contadores y Tenedores de Libros por comodidad y


simplificación o en todo caso por ahorro de tiempo e inversión el Libro Mayor la
realizan en lo que se conoce como CUENTAS “T” que no es más que un
rayado en forma de “T” y estos son hechos en papeles sueltos; para efectos de
didáctica los casos prácticos de aplicación del Libro Mayor lo ejecutaremos en
las cunetas “T”.
.
a) Foliación del libro mayor

Es el Libro mayor es de foliación doble, es decir, el número de sus páginas


o folios avanza repitiéndose el número en las dos páginas de cada
cuenta, es decir que para cada folio se utilizan dos caras del libro que
estarán frente a frente y la cara del lado izquierdo toma el nombre de DEBE
y la cara del lado derecho toma el nombre del HABER.

b) Forma de anotar en el libro mayor

Para registrar los importes de las cuentas en el libro mayor se procede de


la siguiente manera:

Si la cuenta aparece en el Libro Diario anotada en la columna del DEBE, se


le busca si tiene o no cuenta en el Libro Mayor, si no tuviera se le apertura
una cuenta en forma inmediata y se le procede a registrar en el DEBE de
esta cuenta el importe que indica la misma que está registrado en la
columna del DEBE DEL LIBRO DIARIO. Para terminar, en el libro Diario y
con tinta roja se anotara frente a la cuenta que ha sido registrada en el
Libro Mayor, el folio que le ha correspondido en el Libro Mayor.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Si la cuenta aparece anotada en el libro Diario en la columna del HABER,
se busca una cuenta aperturada en el Libro Mayor, si no tuviese, se le
apertura una cuenta en forma inmediata y se procede a anotar en el lado
del HABER el importe que indica la cuenta que ya está registrada en el
LIBRO DIARIO, con tinta roja se coloca el numero de folio que le ha
correspondido a la cuenta, en el Libro Mayor.

7.7. Rayado del libro mayor

El rayado del Libro Mayor es el mismo que todos los Libros de Contabilidad en
las que se debe resaltar específicamente el lado DEBE (lado izquierdo del libro)
y el lado HABER (lado derecho) tomando en cuenta que la línea de separación
entre el DEBE y el HABER es la parte central del Libro.
LIBRO MAYOR

EJEMPLO DE RAYADO EN “T”


DEBE 10 CAJA Y BANCOS HABER

10,000.00 3,000.00

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
7.8. Mecanismo de mayorización

Todos los asientos del Diario se pasan al Mayor en orden estricto de fechas y
de acuerdo al siguiente procedimiento:

 La partida deudora o cargo del asiento se pasa en el lado del Debe de la


cuenta que corresponda, anotando la fecha, explicación y cantidad del
cargo.

La explicación al pasar el cargo consiste en anotar la contra cuenta o


cuenta relativa, la misma que viene a ser la cuenta de abono del asiento.

Si la contra cuenta es más de una, se escribe la palabra “varios” en vez de


los nombres de las cuentas. La preposición “a” antecede a la anotación
de la contra cuenta.

 Se hace la foliación del cargo: en el Mayor se anota con rojo el N° del folio
del Diario donde está el cargo del asiento; y en el Diario se anota con
rojo el N° del folio del mayor donde está la cuenta que se ha pasado.

 La partida acreedora o abono del asiento se pasa en el lado del Haber en


la cuenta que corresponda, anotando la fecha, explicación y cantidad del
abono.

La explicación al pasar el abono consiste en anotar la contra cuenta o


cuenta relativa, que ahora viene a ser la cuenta de cargo del asiento.

Si la contra cuenta es mas de una se escribe la palabra “varios” en vez del


nombre de las cuentas. La preposición “por” antecede a la anotación de la
contra cuenta.

 Se hace la foliación del abono: en el Mayor se anota con rojo el N° del folio
del Diario donde está el abono del asiento, y en el Diario se anota con rojo
el N° del folio del Mayor donde está la cuenta que se ha pasado.

“Contra cuenta” o “cuenta relativa”: es aquella que completa el asiento por


partida doble. Del cargo será el abono, y del abono será el cargo.

Traslado o centralización

Consiste en trasladar al Libro mayor todos los acontecimientos anotados en el


Libro Diario. Para el caso de ejemplarizar tomaremos un caso práctico muy
simple.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
DIARIO GENERAL

El lector muy fácilmente se podrá compenetrar con la mayorización si se


permite analizar detenidamente el esquema que presentamos, lo propuesto
podemos descifrarlo así: todas las cuentas del Libro Diario (desde el primer
asiento hasta el último registro que se realiza) han sido transferidos al Libro
Mayor; como es notorio las cantidades del lado Debe del Libro Diario han sido
trasladados al lado Debe del Libro mayor y las cantidades del lado Haber del
Libro Diario han sido trasladados al lado Haber del Libro Mayor, por supuesto
determinados con sus respectivas cuentas.

7.9. Notas técnicas para el libro mayor

 Las cantidades de los cargos y abonos se anotan directamente en la


columna principal, cuando se trata de pase de asientos de apertura y
cierre. Los importes de los asientos de operaciones se anotan primero en
la columna auxiliar, la suma de estos por cada periodo mensual se anota
en la columna principal.

 Cuando por el movimiento de la cuenta ya se utilizó la página, para pasar a


la siguiente se escribe en él ultimo renglón la palabra “van“, junto con la
suma de cantidades de cargos o abonos, luego se pasan dichas sumas al
primer renglón del folio donde va a continuar anotándose el movimiento de
la cuenta, junto con la palabra “vienen”, indicándose el N° del folio a donde
van y vienen.

Si algunos de los lados de la cuenta no han sido ocupado por completo, es


decir todavía tiene renglones no escritos, estos se anularan con la línea

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
quebrada “zeta”. Las palabras “van” y vienen” deben ser anotadas al mismo
tiempo en las dos páginas de la cuenta, por ser el libro de foliación doble.

 Los importes de los cargos y abonos de los saldos de las cuentas de


Balance al iniciar un nuevo ejercicio, pueden ser anotados con rojo para
distinguirlos del propio movimiento del ejercicio.

7.10. Libro mayor para fines tributarios

En este libro se deberá incluir mensualmente la siguiente información:

 Fecha de la operación.
 Número correlativo de la operación en el Libro Diario, para los casos de
contabilidad manual.
 Cuenta contable asociada a la operación, según lo siguiente:
- Código y/o denominación de la cuenta contable, según el Plan de
Cuentas utilizado.
- Denominación de la cuenta contable.

El deudor tributario podrá colocar esta información como datos de cabecera


de considerarlo necesario
 Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada.
 Saldos y movimientos de la cuenta:
- Saldo deudor, de ser el caso.
- Saldo acreedor, de ser el caso.
 Totales.

CAPÍTULO VIII

REGISTROS AUXILIARES
Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
8.4. Generalidades

Los libros auxiliares son los libros donde se registran en forma analítica y
detallada los valores y la información registrada en libros principales. Existe la
obligación de llevarlos ya que estos deben servir de soporte para conocer las
transacciones individuales. Su número es ilimitado de acuerdo a las
necesidades de cada ente económico, de acuerdo con su tamaño y el trabajo
que se tenga que realizar, de manera que permitan el completo entendimiento
de los libros obligatorios de contabilidad

8.5. Función de libros auxiliares

Su función es ampliar la recogida de información en los libros principales. Su


estructura es muy variada y con frecuencia suelen ser archivos fotocopiados y
además pueden recogerse en cualquier soporte informático.

Es una obligación por parte de los entes económicos cuya actividad sea el
comercio llevar registros auxiliares de inventarios de mercancías, con el fin de
llevar el control de las que se destinen para la venta. Dicho libro debe contener
la información por unidades o grupos homogéneos, reuniendo por lo menos los
siguientes datos: identificación por clase y denominación de los artículos, fecha
de la operación que se registre, número de comprobante que respalda la
operación asentada, número de unidades en existencia, compradas, vendidas,
consumidas, retiradas o trasladadas; existencia en valores y unidad de medida,
costo unitario y total de lo comprado, vendido, consumido, retirado o trasladado
y el registro de unidades y valores por faltantes o sobrantes que resulten de la
comparación del inventario físico con unidades registradas en las tarjetas de
control.

8.6. Libros y registros auxiliares

8.6.1. Registro de ventas

Es un Libro auxiliar obligatorio de foliación doble, la legalización se


realiza en la primera página ya sea o reporte por computadora.

Es importante porque sirve para registrar las operaciones de ventas de


mercaderías, bienes o servicios de una empresa.

Su finalidad principal es determinar con exactitud las ventas realizadas y


los impuestos retenidos, los descuentos, intereses y también las
condiciones de ventas a nuestros clientes. A través de este libro
determinamos cuánto de ingresos ha tenido la empresa en meses
comparativos y así comprobarlas variaciones ocurridas.

Este Registro deberá contener, en columnas separadas, la información


mínima que se detalla a continuación:

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 Número correlativo del registro o código único de la operación de
venta.
 Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.
 En los casos de empresas de servicios públicos, adicionalmente
deberá registrar la fecha de vencimiento y/o pago del servicio.
 Tipo de comprobante de pago o documento (según tabla 10).
 Número de serie del comprobante de pago, documento o de la
máquina registradora, según corresponda.
 Número del comprobante de pago o documento, en forma correlativa
por serie o por número de la máquina registradora, según
corresponda.
 Tipo de documento de identidad del cliente (según tabla 2).
 Número de RUC del cliente, cuando cuente con éste, o número de
documento de identidad; según corresponda.
 Apellidos y Nombres, denominación o razón social del cliente. En
caso de personas naturales se debe consignar los datos en el
siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre
completo.
 Valor de la exportación, de acuerdo al monto total facturado.
 Base imponible de la operación gravada. En caso de ser una
operación gravada con el Impuesto Selectivo al Consumo, no debe
incluir el monto de dicho impuesto.
 Importe total de las operaciones exoneradas o inafectas.
 Impuesto Selectivo al Consumo, de ser el caso.
 Impuesto General a las Ventas y/o Impuesto de Promoción
Municipal, de ser el caso.
 Otros tributos y cargos que no forman parte de la base imponible.
 Importe total del comprobante de pago.
 Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre
la materia.
 En el caso de las notas de débito o las notas de crédito,
adicionalmente, se hará referencia al comprobante de pago que se
modifica, para lo cual se deberá registrar la siguiente información:
- Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.
- Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).
- Número de serie del comprobante de pago que se modifica.
- Número del comprobante de pago que se modifica.

El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o valor,


según corresponda, señalado en las notas de crédito, se consignará
respectivamente, en las columnas utilizadas para registrar los datos
vinculados al valor facturado de la exportación, base imponible de la
operación gravada e importe total de la operación exonerada o
inafecta.

El monto de la base imponible y/o impuesto o valor, según


corresponda, señalados en las notas de débito, se consignarán
respectivamente en las columnas indicadas en el párrafo anterior.
 Totales.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
8.6.2. Registro de compras

El registro de compras es un libro auxiliar obligatorio de filiación doble,


en el se anotan las compras de bienes y servicios que constituyen la
actividad principal del negocio y las otra conexas que también son objeto
de aplicación del impuesto general a las ventas.

Este registro deberá contener, en columnas separadas, la información


mínima que se detalla a continuación:
 Número correlativo del registro o código único de la operación de
compra.
 Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.
 Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de servicios de
suministros de energía eléctrica, agua potable y servicios
telefónicos, télex y telegráficos, lo que ocurra primero. Fecha de
pago del impuesto retenido por liquidaciones de compra. Fecha de
pago del impuesto que grave la importación de bienes, utilización de
servicios prestados por no domiciliados o la adquisición de
intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda.
 Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a la
codificación que apruebe la SUNAT (según tabla 10).
 Serie del comprobante de pago o documento. En los casos de la
Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada de
Importación se consignará el código de la dependencia Aduanera
(según tabla 11).
 Año de emisión de la Declaración Única de Aduanas o de la
Declaración Simplificada de Importación.
 Número del comprobante de pago o documento o número de orden
del formulario físico o formulario virtual donde conste el pago del

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
impuesto, tratándose de liquidaciones de compra, utilización de
servicios prestados por no domiciliados u otros, número de la
Declaración Única de Aduanas, de la Declaración Simplificada de
Importación, de la Liquidación de Cobranza u otros documentos
emitidos por SUNAT que acrediten el crédito fiscal en la importación
de bienes.
 Tipo de documento de identidad del proveedor (según tabla 2).
 Número de RUC del proveedor, o número de documento de
identidad; según corresponda.
 Apellidos y Nombres, denominación o razón social del proveedor. En
caso de personas naturales se debe consignar los datos en el
siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre
completo.
 Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a
crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas
exclusivamente a operaciones gravadas y/o de exportación.
 Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la
adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal k).
 Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a
crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas a
operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no
gravadas.
 Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la
adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal m).
 Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a
crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, por no estar
destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación.
 Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la
adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal o).
 Valor de las adquisiciones no gravadas.
 Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que el
sujeto pueda utilizarlo como deducción.
 Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible.
 Importe total de las adquisiciones registradas según comprobantes
de pago.
 Número de comprobante de pago emitido por el sujeto no
domiciliado en la utilización de servicios o adquisiciones de
intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda.
 En estos casos se deberá registrar la base imponible
correspondiente al monto del impuesto pagado y el referido
impuesto. Dicha información se consignará, según corresponda, en
las columnas utilizadas para señalar los datos vinculados a las
adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de
exportación; adquisiciones gravadas destinadas a operaciones
gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas y
adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no gravadas.
 Número de la constancia de depósito de detracción, cuando
corresponda.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 Fecha de emisión de la constancia de depósito de detracción,
cuando corresponda.
 Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre
la materia.
 En el caso de las notas de débito o las notas de crédito,
adicionalmente, se hará referencia al comprobante de pago que se
modifica, para lo cual se deberá registrar la siguiente información:
- Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.
- Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).
- Número de serie del comprobante de pago que se modifica.
- Número del comprobante de pago que se modifica.

El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o valor,


según corresponda, señalado en las notas de crédito, se consignará
respectivamente, en las columnas utilizadas para registrar los datos
vinculados a las adquisiciones gravadas destinadas a operaciones
gravadas y/o de exportación; adquisiciones gravadas destinadas a
operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no
gravadas y adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no
gravadas.

El monto de la base imponible y/o impuesto o valor, según


corresponda, señalados en las notas de débito, se consignarán
respectivamente en las columnas indicadas en el párrafo anterior.

 Totales.

8.6.3. Libro planilla de remuneraciones

La información mínima que se debe incluir en el Libro de Planillas,


regulado por el Decreto Supremo N° 001-98-TR y normas modificatorias
es la establecida en el referido Decreto.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
La Planilla Electrónica se rige por lo dispuesto en el Decreto Supremo
N° 018-2007-EF.

8.6.4. Libro caja y bancos

De acuerdo a la normatividad el Libro Caja es Obligatorio y Principal de


foliación doble y el cual está regulado por leyes especiales en el que se
registraran o anotaran los ingresos y los gastos específicamente que de
determinen en efectivo y/o cheque.

La importancia de utilizar este libro radica en que en cualquier momento


se puede conocer la situación del movimiento de dinero en efectivo de la
empresa o negocio
a) Fines

- Registrar las operaciones de compra-venta estrictamente al


contado

- Los pagos o gastos que se ejecutan mediante cheques.

- Las operaciones mixta, contado o crédito se anotaran a la vez en


el libro diario y caja en forma simultánea; lo que quiere decir es
que la parte que corresponde al contado en el Libro Caja y la
parte que es al crédito se provisiona en el Libro Diario.

b) Legalización

Al igual que todos los demás libro obligatorios este libro también
debe ser legalizado en su primer folio útil por el Notario Público de la
jurisdicción.

c) Tipos de libro caja

c.1) Caja tabular

c.2) Caja italiana

En nuestro país es el que mayormente se utiliza por su flexibilidad y


versatilidad en el manejo; este libro es de filiación doble que se
divide en dos partes esenciales: DEBE y HABER; la apertura del
libro Caja se determina reflejando los saldos iníciales de Dinero en
Efectivo y el de Cuentas Corrientes que están expresados en la
cuenta principal 10 Caja y Bancos, esta cuenta de apertura se
efectuara en el lado Debe del libro.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
d) Libro caja para fines tributarios

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
En este libro se debe registrar mensualmente toda la información,
proveniente del movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo.

En caso el deudor tributario lleve sus libros o registros utilizando hojas


sueltas o continuas, se encontrará exceptuado de llevar el Libro Caja y
Bancos siempre que su información se encuentre contenida en el Libro
Mayor.

Estará integrado por los siguientes formatos:

e) FORMATO 1.1: "Libro Caja y Bancos – detalle de los


movimientos del efectivo".

Información mínima:
 Número correlativo del registro o código único de la operación.
 Fecha de la operación.
 Descripción de la operación registrada, que indique su naturaleza.
De tratarse de saldos, inicial o final, indicarlo en ésta columna. En
caso la(s) operación(es) se encuentre(n) centralizada(s) en otro libro
o registro vinculado a asuntos tributarios será necesario únicamente
su referenciación.
 Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s)
que es(son) el origen o destino de la operación, según el Plan de
Cuentas utilizado, tratándose de libros o registros llevados en forma
manual.
 Saldos y movimientos:
- Saldo deudor, de ser el caso.
- Saldo acreedor, de ser el caso.
 Totales.

f) FORMATO 1.2: "Libro Caja y Bancos – detalle de los


movimientos de la cuenta corriente".

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Información mínima:

 Se deberá incluir como datos de cabecera adicionales, la siguiente


- Nombre de la entidad financiera.
- Código de la cuenta corriente.
 Número correlativo del registro o código único de la operación.
 Fecha de la operación.
 Medio de pago utilizado (según tabla 1).
 Descripción de la operación; opcionalmente se podrá consignar en
esta columna, en forma literal, el medio de pago utilizado, en cuyo
caso no será necesario utilizar la columna señalada para registrar la
información que corresponde al inciso
 Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del girador o
beneficiario. En esta columna se indicarán los saldos, inicial o final, y
de tratarse de operaciones múltiples se podrá consignar como
concepto el término "varios".

 Número de la transacción bancaria, número del documento


sustentatorio o número de control interno de la operación.

 Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s)


que es (son) el origen o destino de la operación, según el Plan de
Cuentas utilizado, tratándose de contabilidad manual.

 Saldos y movimientos:
- Saldo deudor, de ser el caso.
- Saldo acreedor, de ser el caso.

 Totales

Nota

Datos de cabecera

 Denominación del libro o registro.


 Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres,
Denominación y/o Razón Social de éste.

Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, bastará con


incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

En el Libro de Ingresos y Gastos, bastará con incluir como datos de


cabecera los señalados

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
8.6.5. Libro de Retenciones (incisos e) y f) del artículo 34° de la Ley del
Impuesto a la Renta)

En este libro se deberá incluir mensualmente la siguiente información:

 Fecha de retención, cuando esta coincida con la fecha de pago de la


retribución o, en su defecto fecha de pago de la retribución.
 Información de la persona que prestó el servicio, de acuerdo a lo
siguiente:
- Tipo de documento de identidad. (según tabla 2).
- Número del documento de identidad, de ser el caso.
- Apellidos y Nombres.

 Información de la retribución, de acuerdo a lo siguiente:


- Monto bruto de la retribución.
- Monto de las retenciones efectuadas.
- Monto neto de la retribución.

 Totales.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
8.6.6. Registro de activos fijos

En este registro se deberá registrar anualmente toda la información,


proveniente de la entrada y salida de los activos fijos, así como la
depreciación respectiva.

Estará integrado por los siguientes formatos:

g) FORMATO 7.1: "Registro de activos fijos – detalle de los activos


fijos"

La información mínima a ser consignada en este formato, será la


siguiente:
 Código interno de la empresa relacionado con el activo fijo.
 Para el caso de las entidades del Estado comprendidas bajo el
ámbito de aplicación del TUO de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado aprobado por el Decreto Supremo N° 083-
2004-PCM y norma modificatoria, deberán consignar el código
establecido por la Superintendencia de Bienes Nacionales.
 Cuenta contable del activo fijo.
 El deudor tributario podrá colocar esta información como dato de
cabecera de considerarlo necesario.
 Descripción del activo fijo. El deudor tributario opcionalmente podrá
incluir en este concepto la marca, el modelo y el número de serie y/o
placa del activo fijo, en cuyo caso no será exigible el llenado de los
datos solicitados

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Asimismo, tratándose de bienes del activo fijo:
- En desuso, se antepondrá a su descripción la sigla "D-"
- Obsoletos, se antepondrá su descripción la sigla "O-"
- Que no se encuentre en ninguna de las situaciones
mencionadas en los acápites anteriores, se antepondrá a su
descripción la sigla "R-".

Las siglas "D" y "O" se antepondrán respecto de aquellos bienes que


habiendo quedado fuera de uso u obsoletos, el contribuyente opte
por darlos de baja por el valor aún no depreciado, conforme a lo
previsto en el numeral 2 del inciso i) del Art. 22° del Reglamento de
la Ley de Impuesto a la Renta.
 Marca del activo fijo.
 Modelo del activo fijo.
 Número de serie y/o placa del activo fijo.
 Saldo inicial del activo fijo.
 Adquisiciones y adiciones.
 Mejoras.
 Retiros y/o bajas del activo fijo.
 Otros ajustes en el valor del activo fijo.
 Valor histórico del activo fijo al 31.12.
 Valor del ajuste por inflación del activo fijo, de ser el caso.
 Valor ajustado del activo fijo al 31.12, de ser el caso.
 Fecha de adquisición del activo fijo.
 Fecha de inicio del uso del activo fijo, siempre que no coincida con la
fecha de adquisición.
 Método de depreciación aplicado, siempre que el deudor tributario
no utilice el método de depreciación de línea recta.
 Número de documento de autorización, en el caso de haber sido
autorizado a cambiar de método de depreciación por la SUNAT.
 Porcentaje de depreciación.
 Depreciación acumulada al cierre del ejercicio anterior.
 Depreciación del ejercicio.
 Depreciación del ejercicio relacionada con los retiros y/o bajas del
activo fijo.
 Depreciación del ejercicio relacionada con otros ajustes.
 Depreciación acumulada histórica.
 Valor del ajuste por inflación de la depreciación, de ser el caso.
 Depreciación acumulada ajustada por inflación, de ser el caso.
 Totales.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
8.6.7. Registro de consignaciones

Este registro se incluirá como datos de cabecera adicionales la


siguiente información:

 Nombre del bien.


 Descripción.
 Código.
 Unidad de medida (según tabla 6).

Nota
Datos de cabecera
 Denominación del libro o registro.
 Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres,
Denominación y/o Razón Social de éste.

Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, bastará con


incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

En el Libro de Ingresos y Gastos, bastará con incluir como datos de


cabecera señalados

a) FORMATO 9.1: "Registro de consignaciones – para el


consignador".

 Fecha de emisión de la guía de remisión o del comprobante de pago


 El tipo de documento emitido por el consignador, en una columna
separada (según tabla 10).

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 Serie y número de la guía de remisión, emitida por el consignador,
con la que se entregan los bienes al consignatario o se reciben los
bienes no vendidos por el consignatario.
 Serie y número del comprobante de pago emitido por el consignador
una vez perfeccionada la venta de bienes por parte del
consignatario; en este caso, deberá anotarse en la columna
señalada, la serie y el número de la guía de remisión con la que se
remitieron los referidos bienes al consignatario.

 Fecha de entrega o de devolución del bien, de ocurrir ésta.


 Tipo de documento de identidad del consignatario.
 Número de RUC del consignatario o del documento de identidad.
 Apellidos y Nombres, Denominación o razón social del consignatario.
 Cantidad de bienes entregados en consignación.
 Cantidad de bienes devueltos por el consignatario.
 Cantidad de bienes vendidos.
 Saldo de los bienes en consignación, de acuerdo a las cantidades
anotadas en las columnas señaladas.

b) FORMATO 9.2: "Registro de consignaciones – para el


consignatario"

 Fecha de recepción, devolución o venta del bien.


 Fecha de emisión de la guía de remisión o del comprobante de pago
 El tipo de documento emitido por el consignador o por el
consignatario (según tabla 10), de ser el caso, en una columna
separada.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 Serie y número de la guía de remisión, emitida por el consignador,
con la que se reciben los bienes o se devuelven al consignador los
bienes no vendidos.
 Serie y número del comprobante de pago emitido por el
consignatario por la venta de los bienes recibidos en consignación;
en este caso, deberá anotarse en la columna señalada para el inciso
(iii), la serie y el número de la guía de remisión con la que recibió los
referidos bienes del consignador.
 Número de RUC del consignador.
 Apellidos y Nombres, Denominación o razón social del consignador.
 Cantidad de bienes recibidos en consignación.
 Cantidad de bienes devueltos al consignador.
 Cantidad de bienes vendidos por el consignatario.
 Saldo de los bienes en consignación, de acuerdo a las cantidades
anotadas en las columnas señaladas para los incisos (viii), (ix) y (x).

8.6.8. Registro de costos

El Registro de Costos debe contener la información mensual de los


diferentes elementos del costo, según las normas tributarias,
relacionados con el proceso productivo del período y que determinan el
costo de producción respectivo

a) FORMATO 10.1: "Registro de costos – Estado de Costo de


Ventas Anual"

La información mínima a ser consignada en este formato, será la


siguiente:

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 El costo del inventario inicial de productos terminados contable.
 El costo de producción de productos terminados contable.
 El costo de los productos terminados disponibles para la venta
contable.
 El costo de inventario final de productos terminados contable.
 Ajustes diversos contables.
 Determinación del Costo de Ventas Contable

b) FORMATO 10.2: "Registro de costos – elementos del Costo


Mensual"

La información mínima a ser consignada en este formato, será la


siguiente:

 Costo de materiales y suministros directos.


 Costo de la mano de obra directa.
 Otros costos directos.
 Gastos de producción indirectos:
- Materiales y suministros indirectos.
- Mano de obra indirecta.
- Otros gastos de producción indirectos.
 Total consumo en la producción.
 Costo total por cada elemento del costo.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
c) FORMATO 10.3: "Registro de costos – Estado de Costo de
Producción valorizado anual"

La información mínima a ser consignada en este formato, será la


siguiente:
 Costo de materiales y suministros directos.
 Costo de la mano de obra directa.
 Otros costos directos.
 Gastos de producción indirectos:
- Materiales y suministros indirectos.
- Mano de obra indirecta.
- Otros gastos de producción indirectos.
 Total consumo en la producción.
 Inventario inicial de productos en proceso.
 Inventario final de productos en proceso.
 Costo de producción.
 Costo total anual por cada elemento del costo.

La información del presente formato podrá agruparse optativamente por


proceso productivo, línea de producción, producto o proyecto.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
8.6.9. Registro de Inventario permanente valorizado

Se registrará mensualmente en el FORMATO 13.1: "REGISTRO DE


INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO – DETALLE DEL
INVENTARIO VALORIZADO" toda la información, por cada tipo de
existencia, proveniente de la entrada y salida al almacén y sustentada en
comprobantes de pago y/o documentos.

En el formato se incluirá como datos de cabecera adicionales la


siguiente información:

 Información del Establecimiento donde se ubican las existencias.


 Código de la existencia.
 Tipo de existencia (según tabla 5).
 Descripción de la existencia.
 Código de la unidad de medida (según tabla 6).
 Método de valuación de existencias aplicado.

Los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar este registro, se


encuentran exceptuados de llevar el Registro de Inventarios
Permanentes en Unidades Físicas

Nota

Datos de cabecera

 Denominación del libro o registro.


 Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres,
Denominación y/o Razón Social de éste.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, bastará con
incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

FORMATO 13.1: "Registro de inventario permanente valorizado –


detalle del Inventario Valorizado

La información mínima a ser consignada en este formato, será la


siguiente:

 Fecha de emisión del documento de traslado, comprobante de pago,


documento interno o similar.
 Tipo de documento de traslado, comprobante de pago, documento
interno o similar (según tabla 10).
 Número de serie del documento de traslado, comprobante de pago,
documento interno o similar.
 Número del documento de traslado, comprobante de pago,
documento interno o similar.
 Tipo de operación (según tabla 12).
 Entradas:
- Cantidad.
- Costo Unitario.
- Costo Total.

Adicionalmente se deberá considerar en esta columna la información


del saldo inicial.

 Salidas:
- Cantidad.
- Costo Unitario.
- Costo Total.

 Saldo final:
- Cantidad.
- Costo Unitario.
- Costo Total.

 Totales.

Los contribuyentes que lleven sus libros y registros vinculados a asuntos


tributarios en hojas sueltas o continúas, podrán registrar un resumen
diario de las operaciones de entrada o salida de existencias del almacén,
siempre que lleven un sistema de control computarizado que mantenga
la información detallada y que permita efectuar la verificación de cada
entrada o salida del almacén, con su correspondiente documento
sustentatorio

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
.
8.6.10. Registro de inventario permanente en unidades físicas

Se registrará mensualmente en el FORMATO 12.1: "REGISTRO DEL


INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS – DETALLE DEL
INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS" toda la
información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y
salida física de las mismas en cada almacén.

En el formato se incluirá como datos de cabecera adicionales la


siguiente información:

 Información del Establecimiento donde se ubican las existencias.


 Código de la existencia.
 Tipo de existencia (según tabla 5).
 Descripción de la existencia.
 Código de la unidad de medida (según tabla 6).

FORMATO 12.1: "Registro del inventario permanente en unidades


físicas – detalle del Inventario Permanente en Unidades Físicas"
La información mínima a ser consignada en este formato, será la
siguiente:
 Fecha de emisión del documento de traslado, comprobante de pago,
documento interno o similar.

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
 Tipo de documento de traslado, comprobante de pago, documento
interno o similar (según tabla 10).
 Número de serie del documento de traslado, comprobante de pago,
documento interno o similar.
 Número del documento de traslado, comprobante de pago,
documento interno o similar.
 Tipo de operación (según tabla 12).
 Entradas en unidades, adicionalmente considerar en esta columna la
información del saldo inicial.
 Salidas en unidades.
 Saldo final en unidades.
 Totales.

8.6.11. Otros Libros

Los siguientes Libros vinculados a asuntos tributarios deberán contener


la información que dispone las normas legales que los crearon.

a) Libro de Ingresos y Gastos – Rentas de Segunda Categoría

b) Libro de Ingresos y Gastos – Rentas de Cuarta Categoría


c) Libro de actas de la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (EIRL)
La información mínima que se debe incluir en el Libro de Actas de la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, será la establecida
por los artículos 40° y 51° de la Ley de la EIRL.
d) Libro de actas de la Junta General de Accionistas

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
La información mínima que se debe incluir en el Libro de Actas de la
Junta General de Accionistas, será la establecida por los artículos
134°, 135° y 136° de la Ley General de Sociedades.

e) Libro de actas del Directorio

La información mínima que se debe incluir en el Libro de Actas del


Directorio, será la establecida por el artículo 170° de la Ley General
de Sociedades.

f) Libro de matrícula de acciones

La información mínima que se debe incluir en el Libro de Matriculas


de Acciones será la establecida por el artículo 92° de la Ley General
de Sociedades.

BIBLIOGRAFIA

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL
1. ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly : Contabilidad General, Edición 2015
2. FERRER QUEA Alejandro : Estados Financieros
3. FLORES SORIA Jaime : Plan Contable General Empresarial
4. AGUILAR ESPINOZA Henry : Manual del Contador
5. APAZA MEZA, Mario : Libros y Registros Contables Efectos Tributarios
concordados PCGE)
6. ATAUPILLCO VERA, Dante : Ley General de Sociedades y Otras Formas
Empresariales
7. BRAVO CERVANTES, MIGUEL : Contabilidad Financiera Básica
8. CALDERON MOQUILLAZA : Contabilidad de Sociedades I y II
9. CALDERÓN, J. Contabilidad General Básica I. JCM. Editores. Lima-Perú
10. GIRALDO, D. Contabilidad General Básica. Editorial San Marcos. Lima-Perú
11. ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE, Revista Ediciones Actualizadas, 2015
12. CONASEV (2014). Estados Financieros Consolidados. En línea:
www.conasev.org.pe
13. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP’S. (2015). Estados
Financieros Consolidados. En línea: www.sbs.org.pe
14. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (2015),
En línea www.sunat.gob.pe
15. www.perucontable.org
16. http://www.caballerobusatamante.com.pe/
17. http://www.entrelineas.com.pe
18. ANDRADE E. Simón (1998) “Diccionario de Finanzas, Economía y Contabilidad”
Librería Editorial Lucero S.R. Ltda., Lima Perú.
19. FINNEY, H. (1982) “Curso de Contabilidad”, Tomo I, 3ra Edición. México.
20. REDONDO, A. (1992) “Curso práctico de contabilidad general y superior.”, 3ra
Edición. Centro Contable.
21. TOVAR, C. (1977) “Contabilidad I”inanciera”, Editorial Diana
22. YCHOCAN ARMA SEGUNDO (2004) “Contabilidad Intermedia”, Lima Perú
23. Revistas Tributarias (2015) Caballero Bustamante, Entrelineas, Asesor,
Contadores, Lima Perú

Pág. 2
CONTABILIDAD GENERAL

También podría gustarte