Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CURSO BÁSICO
ÁREA DE MATEMÁTICA

PROGRAMA ANALÍTICO

CÁLCULO I

Sigla : MAT - 101 Duración : 20 Semanas


Nivel : 1er Semestre Cátedra : 4 Horas semanales
Programa : Semestral Auxiliatura : 2 Horas semanales
Pre-requisito : Ninguno

OBJETIVO GENERAL

Hacer conocer al estudiante con claridad, los conceptos fundamentales de límite,


derivada e integral para su uso en el cálculo de derivadas e integrales de diversas funciones,
graficación de curvas, determinación de máximos y mínimos, planteo y solución de
problemas de aplicación de máximos y mínimos a diferentes campos, cálculo de áreas,
volúmenes y longitudes de curvas, manejo de otro sistema de coordenadas, manejo
algebraico de funciones, solución de inecuaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El estudiante que apruebe la materia estará capacitado para:


 Resolver inecuaciones en variable real.
 Derivar e integrar diferentes tipos de funciones para su aplicación posterior.
 Graficar funciones, determinar los máximos y mínimos e interpretar los mismos.
 Calcular áreas, volúmenes, centros de gravedad.
 Manejar y usar otros sistemas de coordenadas.
 Interpretar, resolver u modelar problema aplicados a la ingeniería con los conceptos
de derivación e integración de funciones reales.

CONTENIDO

CAPÍTULO I : DESIGUALDADES Y FUNCIONES

1. Los números reales. 2. Teoremas generales. 3. Desigualdades e inecuaciones,


Desigualdad lineal, Desigualdad cuadrática, Desigualdades algebraicas. 4. Método de
signos. 5. Valor absoluto; Inecuaciones en valor absoluto. 6. Funciones. 7. Álgebra de
funciones; Composición, funciones par e impar, función periódica. 8. Funciones:
polinómica, racional, exponencial, logarítmica, trigonométricas, trigonométricas inversas,
Hiperbólicas, hiperbólicas inversas. 9. Funciones especiales; Valor absoluto, distancia,
signo, parte entera, escalón unitario (Heaviside).

CAPÍTULO II. : LÍMITES Y CONTINUIDAD

1. Definición de límite. 2. Teoremas de sobre límites. 3. Cálculo de límites. 4. Límites


algebraicos, infinitos y al infinito. 5. Límites trigonométricos. 6. Límites exponenciales y
logarítmicos. 7. Límites laterales. 8. Continuidad. 6. Definición y propiedades.

CAPÍTULO III: DERIVACIÓN

1. Derivada, definición. 2. Interpretación geométrica. 3. Teoremas de derivación; fórmulas


básicas. 4. Derivadas de funciones polinómica, exponencial, logarítmica; derivadas de
funciones trigonométricas e hiperbólicas; derivadas de funciones trigonométricas e
hiperbólicas inversas. 5. Regla de la cadena. 6. Derivación implícita y método logarítmico
de derivación. 7. Derivadas de orden superior. 8. Regla de Leibniz. 9. Derivadas laterales.
10. Derivabilidad y continuidad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CURSO BÁSICO
ÁREA DE MATEMÁTICA

CAPÍTULO IV : APLICACIONES DE LA DERIVACIÓN

1. Teoremas generales; del valor externo, de Rolle, del valor medio de Lagrange, del valor
medio generalizado de Cauchy. 2. Rectas tangente y normal a una curva. 3. Máximos y
mínimos. 4. Criterios de la primera y segunda derivada. 5. Aplicaciones a la gratificación
de curvas; Curvas creciente y decreciente, curva cóncava y convexa. 6. Problemas de
planteo de máximos y mínimos. 7. Reglas de L´Hopital para cálculo de límites. 8.
Variaciones con el tiempo.

CAPÍTULO V : INTEGRACIÓN

1. Integral definida; Definición, Propiedades. 2. Teorema fundamental del cálculo. 3.


Integral indefinida. 4. Fórmulas elementales y manejo de tablas. 5. Métodos de
integración; por sustitución, por partes, por descomposición en fracciones simples. 6.
Integrales trigonométricas, por sustitución trigonométrica, de funciones irracionales, de
funciones racionales trigonométricas.

CAPÍTULO VI : APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN

1. Cálculo de integrales definidas. 2. Cálculo de áreas planas. 3. Longitud de curva. 4.


Área y longitud de curvas en notación paramétrica y en coordenadas polares. 5.
Volúmenes de revolución, método del disco, método del anillo. 6. Integrales impropias. 7.
Centros de gravedad.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTO BASE :
 “CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA”
(EDWARDS – PEENEY)

TEXTOS COMPLEMENTARIOS :
 “CÁLCULO” (tomo 1)
(TOM APÓSTOL – ED. REVERTE)

 “CÁLCULO Y GEOMETRÍA ANALÍTICA”


(PROTTER – MORREY - ED. F.E.I.)

 “CÁLCULO 1”
(GUSTAVO MICHEL)

 “3000/5000 PROBLEMAS DE ANÁLISIS MATEMÁTICO”


(DEMIDOVICH – ED. MIR)

También podría gustarte