Está en la página 1de 4

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Alumna: Andrade Muñoz Dafne Monserrat

7° Semestre Grupo C

La investigación es la base del conocimiento científico, para que un


conocimiento sea científico es necesario que la investigación realizada
se haga de forma sistemática, con unos objetivos claros y que parte de
los aspectos puedan ser comprobados y replicados. Los resultados
obtenidos deben ser analizados de forma objetiva y teniendo en cuenta
las diversas variables que pueden estar afectando al fenómeno
estudiado. Se puede investigar desde muy diferentes perspectivas, con
diferentes objetivos o teniendo en cuenta diferentes tipos de datos,
procedimientos o métodos para obtenerlos.
Definiendo investigación, es un procedimiento sistemático, crítico,
reflexivo y controlado que brinda al investigador la facultad, el medio de
investigar, revelar, mostrar nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en
cualquier campo del conocimiento.
Podemos hablar de dos tipos de investigaciones en base a sus
objetivos:
Investigación básica, pura o fundamental: Amplía y profundiza el
conocimiento de la realidad. Va en busca del conocimiento más allá de
sus posibles aplicaciones prácticas. Profundiza en el saber de la
realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber
científico, intenta obtener generalizaciones cada vez mayores.
Dentro de sus ventajas destaca que presenta amplias generalizaciones
y niveles de abstracción que posibilitan la formulación hipotética que
puede utilizarse posteriormente, así como también la búsqueda del
desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. En sus
desventajas encontramos que muchas teorías creadas a partir de la
investigación pura pueden no entrar en los diferentes contextos que
abarca el fenómeno sino solo en uno en específico.
Investigación aplicada, constructiva o utilitaria: Se relaciona con la
investigación pura, pero no quiere decir que solo persigue el
enriquecimiento de la ciencia, sino encontrar respuestas para producir
cambios en la realidad. Está más dirigida a fines prácticos inmediatos.
Las ventajas de esta investigación son que tiene una aplicación
inmediata desde el momento que se concretan los datos de la
investigación, así como también propone transformar el conocimiento
en algo útil. Y entre sus desventajas está que, al intentar obtener
resultados inmediatos, puede perder el enfoque y la calidad del
conocimiento.

Así como las investigaciones se pueden catalogar en base a sus


objetivos, también se puede hablar de tres clases de investigaciones
según su grado de profundidad:
Exploratorias: Estas se efectúan sobre un tema u objeto desconocido
o poco estudiado, esto con el objetivo de familiarizarse con la situación
a investigar antes de formular el problema. Generalmente, a partir de
este tipo de investigación se determinan lineamientos para
investigaciones futuras. Dirigidas a la formulación más precisa de un
problema de investigación, dado que se carece de información
suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio, resulta lógico
que la formulación inicial del problema sea imprecisa. en este caso la
exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden
conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación.
En cuanto a sus ventajas tenemos que permiten constantemente
reducir el número de fenómenos desconocidos para la ciencia y la
humanidad, y acrecentar el conocimiento de los elementos del universo.
Y en el caso de sus desventajas al no tener antecedentes a la
investigación se está en riesgo en confiar en cada una de las
interpretaciones particulares del investigador, sin que necesariamente
sean correcta, al momento de leer en informe de la investigación.
Descriptivas: Son aquellas donde se busca conocer, analizar e
interpretar la naturaleza de algún fenómeno, pero no abarca ningún tipo
de intervención directa o indirecta del investigador con el objeto de
estudio. El objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos, procesos y personas. su meta no se limita a
la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables
Las ventajas de este tipo de investigación son que permiten un mejor
entendimiento del funcionamiento de los fenómenos y sirven para
probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones. Así como
también permite medir la conducta real, no hay desviación de informe,
y ciertos tipos de datos se recaban solamente por observación. Y dentro
de sus desventajas están que, dependiendo del investigador y sus
objetivos, muchas veces las descripciones pueden ser vagas o
incompletas. Así como no consideran el cambio constante de los
fenómenos. Los datos de observación llevan tiempo y son costos, son
difíciles de observar cientos tipos de conductas.
Explicativas: Este tipo de investigación intenta dar explicaciones
lógicas y científicas sobre algún fenómeno a través de teorías
organizadas que permitan verificaciones empíricas. La investigación
explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando
su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o
generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se
producen en determinadas condiciones.
Dentro de esta investigación, a nivel explicativo, se dan dos elementos:
lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha
de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una
explicación. Y lo que se explica: la explicación de deduce de un conjunto
de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados
que expresan regularidades que tienen que acontecer. en este sentido,
la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene
afirmaciones que explican hechos particulares.
Una de sus ventajas es que permiten entender las causas y efectos de
los fenómenos de una forma lógica y científica. Y en sus desventajas
está que el dar explicaciones sobre el funcionamiento de los fenómenos
no garantiza el completo entendimiento del origen de los mismos, pues
muchas veces esas explicaciones se basan en simples teorías
tentativas.
Referencias:
 García, J. G. (2011). Estadistica básica para estudiantes de ciencias. Madrid,
España: Universidad Complutense de Madrid.
 Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.
 Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Chihuahua,
México: Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc
 Investigación descriptiva (s/f). [documento en línea]. disponible:
http://www.mistareas.com.ve/investigacion-descriptiva.htm
 Investigación explicativa (s/f). [documento en línea]. disponible:
http://www.mistareas.com.ve/investigacion-explicativa.htm
 La investigación descriptiva (s/f). [documento en línea]. disponible:
http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php

También podría gustarte