Está en la página 1de 7

UNIDAD 2: ANTROPOMETRÍA Y ERGONOMETRÍA

1.- MEDIDAS ARMÓNICAS:


1.1. FIGURA ARMÓNICA:
Un número nada fácil de imaginar que convive con la humanidad porque aparece en la naturaleza y desde la época
griega hasta nuestros días en el arte y el diseño. Es el llamado número de oro (representado habitualmente con la
letra griega ) o también sección áurea, proporción áurea o razón áurea.

1.2 PROPORCIÓN AUREA O ARMÓNICA. Es una línea cortada en 2 partes desiguales “M” y “m”, de manera que se
cumpla la proporción que el segmento mayor “M” sea a toda la línea, como el segmento menor “m” lo es al mayor. En
esta forma se establece una relación de tamaño similar a la proporción de la Media y Extrema Razón. El número de
oro y esta expresada en la siguiente proporción.
m/M = M/(M+m) = N° de oro

1.3 DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN PROPORCIÓN ARMÓNICA.


 Considerando que la línea AB mide 1000mm, se procede de la siguiente manera:
 Se divide el segmento AB en 2 martes iguales, obteniendo AD y DB de 500 mm cada uno.
 Se traza una perpendicular por le punto B, con el radio DB = 500mm.
 Se une el punto A con el C y sobre el segmento AC se toma la distancia BC haciendo centro en C.
 La parte restante de hipotenusa, es decir (AC-(AB/2)), es el segmento mayor “M” del segmento AB, que se ha
dividido en 2 segmentos en proporción armónica. O sea que AB es el todo y mide 1000m, “M” es el mayor y
mide 618mm , y “m” es el menor y mide 382mm, verificando tenemos:

382/618 = 0.618 618/1000 = 0.618

Esquema de un rectángulo con proporciones armónicas

ING. ERICK CHÁVEZ DÍAZ – CIP: 144310


Partenón – Atenas - Grecia

1.4 FIGURA ARMÓNICA


 Es aquella figura geométrica con lados en relación armónica:
Ejemplos:
El rectángulo con lados en relación armónica se considera como el de proporciones más bellas

 El lado del decágono regular y el radio del círculo circunscrito están en relación armónica.

 Las proporciones geométricas se han comprobado en los templos griegos, tanto en planta, elevación como
en el frontón. Estas proporciones también se encontraron formuladas en las antiguas civilizaciones de India,
China y Japón.

 El hombre de Leonardo Da Vinci ilustra claramente el concepto

 La utilización del sistema métrico decimal y el empleo de las escuadras 45° y de 60° es ya un motivo
inconsciente para la similitud de proporciones en todos los dibujos, lo cual podría conseguirse con algunas
dimensiones tipo.
Semestre 2015-0 CURSO: ARQUITECTURA

 Cuando se proyecta una obra arquitectónica aplicando la proporción de manera visual en base a varias
alternativas, se logra espontáneamente una composición armónica.

 Proporciones armónicas, también están presentes en el hombre

2.. EL HOMBRE COMO UNIDAD DE MEDIDA.

2.1. INTRODUCCIÓN:

 Previo estudiar el dimensionamiento de viviendas y otros locales, trataremos brevemente sobre las
dimensiones del hombre, que como patrón universal sirve para el dimensionamiento de su hábitat y de los
elementos que usa; es así que conociendo estos parámetros, podremos abordar el dimensionamiento de
circulaciones, muebles, aparatos o cualquier otro elemento de la arquitectura, la que finalmente tiene por
objeto servir al usuario.
 El hombre crea las cosas para servirse de ellas; las dimensiones de estas han de estar, por lo tanto, en
relación con las de su cuerpo.
 Con el uso de metro puso fin al uso de las medidas del cuerpo. Hoy tenemos que comparar la nueva unidad
con nuestro cuerpo para formarnos un concepto vivo de las dimensiones.

 Adquirimos una idea precisa del tamaño de una cosa, cuando vemos a un hombre junto a ella, ya sea en la
realidad o en imagen, de lo contrario nos puede parecer de mayor o menor tamaño.

3
 Todo debe estar de acuerdo a la escala humana.
 Debe conocer el espacio que el hombre necesita entre los muebles, en la cocina, en la sala, etc. y cuál es la
colocación preferible para los muebles.

Además es importante tener en cuenta la parte sentimental, sea cual fuere la forma de dimensionar un local, de
pintarlo, alumbrarlo o amoblarlo.

2.2. PROPORCIONES DEL CUERPO:


 El canon más antiguo conocido acerca de las proporciones del hombre, se encontró en una tumba de la
pirámide de Menfis (unos 3000 años A.C.)
 En el siglo I a.C., Vitruvio, que vivió en Roma, se interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones
metrológicas
 Los griegos y romanos se esmeraron en aplicar conocimientos de filósofos y matemáticos.
 Los griegos para medir el cuerpo humano utilizaron a la cabeza como unidad de medición.
 Esta tradición fue seguida por los romanos, que usaron durante mucho tiempo el canon de Policleto.
Posteriormente durante la edad media tenemos a Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y sobretodo la obra de
Durero que estudia este problema de las proporciones.
 Todos mide el cuerpo humano con unidades al largo de la cabeza, de la cara o del pie, que más tarde
subdividieron. Todavía es corriente la expresión en pies o en brazas.

Unidad fundamental = h : Altura de hombre


 h/2: Altura de la cabeza y el tronco (horcajadura)
 h/4: Altura de la pierna desde el tobillo hasta la rodilla.
 h/6: Longitud de pie
 h/8: Altura de la cabeza desde la cúspide hasta el borde inferior del mentón.
 h/10: Altura de la cara.
 h/12: Anchura de la cara a la altura del borde inferior de la nariz.
 Las subdivisiones siguen hasta h/40.

2.3. "El MODULOR" DE LE CORBOUSIER


 Una búsqueda antropométrica de un sistema de medidas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior,
con la finalidad de ser utilizada como medida base en todos y cada uno de los elementos de la obra
arquitectónica.
 El arquitecto Le Corbousier, usó desde 1945, para todos sus proyectos la división armónica, a la que llamó
“el modular”. Partiendo de la divisibilidad del cuerpo humano en proporción armónica.
 Desarrolló una teoría de las proporciones en la construcción, marcando 3 intervalos del cuerpo que forma
una serie armónica, cuyos extremos y puntos de división son el pie, el plexo solar, la cabeza y las puntas de
los dedos con el brazo en alto.
 Partió de la estatura media del hombre europeo que es de 175cm, logrando las medidas: 108.2, 66.8, 41.5 y
25.4cm.
Semestre 2015-0 CURSO: ARQUITECTURA

2.3. VALORES ANTROPOMÉTRICOS EN EL PERÚ


 Este estudio permite definir los tamaños y las proporciones de los espacios habitables, estudia las
proporciones del cuerpo humano con la descripción de sus respectivas dimensiones.
 Esto nos permitirá analizar la relación de sus proporciones con las dimensiones del espacio que habita, del
equipamiento que usa y de los componentes de la construcción que utiliza, de manera que esté de acuerdo
con las actividades y necesidades del hombre.

En 1980, el actual INDECOPI en convenio con el Ministerio de Vivienda hizo un estudio para determinar la
estatura promedio del cuerpo humano, siendo las conclusiones lo siguiente:
 Estatura promedio del hombre peruano: 1.66m. Con una desviación estándar de ±0.12m. Rango desde 1.54
hasta 1.78m.
 Estatura promedio de la mujer peruana: 1.59m. Con una desviación estándar de ±0.12m. Rango desde 1.46
hasta 1.72m

2.4 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DEL HOMBRE Y LA MUJER PERUANOS


 Aplicando la divisibilidad del cuerpo humano en proporción armónica de Le Corbusier, para la estatura del
hombre y la mujer peruanos y la sometemos una serie geométrica, obtendremos una escala ascendente y
otra descendente de proporciones áureas:
 Hombre: 1.66, 1.025, 0.634, 0.391, 0.242m
 Mujer: 1.59, 0.982, 0.607, 0.375, 0.231m

2.5 MÓDULO
Teniendo en cuenta que el ser humano se viste primero con ropa, segundo con muebles, tercero con vivienda y
cuarto con la ciudad, entonces en el diseño es importante la medida humana.
MÓDULOS NIÑOS HOMBRE

BAJO PROMEDIO ALTO BAJO PROMEDIO ALTO

1 10 12 14 15.5 16.6 17.5

2 20 24 28 31 33.2 35

. . . . . . .

. . . . . . .

9 90 108 126 139.5 149.4 157.5

10 100 120 140 155 166 175

 Su aplicación permite en las personas una mejor salud, mayor rendimiento y agrado en cualquier tarea.
Permite determinar con facilidad las medidas de un mueble, cuando se trata de alturas tan diversas como la
de la población escolar.
a) Altura del asiento de una silla: 2.5 módulos.
b) Dimensiones de un colchón:

5
- Ancho: 5 módulos
- Largo: 11 módulos
- Altura: sobre el piso: 2.5 módulos
c) Altura de una carpeta: 4.5 módulos.
Semestre 2015-0 CURSO: ARQUITECTURA

ALTURAS DE TRABAJO – ESPACIOS PRECISOS Y NECESARIOS (Máximos y cómodos)

También podría gustarte