Está en la página 1de 4

LA ERA DE LOS SIGNOS Y SEÑALES

Existen una serie de épocas que están asociadas con el


desarrollo y evolución de la comunicación las cuales
fueron clave para encontrarnos con ese nivel
comunicativo sofisticado de la actualidad.

La primera etapa fue la era de los signos y señales, que


comenzó con el desarrollo de los primeros homínidos,
quienes se comunicaban de forma similar a la de los
animales más complejos de la actualidad, mediante ruidos
y movimientos corporales que constituían signos y señales mutuamente comprendidos.
Probablemente emitían gruñidos, chillidos, señales con las manos, movimientos y posturas las cuales
físicamente eran capaces de producir. A lo largo de mucho tiempo estas capacidades dieron lugar a
formas de comunicación más eficaces y relativamente más complejas, sin embargo no evolucionaron
a un sistema de lenguaje hablado.

Pero ¿Por qué no hablaban?, de cualquier forma podían emitir sonidos.


Esta respuesta ha sido encontrada recientemente por los
paleoantropólogos (estudian restos prehistóricos),
descubrieron que los primeros homínidos tenían similitudes
anatómicas con otros primates, la laringe era prácticamente
idéntica a la de los monos u otros primates que conocemos hoy
en día.

Han demostrado que la localización de la laringe no les permitía la increíble gama de sonidos
necesarios para desarrollar el habla, dicho de otra manera, no hablaban porque eran fisicamente
incapaces de hacerlo.

Es importante aclarar que su sistema de comunicación a través de señales no era similar a la


comunicación actual de los sordomudos, puesto que este tipo de comunicación está basado en un
sistema de alfabetos organizados gramaticalmente.

Las familias y los grupos se encargaron de la difusión, y el aprendizaje tomó un rol cada vez más
significativo; los primeros seres humanos comenzaban a darse cuenta de que la comunicación los
hacía protegerse y viajar mejor entre grupos pequeños. A partir de ello su masa cerebral también
aumentó y esto les dio una ventaja sobre el resto de mamíferos, a pesar de que el lenguaje de signos
seguía siendo tosco y engorroso. Así podemos encontrar a un prehomínido bípedo y erguido,
características que le permitían enfrentarse al mundo desde una posición aventajada.

Contexto social, político, económico


La forma de vida era de cazadores nómadas.
Socialmente eran los hombres los que cazaban y las
mujeres cuidaban de los hijos y se encargaban de la
recolección de frutos.

Políticamente no había una separación de poderes,


gracias a la falta de comunicación nunca se logró crear una sociedad políticamente activa. Lo mismo
sucedió con la economía que no era practicada, tan solo se cazaba y recolectaba lo que se comía, y
vivían en cuevas.

LAS CUEVAS DE ALTAMIRA


La cueva de Altamira alberga una de las manifestaciones
artísticas más extraordinarias del arte paleolítico. Se
encuentra en lo alto de una colina en el municipio de
Santillana del Mar (Cantabria) desde donde se puede
contemplar el paisaje montañoso de la Cordillera Cantábrica
y las suaves colinas del litoral.
Se trata de una cueva de dimensiones reducidas pero que en época Paleolítica contaba con una
amplia zona vestibular donde se desarrollaba la vida cotidiana de los grupos de cazadores
recolectores. Un desprendimiento clausuró este espacio hace 13.000 años e imposibilitó el acceso a
la cueva hasta su descubrimiento para la sociedad contemporánea en el siglo XIX. Los
desprendimientos fueron habituales durante la Prehistoria y hasta los años treinta del siglo XX debido
a las características geológicas de la cueva; desde entonces se han llevado a cabo acciones para la
conservación de la cueva y el patrimonio que alberga.
Marcelino Sanz de Sautuola fue el descubridor de las pinturas y quien puso de manifiesto su
excepcional valor en 1879 La cueva de Altamira desde 1985 está inscrita en la Lista Mundial de
Patrimonio respaldada por Unesco. En 2008 se incluyeron en la lista y como ampliación de la
categoría de Altamira otras 17 cuevas del norte de
España y aparece en la Lista como La cueva de Altamira
y el arte rupestre paleolítico del norte de España.

PINTURA RUPESTRE
.Para entender la noción de pintura rupestre, lo más
conveniente es descomponer la expresión en sus dos
términos,la pintura es el material que se aplica sobre
una superficie en capas delgadas para recubrirlo o para
crear algún tipo de dibujo. La palabra también se usa
para referirse al arte que consiste en la creación de una representación gráfica mediante pigmentos
y otras sustancias naturales o artificiales. Rupestre es aquello perteneciente o relativo a las rocas.
Por extensión, este adjetivo se utiliza para nombrar a todo lo relacionado con el mundo primitivo o
rudo. Hecho este paréntesis podemos afirmar que el concepto de pintura rupestre se utiliza para
hablar de aquellas representaciones gráficas y dibujos que se encuentran plasmados sobre rocas o
cavernas y que fueron realizados en la prehistoria. Gracias a que la mayoría de ellas se encuentran
pintadas dentro de estructuras cavernosas naturales, han logrado resistir el paso de los siglos y
muchas de ellas todavía pueden apreciarse

BIBLIOGRAFÍA

http://excelente-comunicacion.blogspot.pe/2016/09/la-era-de-los-signos-y-las-senales.html

https://comunicacionusfq.wordpress.com/2016/09/12/era-de-los-signos-y-las-senales/

http://www.cuevasturisticas.es/cueva_15.asp?c=18

https://www.asturnatura.com/turismo/cueva-de-altamira/1298.html

También podría gustarte