Está en la página 1de 87

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


DE SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y LOS REPORTES EN EL ÁREA


LOGÍSTICA DE LA EMPRESA ARGÜELLES EN EL DISTRITO DE
COMAS 2017

TESINA

AUTOR
TRUJILLO LA TORRE, LUIS JESUS
BAZAN BALVIN, MASIEL PAOLA

DOCENTE

Dr. VALDERRAMA MENDOZA, SANTIAGO RUFO


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS Y DE TOMA DE
DECISIONES

LIMA – PERÚ
2016

87
Presidente:

Secretario:

Vocal:

2ii
Dedicatoria

A nuestros padres por habernos apoyado en todo


momento, por sus consejos y motivaciones día tras día,
por su infinito amor y comprensión hacia nosotros.

A mis compañeros de carrera universitaria por estar


siempre apoyándonos mutuamente y por sus sabios
consejos.

iii
3
Agradecimiento

Los autores expresan su profundo agradecimiento a las personas que


contribuyeron con sus valiosas sugerencias, críticas constructivas, apoyo
moral e intelectual para cristalizar la presente tesina.

Al Dr. César Acuña Peralta, fundador de la Universidad “CÉSAR


VALLEJO”, gratitud eterna por darme la oportunidad de realizar mis
estudios de Licenciatura.

A mi asesor de tesis Dr. Santiago Rufo Valderrama Mendoza, por su


experiencia científica para la formulación de la Tesis.

Al revisor de tesis Ingeniero Galvez Tapia Orleans Moises, por su


generosidad científica y valiosas críticas en la corrección de la matriz de
consistencia.

A nuestras madres Balbin Perez Lidia y La Torre Patricio Maria por


demostrarnos su brillante ejemplo de trabajo y superación, por su ayuda
moral y económica, hemos logrado cumplir satisfactoriamente uno de mis
nuestros objetivos.

A todos ellos, infinitas gracias.

Los autores.

iv
4
Declaración de autenticidad

Nosotros, Balvin Bazan Masiel Paola y Trujillo La Torre Luis Jesus, estudiantes
de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo,
identificado con DNI 47512237, 75982734 con tesina titulada Sistema de
Informacion Y Los Reportes en el Área Logística de la empresa Argüelles en el
distrito de Comas 2017.
Declaro bajo juramento que:
1) La tesina es de nuestra autoría.
2) Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesina no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseadas, ni
duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presentan en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.
De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndonos a la
normalidad vigente de la Universidad César Vallejo.

Los Olivos, 27 de Julio del 2017. Los Olivos, 27 de Julio del 2017.
Balvin Bazan, Masiel Paola Trujillo La Torre, Luis Jesus
DNI 47512237 DNI 75982734

v
5
Presentación

Señores miembros del Jurado, se presenta ante ustedes la Tesina titulada:


“Sistema de Informacion Y Los Reportes en el Área Logística de la empresa
Argüelles en el distrito de Comas 2017.”, con la finalidad de determinar la relación
entre Sistema de Información y los Reportes, en cumplimiento del Reglamento
de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el título
profesional de Ingeniero de Sistemas. Los resultados que se han obtenido
durante el proceso de investigación representan a parte de un modesto esfuerzo,
evidencias donde se han verificado que la construcción informal tiene un nivel de
correlación positiva con el riesgo en la población.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

Balvin Bazan Masiel y Trujillo La Torre Luis.

vi
6
Índice

Pág.
CARÁTULA
PÁGINAS PRELIMINARES
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN xii
1.1. Antecedentes 13
1.2. Fundamentación científica 18
1.3. Justificación 23
1.4. Problema 24
1.5. Hipótesis 25
1.6. Objetivos 25
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Variables 27
2.2. Operacionalización de variables 27
2.3. Metodología 29
2.4. Tipos de estudio 29
2.5. Diseño 30
2.6. Población y muestra 31
2.7. Técnicas e instrumento de recolección de datos 32
2.8. Ficha técnica del instrumento de medición 35
2.9. Método de análisis de datos 35
III. RESULTADOS
3.1. Descriptivo de la variable 01 y 02 38
3.2. Prueba de hipótesis 39
IV. DISCUSIÓN 48
V. CONCLUSIONES 51
VI. RECOMENDACIONES 54
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 56
ANEXOS
Anexo 01: Matriz de consistencia 61
Anexo 02: Instrumento de medición de la variable 01 64
Anexo 03: Instrumento de medición de la variable 02 69
Anexo 04 Certificado de validez 74
Anexo 05: Base de datos 76
Anexo 06: Tabla de correlación de Pearson 78

7
vii
Índice de tablas

Tabla 1: Operacionalización de la variable Diseño estructural. 27


Tabla 2: Operacionalización de la variable vulnerabilidad sísmica en el 28
distrito de San Martin de Porres 2016
Tabla 3: Confiabilidad del instrumento de Diseño estructural. 33
Tabla 4: Baremación de variable 2: Diseño estructural. 34
Tabla 5: Estadístico de confiabilidad de Crobach de la variable 2: 34
Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin de Porres 2016
Tabla 6: Baremación de la variable 2: Vulnerabilidad sísmica en el distrito 35
de San Martin de Porres 2016
Tabla 7: Descriptiva de la variable 1: Diseño estructural. 38
Tabla 8: Descriptiva de la variable 2: Vulnerabilidad sísmica en el distrito 39
de San Martin de Porres 2016
Tabla 9: Análisis de correlación Rho de Spearman entre Diseño 41
estructural y Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin
de Porres 2016
Tabla 10: Análisis de correlación Rho de Spearman entre la 43
Estructuración y Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San
Martin de Porres 2016.
Tabla 11: Análisis de correlación Rho de Spearman entre el tipo de 45
material Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin de
Porres 2016. 47
Tabla 12: Análisis de correlación Rho de Spearman entre Calidad
Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin de Porres
2016.

viii
8
Índice de figuras

Figura 1: Simbología de correlación 31


Figura 2 : Variable 1: Construcciones informales 38
Figura 3: Variable 2: Riesgo en la población del 39
distrito de San Juan de Miraflores.

ix9
Resumen

El estudio se aborda con el enfoque de Heredero, López-Hermoso, Martín-Romo


y Medina (2012) sostienen conjunto de recursos técnicos, humanos y
económicos, interrelacionados dinámicamente, y organizados en torno al
objetivo de satisfacer las necesidades de información de una organización
empresarial para la gestión y la correcta adopción de decisiones y para la
variable 2 se basa en el enfoque de Kroenke (2003) quien sostiene que un reporte
con formato de la información que se encuentra en una base de reporte contiene una
sección para cada capitán de equipo y de los artículos que se le han prestado a cada
uno. Los objetivos planteados fueron los siguientes: determinar la relación entre
el variable sistema de información y sus respectivas dimensiones con la variable
reportes en el área logística de la empresa Argüelles en el distrito de Comas y
sus respectivas dimensiones. El método que se empleó durante el proceso
investigativo fue el hipotético deductivo. Los principales resultados fueron: existe
relación significativa entre el sistema de información y los reportes en el área
logística de la empresa Argüelles en el distrito de Comas; las otras relaciones
también han tenido una correlación significativa entre ellas. Conclusión: El
resultado que se ha obtenido durante el proceso investigativo determina que
existe una correlación positiva perfecta de 1.000 puntos de la variable 1: Sistema
de Información sobre la variable 2: Reportes en el área logística de la empresa
Argüelles en el distrito de Comas 2017.
Palabras Claves: Sistema de Información, Reportes, Área, Comas, Argüelles.

10
x
The study is addressed with the Heredero, López-Hermoso, Martín-Romo and
Medina (2012) approach. They support a set of technical, human and economic
resources, dynamically interrelated and organized around the objective of
meeting the information needs of an organization And for variable 2 is based on
the approach of Kroenke (2003) who argues that a formatted report on the basis
of a report contains a section for each Equipment and of the articles that have
been loaned to each one. The objectives were: to determine the relationship
between the variable information system and its respective dimensions with the
variable reports in the logistics area of the company Argüelles in the district of
Comas and their respective dimensions. The method used during the
investigative process was the hypothetical deductive. The main results were:
there is a significant relationship between the information system and the reports
in the logistics area of the company Argüelles in the district of Comas; The other
relationships have also had a significant correlation between them. Conclusion:
The result obtained during the investigation process determines that there is a
perfect positive correlation of 1,000 points of variable 1: Information System on
variable 2: Reports in the logistics area of the company Argüelles in the district of
Comas 2017 .
Keywords: Information System, Reports, Area, Comas, Argüelles.

11
xi
I. INTRODUCCIÓN

12
1.1. Antecedentes:

En relación con los estudios internacionales, se muestran algunos


hallazgos relevantes y estos son:

Gonzáles (1996). Sistemas de Informacion en la Comunidad Autonoma y la


Asamblea Madrid. Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, Servicio
de Publicaciones. Tesis doctoral en la rama de Comunicación Social. En la
mencionada investigación empleó tres clases de métodos: a) método empírico,
b) método analítico y c) método inductivo. Con la finalidad de determinar las
uniformidades que presenta el estudio.

El material empleado ha sido fundamentalmente los libros editados por las


diferentes consejerías, las publicaciones que se editan en los diferentes órganos
de gobierno de la institución autonómica, periódicos nacionales con secciones

autonómicas y periódicos que han nacido al calor de la autonomía y que buena


parte de su información está dedicada a la propia institución.

El material se completa con la escucha de las diversas emisoras nacionales que


han dedicado un espacio en su programación a informar sobre el Parlamento
regional y las decisiones del gobierno autonómico.
Como ilustración histórica al trabajo aparece un capítulo dedicado a los
antecedentes de la prensa madrileña. Un breve apunte histórico que recuerda
las principales cabeceras de los diarios que mejor han cuidado la información
regional, este estudio nos ayuda a comprobar qué calidad tenía la entonces
información madrileña y la que ahora posee y particularmente descubrir las
diferencias en la información madrileña de entonces con la de ahora.

Font y Fidel (2002). Evaluación del Sistema de Información de Salud en el


Distrito de Kilombero Tanzania. Aplicada en la Universidad de Barcelona. Tesis
doctoral en la rama de Ciencias de la Salud. En la mencionada investigación
empleó una metodología específica y previamente válida, las cuales son: a)
método de las hermanas (Sisterhood Method), b) metodología del programa de
medicamentos esenciales, c) estudio retrospectivo y d) estudio prospectivo.

13
1. En el estudio sobre la mortalidad materna se utilizó una adaptación del método
de las hermanas (Sisterhood Method). Esta técnica está basada en un estudio
de campo que consiste en interrogar a adultos en edad reproductiva a cerca de
sus hermanas que llegaron a la edad reproductiva y entre ellas cuantas murieron
durante el embarazo, el parto y en el puerperio.

2. En el estudio sobre el manejo de casos clínicos de malaria en los servicios de


atención primaria de salud, se utilizó una adaptación de la metodología del
programa de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud.
Este estudio recoge una muestra consecutiva de todos los pacientes que fueron
a consulta, la segunda semana de cada mes durante el periodo de un año, a las
unidades de salud del distrito, se incluyó un promedio de cien pacientes por
unidad de salud.

3. En el estudio sobre el sistema de referencia de los pacientes pediátricos, se


utilizaron dos estudios: uno retrospectivo, recogiendo información de los libros
de registro, en particular los datos de todos los pacientes atendidos durante la
primera semana de cada mes del año 1993 de todas las unidades de salud del
gobierno en el distrito; y el otro estudio fue prospectivo entre agosto de 1994 y
julio de 1995, donde se entrevistó con un cuestionario estandarizado a todas las
madre que llevaron a sus hijos a la consulta externa del hospital de distrito y se
recogió los siguientes datos: edad, sexo, diagnóstico, lugar de residencia,
necesidad de ser ingresado en la sala de pediatría, si el niño había o no sido
referido, por quién y cuándo.

Gallego (2009). XBRL y el nuevo modelo de Reporting empresarial. Aplicada es


la Universidad de Huelva. Tesis para optar el grado doctoral. En la mencionada
investigación empleó una metodología específica y previamente válida, las
cuales son: a) metodología basada en distribuciones de los residuos y b) técnica
Delphi.
En primer lugar, se ha de dar respuesta a la primera pregunta de investigación:
¿Recoge la taxonomía IFRS-GP las prácticas de reporting de las empresas
europeas que utilizan las NIIF de una forma adecuada? Para responder a esta
pregunta, se analizará el grado de ajuste existente entre la taxonomía IFRS-GP

14
y la información proporcionada por las compañías que elaboran sus estados
financieros utilizando las NIIF. Así, si el nivel de ajuste es perfecto, será posible
concluir que la taxonomía IFRS es adecuada para reflejar las prácticas de
reporting de las empresas a las que va dirigida. En caso contrario, la taxonomía
no estará cumpliendo su finalidad y será necesario estudiar el origen de este
desajuste y tratar de determinar las causas que lo han provocado.
El siguiente proyecto tiene como finalidad demostrar la existencia de una fuerte
reducción de la relevancia o valor informativo de la Contabilidad durante los
últimos 51 años.

Quevedo-Blasco (2013). Análisis de las revistas iberoamericanas de psicología


en la Web of Science y en el Journal Citation Report. Aplicada en la Universidad
de Granada. Tesis doctoral. En la mencionada investigación empleó 9
metodologías específicas y previamente válidas, las cuales son: a) ex post facto,
b) teóricos, c) encuestas con muestras probabilísticas, d) cuasi experimentales,
e) estudios de caso único, f) experimentales, g) instrumentales, h) etnográficos
y i) observación.
El tipo de metodología más empleado en los 152 artículos analizados es el ex
post facto (34,21%), seguida de los estudios teóricos (30,26%) y de las
encuestas con muestras probabilísticas (12,50%). Tanto en Psiquiatría como en
Piscología Clínica, el 21,05% son estudios de encuestas con muestras
probabilísticas y el 21,05% son estudios teóricos.
El siguiente proyecto tiene como finalidad examinar la producción científica sobre
drogodependencias de los últimos cuatro años en las revistas de Psicología
Clínica y Psiquiatría iberoamericanas, incluidas en el Journal Citation Reports
(JCR).
Ahora bien, en relación a los antecedentes nacionales tenemos:

Vargas y Pacheco (2008). Un Sistema de información ejecutivo basado en


datamart para la prevención, análisis y supervisión de las operaciones de lavado
de activos en la Empresa Concorde. Tesis para optar el título profesional de
Ingeniero de Sistemas. En la mencionada investigación empleó dos tipos de
metodologías, ellas son: a) metodologías para la construcción de un Datamart y
b) metodología de la investigación. Con la finalidad de diseñar un sistema de

15
información ejecutivo para la prevención, análisis y supervisión de los casos de
lavado de activos empleando la técnica.
Actualmente es imprescindible considerar los riesgos, aunque habitualmente las
empresas, no han sido concienciadas de los mismos que están inherentes al
procesamiento de la información mediante computadoras, a lo que han
contribuido, a veces, los propios responsables de informática, que no han sabido
explicar con la suficiente claridad las consecuencias de una política de seguridad
insuficiente o incluso inexistente. Por otro lado, debido a una cierta deformación
profesional en la aplicación de los criterios de coste/beneficio, el directivo
desconocedor de la informática no acostumbra a autorizar inversiones que no
lleven implícito un beneficio demostrable, tangible y mensurable.
Acosta (2016). Sistema de información basado en recomendaciones para
mejorar el rendimiento del cultivo de papa en la región de Puno aplicando
metodología Ágil XP. Tesina para la carrera de Ingeniería de Sistemas. En la
mencionada investigación empleó la metodología de desarrollo XP, los objetivos
a alcanzar son los siguientes:
● Establecer la metodología de desarrollo.
● Llevar a cabo cada una de las fases de la metodología Programación
extrema.
● Detallar las actividades del grupo de desarrollo.
● De manera implícita proporcionar una explicación del funcionamiento del
sistema.

El siguiente proyecto tiene como finalidad solucionar el problema que tienen los
campesinos en la región de Puno al momento de realizar el cultivo de papa,
ayudándolos en la producción y el mejoramiento de las condiciones de la tierra
durante el proceso de cultivo y cosecha en esa región, combinando el
conocimiento empírico y científico.

Valencia (2011). Análisis y diseño de un sistema para controlar el proceso de


emisión de reportes basado en políticas. Aplicada en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Tesis para optar por el título de Ingeniero Informático. En la
mencionada investigación empleó tres partes de metodología de trabajo: a)
análisis y diseño, b) programación, c) control de calidad.
16
Las tres partes fueron desarrolladas en cascada. Una vez terminado el proceso
de implementación de la herramienta, se inició el análisis, diseño, desarrollo y
control de calidad de cada uno de los reportes que el nuevo ERP requiere para
su funcionamiento.
El análisis y diseño fue desarrollado por el autor del presente trabajo de tesis, la
programación y el control de calidad fueron tareas encargadas al equipo de
programadores y analistas de control de calidad de la empresa, respectivamente.
El siguiente proyecto tiene como finalidad la obtención de reportes y
procesamientos en lote son temas de vital importancia para el manejo de una
empresa de cualquier magnitud.

Castillo (2014). Reporte del tamaño del efecto en los artículos de tres revistas
de psicología peruanas en los años 208 al 2012. Aplicada en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. La clasificación más adecuada en cuanto al tipo
de investigación del presente estudio es la que expresa Keselman et al. (1998)
como revisión metodológica de investigación (methodological research review),
la que tiene como propósito revisar el proceso de investigación, los métodos, los
diseños de investigación y las tendencias en las prácticas del análisis de datos.
Es así, y bajo esta perspectiva, que se revisan las diferencias entre los métodos
estadísticos recomendados y la práctica cotidiana de investigadores en
publicaciones científicas.

17
1.2. Fundamentación científica

Enfoque científico que le corresponde a la variable 1 Sistema de


Información es lo que corresponde a Heredero, C.; López-Hermoso, J.;
Martín-Romo, s.; Medina, S. (2004, pp.34) sostienen: Un conjunto de
recursos técnicos, humanos y económicos, interrelacionados
dinámicamente, y organizados en torno al objetivo de satisfacer las
necesidades de información de una organización empresarial para la gestión
y la correcta adopción de decisiones. Los elementos fundamentales que
constituyen un Sistema de Información son: La información, es decir todo lo
capturado, almacenado, procesado y distribuido por el sistema, asimismo,
las personas, quienes introducen y utilizan la información del sistema,
también considera, los equipos de tratamiento de la información e interacción
con los usuarios, hardware, software y redes de comunicaciones, de la
misma forma, las normas y/o técnicas de trabajo, métodos utilizados por las
personas y las tecnologías para desarrollar sus actividades, finalmente, un
sistema de información será eficaz si facilita la información necesaria para la
organización, y será eficiente si o realiza con los menores recursos
tecnológicos, humanos y económicos posibles, y en el momento oportuno.

Para la variable 2 Reportes se fundamenta en Kroenke, D (2003, pp.


38) quien afirma: Un reporte con formato de la información que se
encuentra en una base de reporte contiene una sección para cada capitán
de equipo y de los artículos que se le han prestado a cada uno. Por ejemplo,
los artículos a del capitán “Miyamoto Mary” se muestran en la primera
sección del reporte

18
Sobre la variable 1: Sistema de Información

Según Ruiz1, menciona que: “Sistema de Información es, uno de los

factores claves en nuestro conocimiento es saber qué uso hacen de él los


actores que intervienen en el proceso. Los Actores crean una información
que permite hacer referencia a la organización, el orden y la complejidad
de otro sistema distinto”.
___________________________________________________________
(1) RUIZ, Moisés. Sistemas de Información en la Comunidad Autónoma y la Asamblea de Madrid [En
línea]. (2002). Disponible en http://eprints.ucm.es/1861

El citado autor menciona que el Sistema de Información depende de los


actores que interactúen en él. Es por ello que dichos autores que van a
interactuar son los que intervienen en el proceso que se pueda realizar.

Sobre la dimensión 1: Gestor de Base de Datos

Según Nevado2, menciona que: “Gestor de Base de Datos es un

subsistema del Sistema Informático. El SGBD está interrelacionado con el


Sistema Operativo. Cada programa de aplicación que se está ejecutando
existe una unidad de ejecución (UE), donde se encuentra un área de trabajo
de usuario (ATU), con sus áreas de entrada/salida, y un área de
comunicación con el SGBD destinada a recibir los mensajes y la
información de control procedente de éste. Un programa de aplicación
realiza una referencia a una Vista Externa definida para ese programa y
guardada en el Diccionario de Datos, junto con los Esquemas Lógico e
Interno”.
___________________________________________________________
(2) NEVADO, Ma. Introduccion a Las Bases de Datos Relacionales [En línea]. 1.ra ed. Madrid: Vision
Libros., 2010. Disponible en https://books.google.com.pe/books?isbn=8448148797. ISBN: 978-84-9886-809-8

El citado autor menciona que el Gestor de Base de Datos está relacionado


internamente con el SO, a su vez, con cada programa de ejecución que se
ejecuta en una UE y estas últimas están almacenadas en un ATU, con sus
respectivas áreas de entrada/salida y un área de comunicación con el Sistema
19
Gestor de Base de Datos. El SGBD está consignada a recibir mensajes e
información de inspección de procedente de éste.

Sobre la dimensión 2: Lenguaje de Base de Datos

Según Nevado3, “Mediante la función de manipulación los usuarios de la

base de datos puedes buscar, añadir, borrar o modificar los datos de la


base de datos. Esta función se realiza mediante el Lenguaje de
Manipulación de Datos (DML)”.

___________________________________________________________

(3) NEVADO, Ma. Introduccion a Las Bases de Datos Relacionales [En línea]. 1.ra ed. Madrid: Vision
Libros., 2010. Disponible en https://books.google.com.pe/books?isbn=8448148797. ISBN: 978-84-9886-809-8

El citado autor menciona que el Lenguaje de Base de Datos (DML), hace


que el usuario sea capaz de realizar los procesos en la Base de Datos, ya sea
de buscar tablas (Select*from) hasta modificar los datos (Alter table), gracias al
DML, los usuarios interactúan directamente con la Base de Datos.

Sobre la dimensión 3: Base de Datos

Según Nevado4, “Una base de datos es una colección interrelacionada de

datos, almacenados en un conjunto sin redundancias innecesarias cuya


finalidad es la de servir a una o más aplicaciones de la manera más
eficiente”.

___________________________________________________________
(4) NEVADO, Ma. Introduccion a Las Bases de Datos Relacionales [En línea]. 1.ra ed. Madrid: Vision
Libros., 2010. Disponible en https://books.google.com.pe/books?isbn=8448148797. ISBN: 978-84-9886-809-8

El citado autor menciona que la Base de Datos es un conjunto de datos


interrelacionados y almacenados en grupo sin redundancias innecesarias,
debido que para realizar una BD, se debió haber normalizado como mínimo
hasta la 3FN. Su finalidad es la de servir a una o más aplicaciones.

Sobre la dimensión 4: Base de Datos para el Área de Logística

Según Nevado5, “Una base de datos es una colección interrelacionada de


20
datos, almacenados en un conjunto sin redundancias innecesarias cuya
finalidad es la de servir a una o más aplicaciones de la manera más
eficiente”.
___________________________________________________________
(5) NEVADO, Ma. Introduccion a Las Bases de Datos Relacionales [En línea]. 1.ra ed. Madrid: Vision
Libros., 2010. Disponible en https://books.google.com.pe/books?isbn=8448148797. ISBN: 978-84-9886-809-8

Sobre la dimensión 5: Usuarios

Según Date6, “Los usuarios del sistema pueden realizar una variedad de
operaciones sobre dichos archivos, por ejemplo: Agregar, Insertar,
Recuperar, Modificar y Eliminar datos de los archivos existentes”.
___________________________________________________________
(6) DATE, Christopher. Introducción a los Sistemas de bases de datos [En línea].2001. 3.ra ed. México.
Disponible en https://books.google.com.pe/books?isbn=9684444192. ISBN: 978-84-9886-809-8

Sobre la variable 2: Reportes

Sobre la dimensión 1: Esquema de Gráfico Estadístico

Según Arteaga2, “ En algunos gráficos estadísticos estos convenios no son


sencillos, como ocurre en el gráfico de la caja, que es muy difícil de
interpretar si no se estudia la forma en que se construye e interpreta.
Partiendo del análisis anterior, Friel, Curcio y Bright (2001) identifican los
siguientes elementos estructurales de un gráfico estadístico: · El título y las
etiquetas indican el contenido contextual del gráfico y cuáles son las
variables en él representadas. Será importante incluir un título y etiquetas
no ambiguos. · El marco del gráfico, que incluye los ejes, escalas, y marcas
de referencia en cada eje. Dicho marco proporciona información sobre las
unidades de medida de 23 las magnitudes representadas. Puede haber
diferentes tipos de marcos y sistemas de coordenadas (lineales,
cartesianas bidimensionales o multidimensionales, polares). · Los
especificadores del gráfico son los elementos usados para representar los
datos, como los rectángulos (en el histograma) o los puntos (en el diagrama
de dispersión). Los autores nos alertan de que no todos los especificadores
son igualmente sencillos de comprender, sugiriendo el siguiente orden de
dificultad: Posición en una escala homogénea (gráficos de línea, de barras,
de puntos, algunos pictogramas e histogramas); posición en una escala no
homogénea (gráficos polares, gráficos bivariantes); longitud (gráficos
poligonales o estrellados sin ejes de referencia, árboles), ángulo o
pendiente (gráfico de sectores, discos), área (círculos, pictogramas),
volumen (cubos, algunos mapas estadísticos), color (mapas estadísticos
codificados mediante color). “
21
___________________________________________________________
(2) ARTEAGA, Pedro.. ANÁLISIS DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS ELABORADOS EN UN PROYECTO
DE ANÁLISIS DE DATOS [En línea]. 1.ra ed. Granada: Vision Tesis Master., 2009. Disponible en
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/trabajomasterPedro.pdf. ISBN: 978-84-691-7511-8

El citado autor menciona que la esquema de gráficos estadísticos debe


tener un código número, título y cuerpo. Así, los elementos de un gráfico
estadístico son: Código,número de gráfico,Título,Cuerpo,Figura,Escala o eje de
valores, Leyenda, Eje de conceptos, Pie, Nota, Llamada y Fuente.

Sobre la dimensión 2: Código o Número Gráfico


Según SAINZ3, “Otro de los apelativos que han acompañado al concepto
de representación gráfica de la arquitectura es el de 'código gráfico'.Mounin
cita a Pierre Guiraid para definir el código como <<un sistema de
convenciones [...] explicitas, preestablecidas e imperativas>>.
Además de esto,<<en los códigos>> - escribe Mounin - <<ser parte siempre
de un mensaje ya formado para llegar a otro mensaje expresado mediante
símbolos diferente, [...] en los códigos son siempre sistemas (de signos)
sustitutivos,[...] en los códigos estrictos hay [...] una relación biunívoca entre
cada significante y cada significado (siempre se da aplicación biyectiva de
los elementos que constituyen el conjunto de los significados sobre los
elementos que constituyen el conjunto de los significantes)>>.”
___________________________________________________________
(3) SAINZ, Jorge. El dibujo de arquitectura: teoría e historia de un lenguaje gráfico [En línea]. 1.ra
ed. Editorial Reverte,S.A,Barcelona,2005. Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=R96LV9lo_M0C&pg=PA27&dq=codigo+grafico&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjA7ZCc2JHUAhUG6iYKHczJBWIQ6AEINTAD#v=onepage&q&f=false ISBN: 84-291-
2106-4

El citado autor menciona que un gráfico o representación gráfica es un


tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante
recursos gráficos.

Sobre la dimensión 3: Título


Según GARCIA4, “Es la inscripción que se coloca después del número de
gráfico, con el propósito de dar a conocer las variables y sus características
contenidas en él. El título expresará el contenido del gráfico en forma
ordenada, clara y breve, evitando la descripción excesiva o la brevedad
extrema en la descripción del contenido de la información. Deberá describir
el contenido conceptual del gráfico, indicar la fecha o período de referencia
de la información y especificar (cuando sea necesario) la unidad de medida
22
en que se cuantifican las cifras o la ubicación geográfica a la que
corresponde la información.”
___________________________________________________________
(4) GARCIA, Saul. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS [En línea].
Centro de Edición del INEI Lima: Vision Guia., 2009. Disponible en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/libro.pdf Nº de Orden : 460-OI-OTA-INEI

El citado autor menciona que un título de gráfico es el que aparece dentro


del cuadro gráfico que se puede nombrar.

Sobre la dimensión 4: Cuerpo


Según NAMAKFOROOSH5, “Hallazgos. Es el cuerpo principal del informe.
El objetivo aquí es exponer los datos, más que su interpretación o las
conclusiones a que se llegó. Si es necesario presentar datos cuantitativos,
estos deben expresarse en forma simple, con gráficas y tablas fáciles de
entender. Si de desean presentar estadísticas en el cuerpo principal del
informe, se pueden presentar en tres formas:
1. Formas textual. Esta forma de presentación estadística es poco común.
Es útil y aplicable cuando hay pocos datos, se puede explicar textualmente.
El investigador puede llamar la atención del lector con ciertos números,
porcentajes, así como enfatizar y subrayar las partes más importantes.
2. Forma tabulada. Cuando los datos son numerosos, esta presentación
tiene muchas ventajas ya que el ordenamiento de numerosos datos en
forma de tablas facilita ya que el ordenamiento. La tabulación puede ser
desde muy breve, describiendo algunos datos, hasta tablas generales,
completas y detalladas.
3. Forma gráfica. La presentación gráfica tiene la ventaja de ser la que
aporta más información visual, de una forma clara y amena al lector del
reporte.”
___________________________________________________________
(4) NAMAKFOROOSH, Mohammad. Metodología de la investigación [En línea]. 2a ed. Mexico,
Limusa,2005. Disponible en https://books.google.com.pe/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&pg=PA425 ISBN: 968-18-
5517-8

El citado autor menciona que el cuerpo que existen varios tipos de


graficos que se puede crear en reportes.

23
Sobre la dimensión 5: Pie
Según PEDROZA Y DICOVSKYI6,” Uno de los gráficos más atractivos
generados por el SPSS, es el gráfico Pie. Se recomienda manejar este tipo
de gráfico en escenarios que los valores representan porcentajes, siendo
que el pastel en su conjunto abarca el 100% de las observaciones, igual a
1 en total. Al igual que el comando Bar, el comando Pie tiene tres opciones
de gráficos en forma de pastel, tales son: a)Summaries for groups of cases,
b) Summaries of serate variables, y c) Values of individual cases. En
general, para hacer el gráfico de Pastel, se recomienda utilizar la opcion:
Summaries for groups of cases, con variables cuantitativas discretas.”
___________________________________________________________
(4) Pedroza, Henry y Dicovskyi,Luis. Sistemas de analisis estadsiticos con SPSS [En línea].
Managua, Nicaragua, 2006. Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=sE0qAAAAYAAJ&pg=PP40&dq ISBN13: 978-92-9039-790-8

El citado autor menciona que el pie que permite realizar diversa opciones
tales como: editar el gráfico, variar el formato, abrir los slices, colocar los
etiquetas en diferentes posiciones, etc.

24
1.3. Justificación:

Teórica

La justificación teórica de la variable 1 Sistema de Información está


abordado por Heredero, López-Hermoso, Martín-Romo y Medina,
sostienen un conjunto de recursos técnicos, humanos y económicos,
interrelacionados dinámicamente, y organizados en torno al objetivo de
satisfacer las necesidades de información de una organización
empresarial para la gestión y la correcta adopción de decisiones. Los
elementos fundamentales que constituyen un Sistema de Información
son: La información, es decir todo lo capturado, almacenado, procesado
y distribuido por el sistema, asimismo, las personas, quienes introducen y
utilizan la información del sistema, también considera, los equipos de
tratamiento de la información e interacción con los usuarios, hardware,
software y redes de comunicaciones, de la misma forma, las normas y/o
técnicas de trabajo, métodos utilizados por las personas y las tecnologías
para desarrollar sus actividades, finalmente, un sistema de información
será eficaz si facilita la información necesaria para la organización, y será
eficiente si o realiza con los menores recursos tecnológicos, humanos y
económicos posibles, y en el momento oportuno. Mientras para para la
variable 2 Reportes se fundamenta en: Kroenke quien afirma: Un reporte
con formato de la información que se encuentra en una base de reporte
contiene una sección para cada capitán de equipo y de los artículos que
se le han prestado a cada uno. Por ejemplo, los artículos a del capitán
“Miyamoto Mary” se muestran en la primera sección del reporte.

De esta manera, los sistemas de información que presenten reportes


requeridos por la alta gerencia serán mejor vistos para el gerente de la empresa,
haciendo más entendible cada requerimiento solicitado.

25
Metodológica

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se elaboró dos


instrumentos de medición tanto para la variable 01 Sistema de Informacion y en
su relación la variable 02 Reportes. Estos instrumentos fueron formulados y
antes de su aplicación filtrados por el juicio de expertos para luego ser tamizados
mediante la confiabilidad y la validez. A través de la aplicación de los
instrumentos de medición y su procesamiento en el SPSS, se buscó conocer el
nivel de relación entre las variables.

Práctica
El resultado de la investigación se pondrá en consideración del gerente de la
empresa y miembros de la alta gerencia de la empresa Argüelles del distrito de
Comas y ellos serán los responsables de tomarán las decisiones pertinentes a
fin de informar sobre el Área de Logística de la empresa al gerente de la
empresa, asesorados por profesionales ingenieros de sistemas.

1.4. Problema

Problema general
¿Cuál es la relación entre el Sistema de Información y los Reportes en el
área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017?

Problemas específicos:

1. ¿Qué relación existe entre el Sistema de Información y el Gráfico


Estadístico en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de
Comas 2017?
2. ¿Qué relación existe entre el Sistema de Información y el Código o Número
gráfico en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de
Comas 2017?
3. ¿Qué relación existe entre el Sistema de Información y el Titulo en el área
Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017?
26
4. ¿Qué relación existe entre el Sistema de Información y el Cuerpo en el
área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017?
5. ¿Qué relación existe entre el Sistema de Información y el Pie en el área
Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017?

1.5. Hipótesis

Hipótesis general

Existe relación significativa entre el Sistema de Información y los Reportes


en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017.

Hipótesis específicas:

1. Existe relación significativa entre el Sistema de Información y el Gráfico


Estadístico en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de
Comas 2017.
2. Existe relación significativa entre el Sistema de Información y Código o
Número gráfico en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito
de Comas 2017.
3. Existe relación significativa entre el Sistema de Información y el Titulo en
el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017.
4. Existe relación significativa entre el Sistema de Información y el Cuerpo
en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017.
5. Existe relación significativa entre el Sistema de Información y Pie en el
área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017.

1.6. Objetivos
27
Objetivo general

Determinar la relación entre el Sistema de Información y los Reportes en el


área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017.

Objetivos específicos:

1. Identificar la relación entre el Sistema de Información y el Esquema de


Gráficos en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de
Comas 2017.
2. Identificar la relación entre el Sistema de Información y el Código o
Número gráfico en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito
de Comas 2017.
3. Identificar la relación entre el Sistema de Información y el Titulo en el área
Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017.
4. Identificar la relación entre el Sistema de Información y el Cuerpo en el
área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017.
5. Identificar la relación entre el Sistema de Información y el Pie en el área
Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas 2017.

28
II. MARCO METODOLÓGICO

29
2.1. Variables

Variable 1: Sistema de información = Variable Cualitativa. Escala ordinal


Variable 2: Reportes en el Área de Logística de la empresa Argüelles en el distrito
de Comas= Variable Cualitativa. Escala ordinal

2.2. Operacionalización de variable

Tabla 1
Operacionalización de la variable Sistema de información

Nota. La columna de los ítems representa el número de preguntas por dimensiones.

30
Tabla 2
Reportes en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas
2017.

Nota. La columna de los ítems representa el número de preguntas por


dimensiones.

2.3. Metodología
El método que se utilizó en este estudio fue el método correlacional y
según Neil (1999, p. 223) menciona:

La investigación correlacional describe la relación lineal entre dos o


más variables sin tratar en lo absoluto de atribuir a una variable el
efecto observado en otra.

31
2.4. Tipo de estudio

Finalidad: Aplicada y según Hernández, Fernández y Batista (2014, p.


4) menciona:
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos qué se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Se dice
que es empírico porque se puede realizar de muchas maneras con tal de
llegar a la verdad y críticos porque se hace preguntas constructivas con
respecto a la investigación que se realiza, el resultado tiene que ser
verídico para poder ser científico.

Carácter: La investigación constituye una investigación correlacional.


Como mencionan Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) define: “Su
intención de los estudios es calcular dos variables para conocer el nivel o grado
de correlaciones. Es necesario medir ambas variables para poder saber la
relación que tienen ambos en la problemática adecuada. Se mide la relación y
las hipótesis”.
Naturaleza: Investigación cuantitativa, es secuencial y demostrativo.
Cada etapa antecede a la consiguiente y no podemos evadir los pasos, el orden
riguroso, sin embargo, desde luego, podemos determinar alguna fase. Parte de
un pensamiento, que va delimitando y, una vez determinada, se proceden
preguntas y objetivos de la investigación, se examina la literatura y se proyecta
un marco o un aspecto teórico.

Alcance: Transversal, porque se recolectó los datos en una sola


medición, en un tiempo único o determinado.

Orientación. Investigación orientada a la aplicación. En el diseño y


desarrollo de la tesis de investigación se dan respuestas a la formulación de
problemas elaborados con anterioridad.

32
2.5. Diseño

La presente investigación se ubicó en el diseño no experimental,


transversal y correlacional. Fue no experimental porque no se ha manipulado
ninguna variable independiente para ver sus efectos en la variable dependiente,
tal como señala Kerlinger, (1988, p. 333), “lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos”. Es transversal, porque se han recogido datos en una
sola medición y fue correlacional, porque se ha medido el nivel, grado o relación
entre las variables como aluden Hernández, Fernández, y Baptista (2014, p. 154)
“estos diseños establecen relaciones entre variables sin precisar sentido de
causalidad o pretender relaciones causales”.

Simbología:
O1

n r

O2

Figura 1. Simbología del diseño correlacional.

Donde:

n = Muestra
O1 = Construcciones informales
O2 = Riesgo en la población
r = Relación.

2.6. Población y muestra

2.6.1. Población

El universo poblacional estuvo conformado por trabajadores que


laboran día tras día en diversas empresas, incluyendo la recogida por nuestra
tesina, concluyendo con un total de 60 personas.
2.6.2. Muestra

33
El tamaño de la muestra para los casos de encuesta estuvo compuesto
por las 60 personas, es decir se trabajó con el 100% en relación con el
universo poblacional. Esta clase de muestra se caracteriza por ser muestra
censal.

2.6.3. Muestreo
La técnica del muestreo que se empleó fue el intencional porque se
seleccionó directa e intencionadamente a los sujetos de la población, de
acuerdo con el criterio del investigador.

2.7. Técnicas e instrumento de recolección de datos

2.7.1. Técnicas de recolección de datos


Para la presente investigación se utilizó:

a. Fuentes Primarias:

La observación. Consistió en el uso sistemático de nuestros sentidos


en la búsqueda de los datos que se requieren para resolver el
problema de investigación. Asimismo, se utilizaron la observación
estructurada con la finalidad de probar las hipótesis y por ello, se
fueron formulando instrumentos de medición para la recolección de
datos.

b. Fuentes secundarias:
- Las fichas bibliográficas se usaron para anotar los datos referidos
a los libros que se emplearon durante el proceso de la
investigación.

- Ficha de transcripción textual, se transcribió entre comillas, al pie


de la letra, aún con errores lo que el investigador consideró de vital
importancia, es decir, aquello que tendrá calidad científica y
aciertos.

- Las fichas de comentarios de ideas personales. Fue la más


34
importante que las anteriores. A medida que se investigó surgieron
dudas, incertidumbres, comprobaciones, refutaciones,
comentarios, etcétera lo cual se anotó en la ficha correspondiente.

- Se emplearon tesis que tenían relación directa con el objeto de


estudio. Estas tesis constituyen los antecedentes que nos ayudaron
a comprender nuestro problema en estudio mediante sus teorías y
conclusiones que se tuvieron en cuenta en la discusión de los
resultados.

- Las revistas físicas y virtuales se utilizaron con el propósito de


encontrar los temas para incrementar el corpus del marco teórico.

2.7.2. Instrumentos de recolección de datos


La información se obtuvo a través de la elaboración y aplicación de
dos instrumentos de medición para llevar a cabo el procesamiento y análisis
de los resultados de la investigación. Con respecto a la variable 1 Sistema
de Información y variable 2 Reportes en el área de Logística de la empresa
Argüelles en el distrito de Comas se elaboraron 2 cuestionarios mediante la
escala de Likert que consistieron en un conjunto de ítems bajo la forma de
afirmaciones ante los cuales se solicitó la reacción (favorable o desfavorable,
positiva o negativa) de los encuestados.

Ficha técnica:

Para medir la variable 1: Sistema de Información.

Autor: Trujillo La Torre, Luis Jesus.

Procedencia: Perú.

Administración: Individual.

Duración: 1 hora.

Aplicación: Los trabajadores del área de Logística de la empresa Argüelles.

Confiabilidad: Estadístico de prueba aplicado: Alfa de Cronbach.

35
Tabla 3Confiabilidad del instrumento de construcciones informales.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,793 21

Baremo:
Tabla 4
Baremación de la variable 1: Sistema de Información.
VALOR
NIVELES INTERVALOS
ASIGNADO
5 89--105 Muy Excelente
4 72—89 Excelente
3 55—72 Medio
2 38—55 Regular
1 21—38 Pésimo

Ficha técnica:

Para medir la variable 2: Reportes.

Autora: Bazan Balvin, Masiel Paola.

Procedencia: Perú.

Administración: Individual.

Duración: 1 hora.

Aplicación: Los trabajadores del área de Logística de la empresa Argüelles.

Confiabilidad: Estadístico de prueba aplicado: Alfa de Cronbach.

Tabla 5
Estadístico de confiabilidad de Cronbach de la variable 2: REPORTES

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,811 19

36
Baremo:
Tabla 6
Baremación de la variable 2: Reportes.

VALOR
NIVELES INTERVALOS
ASIGNADO
5 79—95 Muy buen Reporte
4 64—79 Buen Reporte
3 49—64 Intermedio
2 34—49 Mal Reporte
1 19—34 Muy mal Reporte

2.8. Métodos de análisis de datos:

1. Se elaboró la base de datos para ambas variables. Allí se guardaron los


valores obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de
medición, para luego ser utilizados en el análisis descriptivo e inferencial
mediante el programa SPSS versión 23 y el Excel.
2. Para la presentación de los resultados de la investigación, se elaboró
tablas de frecuencia con la finalidad de resumir informaciones de ambas
variables de estudio y a través de ellas, se hizo figuras estadísticas con
el propósito de conseguir un rápido análisis visual donde ofrezca la
mayor información.
3. No se empleó las medidas de tendencia central, porque el análisis
estadístico ha sido no paramétrico. Es decir, los datos obtenidos son del
rango o conteos de frecuencia (Wayne, 2011, p. 376).
4. Asimismo, para llevar a cabo la prueba de hipótesis, se realizó con el
estadístico de Rho de Spearman ya que se trabajó con escalas ordinales
y este sustento es confirmado por Guillen (2013, p. 91) quien menciona
“es una prueba estadística que permite medir la correlación o asociación
de dos variable y es aplicable cuando las mediciones se realizan en una
escala ordinal, aprovechando la clasificación por rangos”.
A continuación, se muestra la fórmula de correlación de Spearman:

37
Fuente. Ávila (2003, p. 225). Estadística elemental.
Donde:
d2 = ui - vi; la diferencia entre los rangos u órdenes dela variable X e Y.
ui = orden asignado a la primera variable X.
vi = orden asignado a la segunda variable Y.
n = número de pares de valores ordenados.
2.9. Aspectos éticos

Por cuestiones éticas no se mencionaron los nombres de los


propietarios que han constituido las unidades de análisis de la
investigación. Dicha información es de privacidad del investigador, además,
fue necesario elaborar los documentos de consentimiento informado a
cada persona encuestada, donde autorizan su conocimiento del trabajo
investigativo como: los objetivos de estudio, el uso que se hará de los datos
que proporcionen, la forma en la que se difundirán los resultados y las
características necesarias para que ellos participen y tomen decisiones
informadas al acceder o no a participar en el estudio y declaren por escrito
de manera explícita su consentimiento de participar, donde no se recibió
ninguna respuesta y se dio por aceptada la toma de encuestas a dichos
propietarios.

Asimismo, antes de la administración de la prueba, se informó que


podrían cambiar de opinión a decir que la investigación no concuerda con
sus intereses y preferencias y retirarse voluntariamente. Del mismo modo,
se hizo alusión a las encuestadas que al término del proceso investigativo
se informará sobre los resultados de la investigación.

38
III. RESULTADOS

39
3.1. Estadística descriptiva

Tabla 7

Tabla descriptiva de la variable 1: Sistema de Información

Sistema de Información

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido De acuerdo 15 50,0 50,0 50,0

Muy de acuerdo 15 50,0 50,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

Figura 2. Variable 1: Sistema de Información

40
Interpretación

En la figura 2 y en la tabla 07 se observan los resultados de la variable 1: Sistema

de Información en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de

Comas, donde se evidencia que, de las 30 personas encuestadas, 15 personas

se muestran muy en desacuerdo con el 50%, las otras 15 personas se muestran

de acuerdo con el 50%.

Tabla 8

Tabla descriptiva de la variable 2: Reportes

Reportes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Indiferente 10 33,3 33,3 33,3

De acuerdo 18 60,0 60,0 93,3

Muy de acuerdo 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

41
Figura 3. Variable 2: Reportes

Interpretación

En la figura 3 y en la tabla 08 se observan los resultados de la variable 1:

Reportes en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de Comas,

donde se evidencia que, de las 30 personas encuestadas, 2 personas se

muestran muy de acuerdo con el 6.7%, 18 personas se muestran de acuerdo

con el 60%, 10 personas se muestran indiferentes con el 10%.

42
Estadística inferencial
Hipótesis general
Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa


Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 Existe relación significativa entre Sistema de Información y


Reportes en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de
Comas, Lima 2017.

Hipótesis Alternativa (H1)

H1: r XY≠ 0 No existe relación significativa entre Sistema de Información

y Reportes en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de


Comas, Lima 2017.

2. Asumimos el nivel de confianza = 95%

3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

5. Prueba de hipótesis

43
Tabla 9

El análisis del coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre el

sistema de información y los reportes sísmica en el distrito de Comas,

Lima 2017.

Correlaciones

Sistema de
Información Reportes

Rho de Sistema de Coeficiente de 1,000 -,349


Spearman Información correlación

Sig. (bilateral) . ,059

N 30 30

Reportes Coeficiente de -,349 1,000


correlación

Sig. (bilateral) ,059 .

N 30 30

6. Decisión estadística

El resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman es


igual a -0,349 puntos por lo que se determina que existe una correlación
negativa considerable de la variable 1: Sistema de Información sobre la
variable 2 Reportes en el área de Logística de la empresa Argüelles en el
distrito de Comas y de acuerdo a los resultados de la correlación de Rho
de Spearman, donde se evidencia que el nivel de significancia (sig =
0.059) es mayor que el p valor 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula
(H0) y se rechaza la hipótesis alternativa (H1).

44
Hipótesis específica 1

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 Existe relación significativa entre Sistema de Información y


el Gráfico Estadístico en el Área Logística de la empresa Argüelles en el
distrito de Comas, Lima 2017.

Hipótesis Alternativa (H1)

H1: r XY≠ 0 No existe relación significativa entre Sistema de Información

y el Gráfico Estadístico en el Área Logística de la empresa Argüelles en


el distrito de Comas, Lima 2017.

2. Asumimos el nivel de confianza = 95%

3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

5. Prueba de hipótesis

45
Tabla 10

El análisis del coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre


Sistema de Información y el Código en el distrito de Comas, Lima 2017.

Correlaciones
Sistema de Gráfico
Información Estadístico
Rho de Spearman Sistema de Información Coeficiente de correlación 1,000 ,858**
Sig. (bilateral) . ,000
N 30 30
Gráfico Estadístico Coeficiente de correlación ,858** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

6. Decisión estadística

El resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman


es igual a 0,858 puntos por lo que se determina que existe una correlación
positiva muy fuerte de la dimensión 1: Gráfico Estadístico sobre la variable
1 Sistema de Información en el área de Logística de la empresa Argüelles
en el distrito de Comas de acuerdo a los resultados de la correlación de
Rho de Spearman, donde se evidencia que el nivel de significancia (sig =
0.00) es menor que el p valor 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula
(H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).

46
Hipótesis específica 2

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 No existe relación significativa entre Sistema de Información


y el Código en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de
Comas, Lima 2017.

Hipótesis Alternativa (H2)

H1: r XY≠ 0 Existe relación significativa entre Sistema de Información y el

Código en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de


Comas, Lima 2017.

2. Asumimos el nivel de confianza = 95%

3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

5. Prueba de hipótesis

47
Correlaciones
Sistema de
Información Código
Rho de Spearman Sistema de Información Coeficiente de correlación 1,000 ,505**
Sig. (bilateral) . ,004
N 30 30
Código Coeficiente de correlación ,505** 1,000
Sig. (bilateral) ,004 .
N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

6. Decisión estadística

El resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman


es igual a 0,505 puntos por lo que se determina que existe una correlación
positiva muy fuerte de la dimensión 2: Código sobre la variable 1 Sistema
de Información en el área de Logística de la empresa Argüelles en el
distrito de Comas y de acuerdo a los resultados de la correlación de Rho
de Spearman, donde se evidencia que el nivel de significancia (sig = 0.04)
es menor que el p valor 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula (H0)
y se acepta la hipótesis alternativa (H2).

48
Hipótesis específica 3

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 No existe relación significativa entre Sistema de Información


y el Título en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de
Comas, Lima 2017.

Hipótesis Alternativa (H3)

H1: r XY≠ 0 Existe relación significativa entre Sistema de Información y el

Título en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de


Comas, Lima 2017.

2. Asumimos el nivel de confianza = 95%

3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

5. Prueba de hipótesis

49
Correlaciones
Sistema de
Información Título
Rho de Spearman Sistema de Información Coeficiente de correlación 1,000 ,809**
Sig. (bilateral) . ,000
N 30 30
Título Coeficiente de correlación ,809** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

6. Decisión estadística

El resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman


es igual a 0,809 puntos por lo que se determina que existe una correlación
positiva muy fuerte de la dimensión 3: Título sobre la variable 1 Sistema
de Información en el área de Logística de la empresa Argüelles en el
distrito de Comas y de acuerdo a los resultados de la correlación de Rho
de Spearman, donde se evidencia que el nivel de significancia (sig = 0.00)
es menor que el p valor 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula (H0)
y se acepta la hipótesis alternativa (H3).

50
Hipótesis específica 4

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 Existe relación significativa entre Sistema de Información y


el Cuerpo en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de
Comas, Lima 2017.

Hipótesis Alternativa (H4)

H1: r XY≠ 0 No existe relación significativa entre Sistema de Información

y el Cuerpo en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de


Comas, Lima 2017.

2. Asumimos el nivel de confianza = 95%

3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

5. Prueba de hipótesis

51
Correlaciones
Sistema de
Información Cuerpo
Rho de Spearman Sistema de Información Coeficiente de correlación 1,000 ,765**
Sig. (bilateral) . ,000
N 30 30
Cuerpo Coeficiente de correlación ,765** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

6. Decisión estadística

El resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman


es igual a 0,765 puntos por lo que se determina que existe una correlación
positiva muy fuerte de la dimensión 4: Cuerpo sobre la variable 1 Sistema
de Información en el área de Logística de la empresa Argüelles en el
distrito de Comas y de acuerdo a los resultados de la correlación de Rho
de Spearman, donde se evidencia que el nivel de significancia (sig = 0.00)
es menor que el p valor 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula (H0)
y se acepta la hipótesis alternativa (H4).

52
Hipótesis específica 5

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 Existe relación significativa entre Sistema de Información y


el Pie en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de
Comas, Lima 2017.

Hipótesis Alternativa (H1)

H1: r XY≠ 0 No existe relación significativa entre Sistema de Información

y el Pie en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de


Comas, Lima 2017.

2. Asumimos el nivel de confianza = 95%

3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

5. Prueba de hipótesis

53
Correlaciones
Sistema de
Información Pie
Rho de Spearman Sistema de Información Coeficiente de correlación 1,000 ,150
Sig. (bilateral) . ,430
N 30 30
Pie Coeficiente de correlación ,150 1,000
Sig. (bilateral) ,430 .
N 30 30

6. Decisión estadística

El resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman


es igual a 0,150 puntos por lo que se determina que existe una correlación
positiva muy fuerte de la dimensión 5: Pie sobre la variable 1 Sistema de
Información en el área de Logística de la empresa Argüelles en el distrito
de Comas y de acuerdo a los resultados de la correlación de Rho de
Spearman, donde se evidencia que el nivel de significancia (sig = 0.430)
es mayor que el p valor 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y
se rechaza la hipótesis alternativa (H5).

54
IV. DISCUSIÓN

55
Según el autor (Ruiz, 2002), indica que Sistema de Información es, uno de
los factores claves en nuestro conocimiento es saber qué uso hacen de él los
actores que intervienen en el proceso. Los Actores crean una información que
permite hacer referencia a la organización, el orden y la complejidad de otro
sistema distinto. También García y Álvarez (1987) menciona que el riesgo en la
población se genera por las malas prácticas de la construcción generados por la
autoconstrucción y esto a raíz de una falta de supervisión por desconocimiento
de los mismos pobladores de la zona que muchas veces contratan a una persona
empírica para poder realizar trabajos constructivos si tener conocimientos
básicos, esto a la vez genera un riesgo para la población, en especial para la
misma persona que reside en esa vivienda mal construida, ante un movimiento
sísmico de alta intensidad dicha vivienda no soportaría y colapsaría por fallas
de diseño y por tener malos materiales o materiales defectuosos que se usaron
en la construcción, asi pudiendo generar pérdidas humanas y también más
pobreza para el poblador de la zona.

De esta manera en cuanto a los resultados encontrados a nivel del primer


objetivo específico que plantea identificar la relación entre el grafico estadístico
y los Reportes en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de
Comas, el resultado obtenido mediante la prueba de Rho de Spearman es de
0,886 puntos a un nivel del 0,05, permite demostrar que el nivel de significación
de la prueba estadística es igual a 0.000, esto es; menor que 0.05.

De esta manera en cuanto a los resultados encontrados a nivel del segundo


objetivo específico que plantea identificar la relación entre el grafico estadístico
datos sobre la variable 2: los Reportes en el área Logística de la Empresa
Argüelles en el distrito de Comas, el resultado obtenido mediante la prueba de
Rho de Spearman es de 0,891 puntos a un nivel del 0,05, permite demostrar que
el nivel de significación de la prueba estadística es igual a 0.000, esto es; menor
que 0.05.
De esta manera en cuanto a los resultados encontrados a nivel del tercer
objetivo específico que plantea identificar la relación entre el código sobre la
variable 2: los Reportes en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito

56
de Comas, el resultado obtenido mediante la prueba de Rho de Spearman es de
0,876 puntos a un nivel del 0,05, permite demostrar que el nivel de significación
de la prueba estadística es igual a 0.000, esto es; menor que 0.05.

De esta manera en cuanto a los resultados encontrados a nivel del cuarto


objetivo específico que plantea identificar la relación entre el cuerpo sobre la
variable 2: los Reportes en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito
de Comas, el resultado obtenido mediante la prueba de Rho de Spearman es de
0,876 puntos a un nivel del 0,05, permite demostrar que el nivel de significación
de la prueba estadística es igual a 0.000, esto es; menor que 0.05.

De esta manera en cuanto a los resultados encontrados a nivel de la quinta


objetivo específico que plantea identificar la relación entre el pie sobre la variable
2: los Reportes en el área Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de
Comas., el resultado obtenido mediante la prueba de Rho de Spearman es de
0,876 puntos a un nivel del 0,05, permite demostrar que el nivel de significación
de la prueba estadística es igual a 0.000, esto es; menor que 0.05.

57
V. CONCLUSIONES

58
Las conclusiones a las que llegamos están en concordancia con nuestros
objetivos, hipótesis, marco teórico y la aplicación de instrumentos. Dichas
conclusiones son las siguientes:

Primera. Se determina que existe una correlación negativa muy fuerte de -0,349
puntos entre la variable Sistema de Información y los Reportes en el área
Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas. Este resultado permite
indicar que es un buen diseño de una empresa puede generar un gran reporte
ya que existe muy poco conocimiento de sobre el reporte dando respuesta al
problema de estudio.

Segunda. Se determina que existe una correlación positiva de 0,884 puntos


entre el grafico estadístico datos sobre la variable 2: los Reportes en el área
Logística de la Empresa Argüelles en el distrito de Comas. Este resultado permite
indicar que la el grafico estadístico es muy importante a la hora de hacer un
reporte, siempre se tiene que tener buenos gráficos y una persona capacitada
para cualquier consulta dando respuesta al problema de estudio.

Tercera. Se precisa que existe una correlación positiva moderada de 0,505


puntos entre el código sobre la variable 2: los Reportes en el área Logística de
la Empresa Argüelles en el distrito de Comas. Este resultado permite indicar que
no es solo tener unos buenos trabajos si no es tener bueno números importantes
a la hora de crear reporte se debe saber de dónde se están trayendo los números
dando respuesta al problema de estudio.

Cuarta. Se precisa que existe una correlación positiva débil de 0,765 puntos
entre el cuerpo sobre la variable 2: los Reportes en el área Logística de la
Empresa Argüelles en el distrito de Comas. Este resultado permite indicar que
no hay mucha información sobre lo importante que es tener un buen cuerpo o
diseño de concreto que se da dando respuesta al problema de estudio.

Quinta. Se precisa que existe una correlación positiva débil de 0,150 puntos
entre el pie sobre la variable 2: los Reportes en el área Logística de la Empresa
59
Argüelles en el distrito de Comas. Este resultado permite indicar que es
importante poner pie que permite realizar diversas opciones tales como: editar el
gráfico, variar el formato, abrir los slices, colocar los etiquetas en diferentes
posiciones, etc.

60
VI. RECOMENDACIONES

61
Las recomendaciones que se sugieren están en relación con los resultados de
la investigación y como sigue:

Primera. La empresa tiene que coordinar con ciertos privilegios de manejos de


datos de información de las áreas con el área de logística.

Segunda. Se debería realizar un backup de las bases de datos manejadas cada


día, para así no tener pérdidas mayores.

Tercera. Restringir el uso de dispositivos y programas espías, ya que hace este


tipo de amenaza interna afecta rotundamente a toda empresa y más cuando la
empresa realiza múltiples procesos como Argüelles.

Cuarta. El uso de programas de código abierto hace que no se pague nada en


auditoría, por lo tanto, beneficiará de forma directa en los ahorros de la empresa
Argüelles.

62
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

63
KROENKE, D. (2003)"Un reporte con formato de la información que se encuentra
en una base de datos reporte contiene una sección para cada capitán de equipo
y de los artículos que se les han prestado a cada uno".

Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=7ORUWItwcNEC&pg=PA274&dq=report
es+de+datos&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwitlKWK7cLTAhUFeCYKHUdAAcEQ6AEIIzAA#v=one
page&q&f=false

HEREDERO, C.; LOPEZ-HERMOSO, J.; MARTÍN-ROMO, S.; MEDINA, S.


(2004) describe: "Un conjunto de recursos técnicos, humanos y económicos,
interrelacionados dinámicamente, y organizados en torno al objetivo de
satisfacer las necesidades de información de una organización empresarial".

Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=U0MXWtqjxtsC&printsec=frontcover&dq
=Sistema+de+informacion+libros+pdf&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

PÁEZ, G. (1979)."Cualquier sistema de información, independiente de su


naturaleza (estadístico, documental, en marcha), está necesariamente vinculado
a la trilogía informacional: a) disciplina de organización y almacenamiento; y, c)
disciplina de servicios de información a los usuarios".

Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=D8wOAQAAIAAJ&pg=PA1&dq=sistema
+de+informacion+PERU&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi7iqCusP_TAhXIEJAKHTmDDVEQ6AEIITAA#v=one
page&q=sistema%20de%20informacion%20PERU&f=false

MC.LEOD, R. (2000, pp.1)."Usamos el término sistema de información basado


en computadora (CBIS, computer-based information system) para decribir todas
estas aplicaciones de las computadoras a los negocios."

Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=zmnjBpmufKIC&printsec=frontcover&dq
=inauthor:%22Raymond+McLeod%22&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjgovr2rP_TAhVJIJAKHTIEAJgQ6AEILjAB#v=onepag
e&q&f=false

64
GARCIA, Saul. (2009) . “Es la inscripción que se coloca después del
número de gráfico, con el propósito de dar a conocer las variables y sus
características contenidas en él”.

Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/libro.pdf
Nº de Orden: 460-OI-OTA-INEI

NAMAKFOROOSH, Mohammad. (2005)”Hallazgos. Es el cuerpo principal


del informe. El objetivo aquí es exponer los datos,más que su interpretación o
las conclusiones a que se llegó. Si es necesario presentar datos cuantitativos,
estos deben expresarse en forma simple, con gráficas y tablas fáciles de
entender”.

Recuperado de:
ttps://books.google.com.pe/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&pg=PA425
ISBN: 968-18-5517-8

65
ANEXOS

66
ANEXO

67
68
69
V.01
ANEXO 2
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CUESTIONARIO LIKERT DE LA VARIABLE 01: SISTEMA DE
INFORMACIÓN

Señores pobladores, esperamos su colaboración, respondiendo con sinceridad


el presente cuestionario. La prueba es anónima.
La prueba tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la
programación y habilitación de obras urbanas en el distrito de Comas 2017.
Lea usted con atención y conteste a las preguntas marcando con “X” en una
sola alternativa.
V.1: Sistema de Dimensión: Gestor de Bases de Datos Indicador: DDL
Información

1. Es indispensable que el personal del área logística sepa sobre el


lenguaje de definición de datos (DDL)

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

2. Contar con un sistema de información correctamente estructurado

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Gestor de Bases de Datos Indicador: DML


Información

70
3. El gestor de bases de datos es efectivo para una sistema de información
del área de logística

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

4. Es indispensable que el personal del área logística sepa sobre el


lenguaje manipulación de datos (DML)

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Lenguaje de Base de Datos Indicador: Sentencias


Información

5. Siempre se debe trabajar con un lenguaje de base de datos

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

6. Las sentencias realizadas agilizan los procesos en el área de logística

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

7. El lenguaje de base de datos que utilizan en la empresa es el mejor

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )

71
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

8. No existe algún problema en con el lenguaje de base de datos al


implementarlo al sistema de información

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Lenguaje de Base de Datos Indicador: Sintaxis


Información

9. La sintaxis del lenguaje de base de datos siempre ha sido la adecuada

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

10. La sintaxis siempre ha sido comentada

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

11. Siempre se ha trabajado con la sintaxis correspondiente al lenguaje de


base de datos

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Lenguaje de Base de Datos Indicador: DBA


Información

12. El administrador de la base de datos (DBA) es el único que tiene todos los
72
privilegios en la base de datos

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

13. El administrador de la base de datos siempre optimiza el sistema de


información

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Bases de Datos Indicador: Tablas


Información

14. Las tablas están correctamente asignadas en la bases de datos

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

15. La bases de datos siempre está activa y sin errores

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Bases de Datos Indicador: Consultas


Información

16. Las consultas siempre tienen relación con la bases de datos

73
5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Bases de Datos Indicador: Informes


Información

17. Los informes son siempre los que solicita la alta gerencia

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Bases de Datos Indicador: Formularios


Información

18. Los formularios tienen siempre una visión ordenada y de múltiple


información de la bases de datos

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Tablas Indicador: Datos


Información

19. Los datos en las tablas son siempre los insertados

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Usuarios Indicador: Autentificados


Información

74
20. Los usuarios son siempre autentificados en el sistema de información

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.1: Sistema de Dimensión: Usuarios Indicador: No Autentificados


Información

21. Los usuarios no autentificados solo tienen privilegios básicos

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

75
V.02
ANEXO 3
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CUESTIONARIO LIKERT DE LA VARIABLE 02: REPORTE

Señores pobladores, esperamos su colaboración, respondiendo con sinceridad


el presente cuestionario. La prueba es anónima.
La prueba tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la
programación y habilitación de obras urbanas en el distrito de Comas 2017.
Lea usted con atención y conteste a las preguntas marcando con “X” en una
sola alternativa.

V.2: Reporte Dimensión: Gráfico Estadístico Indicador: Barras

22. Es necesario que el personal del área logística sepa sobre el Gráfico Estadístico
5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

23. Contar con unas barras correctamente estructurado.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )

4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en ( )
desacuerdo…………………

V.2: Reporte Dimensión: Grafico Estadístico Indicador: Modelos

24. El Gráfico estadístico es efectivo para un reporte del Área de Logística.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )
76
25. Es necesario que el personal del área logística sepa sobre modelos

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

26. Los modelos que utilizan en la empresa es el mejor.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.2: Reporte Dimensión: Código Indicador: Números gráficos

27. Siempre se debe trabajar con un código.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en ( )
desacuerdo…………………

28. Es necesario contar un reporte con los números gráficos.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.2: Reporte Dimensión: Titulo Indicador: Nombre

77
29. Es necesario que el personal del área logística sepa sobre el nombre.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

30. Siempre se debe trabajar con un título.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.2: Reporte Dimensión: Titulo Indicador: Fecha

31. Siempre se debe trabajar con una fecha

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en ( )
desacuerdo…………………

32. Las fechas realizadas agilizan los procesos en el área de logística

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

78
V.2: Reporte Dimensión: Cuerpo Indicador: Leyenda

33. No existe algún problema en con el cuerpo al implementarlo al reporte

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

34. La leyenda es efectivo para un reporte del Área de Logística

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.2: Reporte Dimensión: Cuerpo Indicador: Eje de conceptos

35. El eje de conceptos en el cuerpo son siempre los insertados

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en ( )
desacuerdo…………………

36. El cuerpo siempre tiene que trabajar con el eje de conceptos.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en ( )
desacuerdo…………………

79
V.2: Reporte Dimensión: Cuerpo Indicador: Periodo de referencia

37. El periodo de referencia siempre optimiza el reporte.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en ( )
desacuerdo…………………

38. El periodo de referencia siempre tienen relación con el cuerpo.

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

V.2: Reporte Dimensión: Pie Indicador: Fuente

39. La fuente siempre ha sido comentada

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente…………………………… ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en ( )
desacuerdo…………………

40. El pie de la fuente siempre ha sido la adecuada

5 Muy de acuerdo……………………. ( )
4 De acuerdo…………………………. ( )
3 Indiferente………………………….. ( )
2 En desacuerdo……………………… ( )
1 Muy en desacuerdo………………… ( )

80
ANEXO 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Solicito permiso para administrar encuestas

Señor director de la Institución Educativa Universidad Cesar Vallejo del distrito


de Los Olivos

S.D.:

Luis Jesus Trujillo La Torre, identificado con DNI N° 75982734, domiciliado en la


Av. La Chalaca, Mz. B1. Lt11, Dulanto, Callao, estudiante de la Escuela
Profesional de Ingeniería con código de matrícula N° 6700185232 de la
universidad del rubro, ante Ud. Con el debido respeto me presento y digo:

Que, habiendo detectado construcciones informales y el riesgo que generaría


sobre la base de esta problemática estoy realizando la investigación cuyos
aspectos comprenden:

1. Título

Sistema de Información y Los Reportes en el Área Logística de la empresa


Argüelles en el distrito de Comas 2017.

2. Objetivo

Determinar la relación existente entre Sistema de Información y Los Reportes


en el Área Logística de la empresa Argüelles en el distrito de Comas.

3. ¿Qué se propone en este estudio?

Saber la influencia que tiene Sistema de Información y Reportes en el Área


Logística de la Empresa Argüelles.

4. ¿Cómo se seleccionarán a los participantes?

Los trabajadores del área de Logística de la empresa Argüelles.

5. Cantidad y edades de los participantes

La cantidad será de 60 personas.

81
6. Tiempo requerido

El tiempo estimado para contestar los dos cuestionarios será de 35 minutos


aproximadamente.

7. Riesgos y beneficios

El estudio no conlleva ningún riesgo y el participante no recibirá ningún


beneficio.

8. Compensación

No se dará ninguna compensación económica por participar.

9. Confidencialidad

El proceso será estrictamente confidencial. Su nombre no será utilizado en


ningún informe cuando los resultados de la investigación sean publicados.

10. Participación voluntaria

La participación es estrictamente voluntaria.

11. Derecho de retirarse del estudio.

El participante tendrá el derecho de retirarse de la investigación en cualquier


momento antes de la prueba.

Por lo expuesto:

A Ud. Sr. Argüelles dueño de la empresa Argüelles del distrito de Comas


acceder a la presente solicitud y lo considere justicia que espero alcanzar

Lima, 5 de Julio del 2017.

_________________________ _________________________
Luis Jesus, Trujillo La Torre Masiel Paola, Bazan Balvin
Investigador Investigadora

Vo. Bo. (Director de Escuela o de investigación)

82
ANEXO 5

BASES DE DATOS DE LA VARIABLE 01: SISTEMA DE INFORMACIÓN

BASE DE DATOS DE LA VARIABLE 1: SISTEMA DE INFORMACION

Gestor de Bases de
Datos Lenguaje de Bases de Datos Bases de Datos Tablas Usuarios Dimensiones
Numero de
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Preguntas
1 3 5 4 4 3 3 3 4 4 4 4 5 2 3 4 4 3 3 2 4 2 73
2 4 4 5 3 3 4 4 3 3 4 4 3 4 4 3 5 3 3 3 4 3 76
3 5 4 4 5 5 3 3 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3 79
4 5 5 4 3 5 5 4 2 4 3 3 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 84
5 4 4 4 3 5 5 3 2 4 3 4 5 4 4 3 4 3 4 4 4 5 81
6 4 4 5 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 86
7 4 4 4 4 5 4 3 3 4 3 4 5 4 4 3 4 3 4 4 4 5 82
8 3 4 5 3 3 3 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 82
9 3 4 5 3 4 4 4 4 4 3 4 5 5 5 4 5 4 4 4 4 4 86
10 4 4 5 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 5 3 3 4 4 5 83
11 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4 3 5 4 4 3 4 3 3 4 4 4 83
12 5 5 5 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 5 5 5 91
13 5 5 5 4 5 4 4 4 5 4 3 4 5 5 4 5 4 4 4 4 4 91
14 4 5 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 4 3 4 3 4 4 5 5 82
15 3 4 5 4 4 4 4 2 4 3 4 4 4 4 3 4 3 4 5 5 5 82

83
16 4 4 4 3 5 5 4 2 5 4 4 4 4 4 3 3 2 3 4 4 4 79
17 4 5 4 3 4 4 5 4 4 3 5 4 3 3 4 4 3 3 4 4 4 81
18 4 5 5 4 4 4 5 4 3 3 4 5 3 2 2 4 4 4 4 4 4 81
19 3 4 4 3 2 3 3 3 3 3 4 4 2 3 4 3 4 2 4 4 3 68
20 3 3 5 3 3 4 3 3 3 2 4 4 2 4 4 3 3 2 4 4 3 69
21 5 4 4 2 4 4 3 4 2 1 3 5 3 2 4 4 3 3 5 5 5 75
22 5 5 4 2 4 4 4 3 4 2 3 4 5 3 4 4 2 3 4 4 3 76
23 4 4 5 2 3 3 1 2 1 2 4 4 1 4 4 4 1 3 4 5 4 65
24 5 5 5 2 4 5 4 4 3 3 5 5 5 4 3 3 4 4 5 5 5 88
25 4 5 5 3 3 4 1 2 4 2 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 74
26 4 4 4 2 3 4 4 4 4 2 4 5 5 4 4 3 3 3 4 4 4 78
27 3 4 4 3 4 3 3 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4 4 77
28 3 4 4 4 4 3 4 2 1 2 3 3 3 2 4 4 2 4 4 4 4 68
29 3 3 4 4 4 4 3 3 4 1 4 3 2 3 2 4 2 4 3 4 5 69
30 4 3 4 3 4 4 2 2 3 1 3 3 2 3 3 3 4 4 4 4 5 68

Cantidad de encuestados

84
BASES DE DATOS DE LA VARIABLE 02: REPORTES EN EL ÁREA LOGÍSTICA DE LA EMPRESA ARGÜELLES EN EL DISTRITO
DE COMAS

BASE DE DATOS DE LA VARIABLE 2: REPORTES

Gráfico Estadístico Código Título Cuerpo Pie Dimensiones


n° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Numero de Preguntas
1 5 4 4 4 3 4 5 4 5 5 4 3 4 4 3 4 3 2 2 72
2 4 5 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 76
3 5 5 5 3 5 5 5 4 5 5 5 3 5 5 4 3 3 3 3 81
4 4 3 4 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 3 68
5 4 2 3 3 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 66
6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 76
7 5 4 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 72
8 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 4 3 2 2 51
9 3 3 3 4 2 2 2 2 2 2 3 3 4 4 4 4 3 2 2 54
10 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 3 68
11 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 70
12 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 4 4 62
13 4 4 3 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 4 3 65
14 4 3 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 4 67
15 4 4 2 2 3 4 4 4 3 4 4 2 4 3 3 3 3 4 4 64
16 4 4 2 2 3 4 4 4 3 4 4 2 4 3 3 3 3 4 4 64
17 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 4 4 4 2 4 4 3 69
18 3 4 4 3 4 4 5 3 4 3 4 2 2 3 2 3 3 3 4 63

85
19 3 4 3 4 4 5 3 4 3 5 4 4 3 4 3 3 4 3 4 70
20 5 4 5 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 72
21 4 4 4 3 2 2 2 2 2 4 2 4 2 4 2 3 4 3 3 56
22 3 4 3 2 2 5 5 4 3 4 3 4 2 2 2 4 2 4 3 61
23 5 5 3 3 4 5 4 3 4 4 3 4 3 4 3 3 3 1 1 65
24 5 4 1 2 3 4 3 1 4 4 3 4 2 4 4 4 2 2 2 58
25 5 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 4 2 2 2 3 3 65
26 4 5 3 4 2 3 3 3 5 5 2 2 4 3 2 3 3 3 4 63
27 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3 5 4 3 5 5 5 80
28 4 4 4 5 4 4 4 5 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 76
29 4 4 4 4 4 5 4 2 5 5 3 4 4 3 4 4 4 3 4 74
30 5 5 5 5 4 4 4 4 2 4 4 2 4 4 4 3 3 3 5 74

Cantidad de encuestados

86
ANEXO 6

Tabla de interpretación del Coeficiente de correlación de Pearson

- Nivel de medición de las variables: Intervalos o razón

- Interpretación: El coeficiente r de Pearson puede variar de -1.00 a + 1.00

-1.00 = correlación negativa perfecta

-0.90 =Correlación negativa muy fuerte.

-0.75 = Correlación negativa considerable.

-0.50 = Correlación negativa media.

-0.10 = Correlación negativa débil.

0.0 = No existe correlación alguna entre las


variables.
+ 0.10 = Correlación positiva débil.

+ 0.50 = Correlación positiva media.

+ 0.75 = Correlación positiva considerable.


+ 0.90 = Correlación positiva muy fuerte.

+ 1.00 = Correlación positiva perfecta.

87

También podría gustarte