Está en la página 1de 11

Octubre 2009

Boletín Financiero
Distrito Federal
Índice
Mercado de Divisas:
El Dólar ¿Hacia dónde se dirige? 3

Entorno Económico:
Herramientras de Progreso. 5

Mercado de Capitales:
Recuperando Caminos. 8
México ante la Crisis. 9
La BMV en tendencia al alza. 10

MERCADO DE DIVISAS
El dólar. ¿Hacia dónde se dirige?
Por Luis Nanes

En un entorno de recuperación económica motivado más por los mercados de


capitales internacionales que los propios indicadores económicos y signos de
recuperación, la posición del dólar se debate por diversos analistas a nivel
global. Mientras que principales ejecutivos temen que la caída del dólar afecte
la credibilidad de Estados Unidos, el secretario de Tesoro norteamericano
resalta el rol del dólar a nivel mundial como reserva internacional.

Analistas norteamericanos se preocupan


por la baja del dólar a mínimo de 14
meses, así estimulando una probable
inflación. Aunque un dólar débil abarata
los productos de fabricación en el exterior,
la debilidad del dólar podría ser una señal
de nerviosismo. Steve Odland, director
ejecutivo de Office Depot Inc, señaló: “El
tema es la devaluación de la moneda, y la
preocupación es esencialmente que
disminuya nuestra credibilidad en el
mundo”. La FED continua con distintos
programas para reactivar los mercados financieros, entre ellos la impresión de
dinero, lo cual conlleva al riesgo de la inflación. Bajo la expectativa de que las
tasas de interés sigan en mínimos históricos, el dólar continúa con una amplia
presión a la venta. Manteniendo las tasas bajas, se reduce el atractivo de los
activos norteamericanos.

Algunos ejecutivos norteamericanos han encontrado la ventaja de un dólar


bajo. Un ejemplo es el fabricante e integrador inteligente de software: SAS.
Esta empresa obtiene alrededor de un 60% de sus ingresos fuera de Estados
Unidos, donde la caída del dólar contra el euro ha ayudado a impulsar las
ganancias. Tal debilidad a corto plazo puede lograr ciertos incentivos, pero
definitivamente no es una buena política a largo plazo.

A nivel internacional, la baja del dólar, preocupa a los Bancos Centrales acerca
de su rol como reserva global. Inclusive el ALBA comienza a deslindarse del
dólar; el ALBA (Alianza Bolivariana para América Latina y El Caribe) es una
propuesta de integración que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la
exclusión social. Se integra por naciones exportadoras de petróleo y gas, como
Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Honduras, Nicaragua, Dominica, San
Vincente, entre otros. Tal alianza ha desarrollado un sistema de compensación
monetaria con el objetivo de mejorar el comercio y deslindarse lo más posible
del dólar. Se planea crear una moneda virtual para el intercambio comercial:
Sistema Unitario de Compensación Regional (“Sucre”), el cual entraría en
funcionamiento a partir del 2010.

Mientras tanto, en los altos mandos de la nación norteamericana, se continúa


resaltando la importancia del dólar a nivel internacional. El secretario del
Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, llamó a la población para hacer todo
lo posible para conserva el estatus del dólar preservando la confianza en la
capacidad de mantener una inflación baja y estable con el transcurso del
tiempo. Geithner se apoya en el rol del dólar como reserva mundial e impulsa la
confianza en la economía norteamericana señalando que los inversionistas se
refugiaron en bonos del Tesoro y en el dólar ante la crisis financiera.

La recuperación económica internacional ya ha comenzado. La incertidumbre


es: ¿Cuál será la posición monetaria del dólar una vez que la recuperación se
logré al 100%?
ENTORNO ECONÓMICO
Herramientas de Progreso
Por Víctor Iglesias

El PNI (Programa Nacional de Infraestructura) es la herramienta con la que el


Gobierno Federal impulsa la economía de México. Esto lo hace por conducto
de la SCT mediante la construcción de proyectos de gran envergadura, tales
como refinerías, presas, puertos, carreteras, entre otros. Sin embargo, las
condiciones económicas actuales han hecho que el presupuesto asignado a
este programa sea insuficiente, de manera que se han buscado alternativas
que ayuden a la situación económica nacional. El titular de la SCT, Juan
Francisco Molinar Horcasitas, en conjunto con el responsable de la BMV, Luis
Téllez, proponen complementar el PNI con recursos provenientes de la emisión
de un instrumento que dará entrada a fondos de capital privado.

Pedro Zorrilla, director adjunto de la


BMV, mencionó que tal instrumento
será considerado como un vehículo
que permitirá realizar inversiones en
bienes inexistentes en la actualidad,
que generarán ingresos cuyo
rendimiento se vinculará al
desempeño de los activos. Dicho
instrumento ya se encuentra en
diseño y cotizará bajo el nombre de
Certificados de Capital de Desarrollo
(CCD), antes de que concluya el 2009. Para su operación en bolsa se tiene que
definir la normatividad bajo la cual se desempeñarán. Por ejemplo, se requiere
del esquema en el que participarán las Afores, que son inversionistas
potenciales debido al perfil de rendimientos a largo plazo de los CCD.

Tal normatividad resulta necesaria debido a los niveles de incertidumbre que


circulan en los mercados durante la actual crisis y a las implicaciones que tiene
para las empresas emisoras de títulos bursátiles, como es la obligación que
tienen estas empresas de publicar su información financiera. Al respecto, Téllez
mencionó en el pasado foro Invest México, que los requerimientos de la BMV
son de talla internacional; asimismo y en lo que se refiere a la crisis, señaló que
ya se puede ver reflejada la recuperación económica de nuestro país en la
mejoría del valor de capitalización de las empresas listadas; esto, sumado a las
colocaciones de deuda. Asimismo, Téllez mencionó que también en EUA, y
debido a la crisis crediticia, se analiza la posibilidad de regular de forma mucho
más minuciosa las operaciones fuera del mercado, como son los derivados,
con el objetivo de uniformar los instrumentos financieros teniendo como meta
que se puedan operar en los mercados establecidos. Finalmente, no dejó de
reconocer que se pasó por seis meses muy complicados para el país.

Debido a esta crisis, las empresas pequeñas y medianas, principalmente,


necesitan nuevas vías para hacerse de recursos; y aunque los CCD implican
cierto riesgo, tanto para los inversionistas como para los emisores, aparecen en
un entorno en el que las condiciones de financiamiento crediticio son más
estrechas que antes. Para atraer a las empresas con necesidad de capital a
acudir a estos instrumentos, la BMV trabaja en incentivos que invitan a la
participación. Así, no sólo se propone una alternativa al PNI como impulsor de
la economía, sino que además se plantea cómo hacerlo atractivo para que
funcione.

Por su parte, Pedro Zorrilla puntualizó que, a diferencia de los instrumentos que
se han financiado en forma de deuda, los CCD lo harán en forma de capital y
estarán asociados con estructuras donde las empresas a las que se financie
tendrán rendimientos vinculados al desempeño de los activos, como carreteras
o plantas de tratamiento de agua. Además, la tenencia de los títulos tendrá
derechos sobre los flujos que, por señalar un ejemplo, en el caso de las
carreteras, serían los ingresos obtenidos por concepto de cuotas de peaje.

Como parte de las acciones conjuntas entre la SCT y la BMV, se puede


encontrar múltiples ejemplos tangibles de los esfuerzos encaminados a la
operación de los CCD. Uno de ellos fue destacado por Téllez en la 9ª
Conferencia Anual de Moody’s, donde mencionó que con el lanzamiento de
tales herramientas fiduciarias se pretende financiar al menos cuatro proyectos
de gran relevancia, acerca de los cuales no ha querido dar detalles, así como
tampoco sobre las firmas que podrían estar implicadas en las operaciones; no
obstante, se especula sobre algunas de la talla de Wal-Mart, ICA y,
evidentemente, de las Afores.

Como muestra del trabajo de vinculación que realiza la BMV entre los sectores
público y privado, destaca la presencia de Mark Ramsey, presidente de
Macquarie (el principal fondo de capital privado dedicado a infraestructura en el
mundo), quien mencionó que invertirá hasta mil 500 millones de dólares en
infraestructura de nuestro país durante los próximos dos años y que una
tercera parte de este capital estará conformada por inversionistas mexicanos.

Como observador externo, por parte de la casa de bolsa del banco IXE, el
analista bursátil Carlos González consideró que nos encontramos en un
momento muy “oportuno” para tales movimientos, más aún si los CCD pudieran
ser avalados por el Gobierno Mexicano. Resulta relevante mencionar que
Felipe Calderón ha señalado que a pesar de la crisis, este sexenio será uno
donde se le dé un impulso muy importante a la infraestructura; por ejemplo, en
lo que va de él, se han invertido 100 mil millones de pesos en obras carreteras.
También por parte del Ejecutivo Federal, Molinar Horcasitas ha dicho que es
con el soporte de los CCD, que se afrontará el 2010. Con esto se busca que la
infraestructura, en particular las comunicaciones y transportes, siga siendo un
motor para el desarrollo del país, sobre todo si se tiene como antecedente las
obras de la presa hidroeléctrica El Cajón y el Libramiento Arco Norte, a partir
de lo cual queda clara la importancia del proyecto y el rumbo económico del
país.

Si se retoma opiniones vertidas en el marco de la


Novena Conferencia anual de Moody’s, emitidas por
personalidades como Laura Barrientos,
vicepresidenta de la oficina de créditos de Moody’s
Investors Service, y Chee Mee Hu, Team Managing
Director de la misma corporación, se tiene que el
presupuesto limitado para las soluciones que
propone el gobierno, la incertidumbre que la crisis ha

Moody's generado, la mermada participación de los


inversionistas y la poca liquidez para invertir en el
país, no son suficientes para detener a aquéllos decididos a lograr un cambio.
Prueba de esto es el intento de crear valor agregado a partir de bienes
inexistentes, para complementar los proyectos gubernamentales de desarrollo
económico. Queda claro que actualmente el gobierno es incapaz de solventar
los problemas económicos y la situación nacional, de manera que las pequeñas
y medianas empresas, y en general la iniciativa privada, se convierten en
agentes activos y fundamentales de este proceso. Parece ser que no todo está
perdido.


1
Mismo que no refiere a las empresa emisoras si no al proyecto en particular
2
Tradicionalmente es a través del financiamiento crediticio que las empresas se han hecho de
capital en México.
3
Títulos que representaban para quién lo emitía una responsabilidad de pago
4
Quienes adquieran estos documentos serán propietarios de una fracción del proyecto
MERCADO DE CAPITALES
Recuperando caminos
Por Ángel Antonio Villalba Salgado

Como nos hemos podido percatar el regreso de los buenos tiempos parece
estar de vuelta, recordemos que aunque en forma paulatina todas las épocas
de bonanza regresan. Es el caso del comportamiento de los siguientes
indicadores; comenzando con el IPyC pues ya que el pasado 14 de octubre se
colocó en las 30,881 unidades teniendo una variación positiva del .88%; siendo
la cantidad más alta alcanzada en lo que va de 2009 y cifra que no se había
tenido desde Junio del año pasado. Con esto nos damos cuenta de que al
parecer hay una tendencia a la alza y no dudemos que seguirá hasta finalizar el
año, aunque algunos se aventuren a decir que llegará a las 36,000 unidades,
no hay que precipitarse siempre es mejor esperar a que las cosas sucedan.

Para el caso del FTSE100, índice de Reino


Unido, en la ya mencionada fecha tuvo una
mejoría del 1.98% llegando así a las 5,256
unidades, que de igual forma es el precio
máximo obtenido en este año, y no alcanzado
desde finales de septiembre del año pasado,
fecha en que comenzaba la crisis. Por lo que
respecta al HANG SENG INDEX (HKSE índice
de Hong Kong) subió un 1.95%, llegando a las
21,886 unidades, cifra alcanzada a principios de
agosto del año pasado. Por otra parte el
indicador S&P500 arribó a las 1,092 unidades
obteniendo un margen favorable del 1.66%. Para
este indicador también es la cifra más alta del
año, que desde principios de octubre de 2008 no
alcanzaba.

Para los indicadores Dow Jones industrial y Nasdaq Industrial el margen


positivo fue del 1.47% y del 1.51% respectivamente, obteniendo las cantidades
de 10,015.86 para el Dow y 1,680.07 en lo que respecta al Nasdaq.

Como se puede observar estos indicadores tuvieron una jornada increíble de


ganancia, y cada uno de ellos no había alcanzado tales cifras desde el año
pasado incluyendo los dos últimos. Esto sin duda es un panorama de que las
cosas se están estabilizando y podemos esperar mejores resultados en un
futuro próximo.
México ante la crisis
Por Reyna Vázquez García

Voces expertas opinan que México ha sido el país al que la crisis económica ha
afectado en mayor magnitud, su lenta recuperación es sin duda prueba de ello,
pero lo importante no es seguir criticando la actual situación de México y las
causas que nos llevaron a ella, ahora resulta inminente implementar las
medidas necesarias para lograr la recuperación económica, social y cultural de
nuestro país, al respecto hay quienes consideran que el Gobierno mexicano se
está equivocando de camino al tratar de resolver el problema mediante una
reforma tributaria que proponga mayores impuestos.

En el programa producido por TV


UNAM “Radiografía de la crisis”, se
manifestaron las opiniones de los
ex secretarios de Hacienda de
México: Guillermo Ortiz, Jesús
Silva y David Ibarra, donde
coincidieron que el Gobierno
Mexicano lejos de aumentar los
impuestos, debe promover la
inversión productiva y generar
empleos, antes de que la sociedad
demuestre su inconformidad en un
estallido social. De igual forma recalcaron el éxito obtenido por economías
como las de USA, Alemania y Brasil a través de una reducción de impuestos,
compra de activos, capitalización de empresas a cargo del Estado y el aumento
de obras públicas como generadoras de empleos.

El Gobierno mexicano propone la creación de un nuevo impuesto y el alza de


los ya existentes, estrategia que lejos de beneficiar al país provocara una
inversión privada menor y un descontento social, mientras que en otras
economías se invierte en la generación de empleo como objetivo primordial y
se establecen beneficios fiscales para alentar la inversión, trayendo consigo
una gradual recuperación en su economía, ante esta situación vale la pena
cuestionarnos acerca de la efectividad de las medidas implementadas por el
Gobierno mexicano para abatir esta crisis.

Mientras se decide el rumbo del país, es necesario que nosotros como


universitarios comencemos a desarrollar un espíritu crítico, a evaluar y
cuestionar las decisiones políticas tomadas en nuestro nombre, a tomar una
postura y a defender nuestra opinión.
La BMV en tendencia al alza
Por Hugo Daniel López Flores

Durante las primeras dos semanas del mes de octubre la Bolsa Mexica de
Valores, con su principal indicador el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), ha
presentado una serie de movimientos al alza dentro del mercado accionario
hilando 9 sesiones al alza. Avanzando desde los 28,678.66 unidades hasta las
30,881.10 unidades (siendo la mejor posición desde de junio de 2008) con una
ganancia acumulada del 7.6%

30,881.10
IPC

30,611.10
30,475.43
30,039.71
29,898.85
29,763.37
31,500.00
29,690.48
29,214.40

31,000.00
30,500.00
28,678.66

30,000.00
29,500.00
29,000.00
28,500.00
IPC
28,000.00
27,500.00

¿Pero que ha provocado estos avances de la BMV? En el mercado accionario


existen diversos factores que pueden influir en las inversiones de un país,
siendo tanto externas como internas. Y uno de esos factores
ISM no
es que la economía mexicana es muy dependiente del ciclo
manufacturero:
macroeconómico de E.U., quien es nuestro principal socio índice del sector
comercial con el 80% de las exportaciones. servicios, abarca
el 80% de la
Tomando en cuenta esta dependencia; la noticia que ayudo actividad
económica de EU
a tener una subida en las Bolsa mexicana y neoyorquinas es
que el Instituto de Gerencia y Abastecimiento en EU (ISM por sus siglas en
inglés) dio a conocer que su índice ISM no manufacturero que superó los 50
puntos (barrera entre la expansión y contracción) en el mes de septiembre
teniendo un puntaje de de 50.9. Manifestando que el sector servicios de EU
abandonó la recesión. Mientras que en su contraparte el Indicador IMEF del
Entorno Empresarial (IIEEM), durante el mes de septiembre en su indicador
manufacturero registró un valor del 51.6 (incremento del 0.5 puntos con
respecto al mes anterior), y el indicador no manufacturero s registró un valor
del 51.8 puntos. Aunque no se puede mencionar que las actividades
empresariales estén en pleno crecimiento, si se puede establecer que se ha
dejado la tendencia de decrecimiento ya que se mantiene arriba de los 50
puntos. Mientras siga esta tendencia arriba de los 50 puntos se podrá hablar de
una recuperación en las actividades empresariales.

Último máximo También durante estas semanas se pudo observar los


del oro fue en avances de precio del oro, aprovechando la debilidad que ha
marzo del 2008
tenido el dólar en los mercados, iniciando con máximos
de 1,033.90
dólares desde 1,045 dólares hasta los 1,064.5 dólares.

Uno de los signos de recuperación de la economía de EU es que se dio a


conocer que las solicitudes semanales de hipotecas en EU subieron un 16.4%,
esta noticia dio lugar a una mayor participación en los mercados. Mientras que
en la economía mexicana, los inversionistas muestran un mayor optimismo en
que será aprobado el paquete económico para el año 2010, teniendo como
fecha límite el 20 de octubre la aprobación de la Ley de Ingresos.

Cabe mencionar que el precio del petróleo ha levantado el optimismo de los


inversionistas, logrando avances en estas dos semanas de precios desde
70.41 dólares hasta 74.15 dólares por barril. Para el caso de la Mezcla
Mexicana ha tenido un crecimiento del precio de 63.38 dólares hasta los 67.25
dólares por barril, teniendo un incremento del 6.10%’.

Dólar spot, pesos por unidad


13.7
13.6 13.635 13.62
13.5 13.5165
13.4 13.396
Dólar
13.3 13.298
13.27 13.243
13.2 13.176
13.1
13
12.9
2 de 5 de 6 de 7 de 8 de 9 de 12 de 13 de
octubre octubre octubre octubre octubre octubre octubre octubre

Ligado al buen camino del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, hay que
hablar de la apreciación del peso con el dólar que ha tenido un avance de un
valor spot de 13.635 pesos hasta los 13.176 pesos por dólar (apreciación
acumulada del 3.48%) durante estas dos últimas semanas.

Durante estas dos ultimas semana se ha observado una gran recuperación en


el mercado accionario, donde existe una mayor tenencia de inversión en la
Bolsa Mexicana de Valores, provocado por distintos factores tanto macro como
micro económicos. Y junto con esta mejoría en la BMV hay una apreciación del
peso ante el dólar y un alza del precio del petróleo, siendo que cada elemento
está ligado entre sí.

También podría gustarte