Está en la página 1de 7

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES

YERSON MONTENEGRO (1532313); TAISON3115@GMAIL.COM


LINA VANESSA ALZATE
MARMOLEJO();LINA.ALZATE@CORREOUNIVALLE.EDU.CO
JULIÁN QUINTERO (1524062);
JULIAN.ANDRES.QUINTERO@CORREOUNIVALLE.EDU.CO
CLAUDIA LÓPEZ (1330507);
CLAUDIA.MARCELA.LOPEZ@CORREOUNIVALLE.EDU.CO

UNIVERSIDAD DEL VALLE

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE 19 2015

OBJETIVOS

 Realizar y estudiar algunas


reacciones de los alcoholes en
Un alcohol es primario, si el átomo
especial las oxidaciones y
de hidrogeno (H) sustituido por el grupo
aquellas que involucran oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón (C)
rompimiento del enlace O-H primario:

 Comparar la reactividad de los


alcoholes monohidroxilados con
la de los di y trihidroxilados
Figura 1. Alcohol primario

Es secundario, si el átomo de hidrogeno


DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH)
Los alcoholes son el grupo de pertenece a un carbón (C) secundario:
compuestos químicos que resultan de la
sustitución de uno o varios átomos
de hidrógeno (H) por grupos hidroxilo (-
OH) en los hidrocarburos saturados o no
saturados.
Alcoholes primarios, secundarios y
terciarios.
Figura 2. Alcohol secundario
Finalmente, es terciario, si el átomo de 2. Formación de acetato de
hidrogeno (H) sustituido por el grupo isopentilico CH3COOO.CH (CH3)2
oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón (C)
terciario:
Se forma una mezcla amarillenta muy
clara, después de calentarse, se observa
turbiedad, y una sustancia aceitosa se
forma en el fondo, al trasvasarla al agua
fría se la sustancia aceitosa queda sobre
la superficie y se detecta un olor como a
manzana podrida.
Figura 3. Alcohol terciario El alcohol isopentílico es un alcohol
primario, al hacerlo reaccionar con ácido
acético en presencia de H2SO4 se realiza
la esterificación de Fischer. El ácido
1. etanol y permanganato de potasio actúa como deshidratante eliminando el
Hidrogeno del grupo –OH del ácido
Se mezcla el etanol con el acético, el alcohol pierde su grupo –OH,
permanganato de potasio. por lo que las dos cadenas se unen
Se calienta la mezcla hasta ebullición. produciendo el acetato de isopentílo y
La mezcla comienza tornarse café (lo agua
que indica que se realizó la reacción) a
medida que se calienta. El calor oxida la
mezcla permite la producción al final de,
un aldehído, y más adelante la
producción de un acido carboxílico (acido
etanóico) y un precipitado color café
(oxido de manganeso – MnO2 -)

Figura 5.Formación de acetato de


isopentilo

3. Reacción de alcohol alílico con


agua de bromo

Figura 4.Reacción etanol con KMnO4 La solución de agua de bromo al inicio es


de color ámbar, al agregarle el alcohol
alílico se torna transparente confirmando
que hubo reacción.
La halogenación de un alcohol primario
tarda demasiado tiempo y la
decoloración inmediata del agua de
bromo sugiere que la bromación se
efectuó sobre el doble enlace del alcohol
alílico.
5. Reacción de etilenglicol con sodio

Al agregar el sodio se forman una


burbujas, al adicionar el indicador, la
mezcla se torna rosado-fucsia, se puede
sentir desprendimiento de calor y vapor,
presumiblemente es hidrogeno el gas
observado. La reacción fue exotérmica.
Al agregar la fenolftaleína ocurrió un
viraje color rosado-fucsia indicando el
Figura 6. Reacción de alcohol alílico con PH básico del glicolato de sodio formado.
agua de bromo

4. Reacción del alcohol alílico con


permanganato de potasio

El purpura del permanganato de sodio se Figura 8. Reacción de etilenglicol con


torna café oscuro al agregar el alcohol sodio
alílico, al agitarse se forma un precipitado
oscuro, tiempo después se aclara y se
forma una fase de amarillo claro y el
6. Formación de glicolato y glicerato
precipitado, la fase amarilla corresponde
de cobre
a la glicerina. En esta reacción el KMnO4
actúa sobre el doble enlace rompiéndolo,
Estas reacciones se realizan para
dos oxígenos del KMnO4 se unen con el
distinguir entre los alcoholes mono y
alcohol formando dos grupo –OH
polihidroxílicos.
adiciónales, obteniendo como producto la
La solución es de color azul y presenta
glicerina, el precipitado formado
un precipitado en el fondo. Al agregar al
corresponde al oxido de manganeso
hidróxido de sodio las gotas de sulfato de
(MnO2).
cobre se forma una capa superior azul
claro. Y en un segundo el precipitado va
al fondo con una tonalidad verde. Esto
sucede porque el CuSO4 es más denso.

Tubo 1: al agregar gotas de alcohol


etílico este se solubiliza en al solución. El
alcohol hidrata la sal. No hay reacción.
Figura 7. Reacción del alcohol alílico con
permanganato de potasio
Tubo 2: al agregar gotas de etilenglicol alcoholes más comunes son el etanol
la solución se torna azul oscura. Se que se encuentra en bebidas alcohólicas,
observa la presencia de un precipitado cosméticos, tinturas y preparados
farmacéuticos; el metanol usado como
Tubo 3: al agregar glicerina a la solución disolvente y en ocasiones como
y agitar, está se torna de color verde. combustible; y el alcohol isopropílico
utilizado como antiséptico y desinfectante
de la piel. Las reacciones de alcoholes
nos permiten diferenciar los alcoholes
primarios, secundarios y terciarios, y
también los alcoholes monosustituidos
de los polisustituidos.
Las dos primeras reacciones realizadas
Figura 9. Formación glicolato de cobre en el laboratorio fueron procesos de
oxidación para diferenciar alcoholes
primarios de los secundarios. Al hacer
reaccionar el alcohol primario utilizado en
la primera reacción (etanol) con un
reactivo oxidante (KMnO4) se obtuvo un
aldehído que posteriormente se oxido a
acido carboxílico. En el caso de un
alcohol secundario (como el alcohol
isopentilico) que reacciona con un agente
oxidante, el producto del proceso de
oxidación realizado será una cetona. Los
alcoholes terciarios no dan este tipo de
oxidación.
El tercer proceso es una reacción de
Figura 10. Formación de gliceratos de halogenación, donde el bromo usado
cobre como reactivo se comporta como un
electrófilo que reacciona con el doble
enlace del alcohol formando un
carbocatión. El bromo reacciona
DISCUSION rápidamente con el carbocatión,
formando un producto estable en el que
los dos bromos utilizados como reactivos
Los alcoholes son compuestos orgánicos se han unido al alcohol que queda como
que responden a la formula general un alcohol primario halogenado. El agua,
ROH, donde R es cualquier grupo alquilo que también es usada como reactivo
y –OH (hidroxilo) es el grupo funcional. (electrófilo) también puede unirse al
Una característica importante del grupo – alcohol como ion hidroxilo, permitiendo la
OH es que debido a su similitud con el unión de un solo átomo de bromo al
agua puede formar puentes de alcohol y quedando al final, un glicol
hidrogeno. Los alcoholes son muy halogenado.
reactivos y se pueden obtener de En el cuarto proceso observamos un
distintas maneras, el grupo –OH se claro ejemplo de hidroxilación con
puede transformar en la mayoría del permanganato de potasio. En este caso,
resto de grupos funcionales. En la el permanganato se adiciona al doble
química orgánica y en la industria juega enlace del alcohol, liberando como
un papel importante como reactivo, producto un triol (glicerina) y un
disolvente e intermediario sintético. Los precipitado de dióxido de manganeso.
La reacción cinco nos muestra la síntesis unidos al carbono portador del
de iones alcóxidos, que corresponden a grupo OH.
nucleófilos fuertes y a bases fuertes. En
este proceso, el alcohol reacciona con el
sodio, el cual desplaza a los hidrógenos
de los grupos hidroxilo característico del PREGUNTAS
alcohol que salen al ambiente en forma
de burbujas de gas. El ion alcóxido
resultante reacciona con haluros y 1. Escriba las ecuaciones de cada uno
tosilatos de alquilo primarios para formar de los experimentos realizados en la
éteres.el indicador sirve como indicador práctica:
del pH básico que debe tener un
alcóxido.
Finalmente, para el sexto proceso se R// Estas ecuaciones se encasillaron en
observó que según el mono o polialcohol la sección datos, cálculos y resultados
utilizado, este reaccionaría con el Cu que
se utiliza como reactivo. Se observo que
en el caso de los alcoholes 3. ¿Cómo se diferencia
monosustituidos, estos no reaccionan experimentalmente los alcoholes
con el cobre. Lo contrario sucede con los primarios, secundarios y terciarios?
alcoholes polisustituidos, los cuales si
reaccionan con el cobre formando R//Para diferenciar los alcoholes
anillos. En esta reacción, el cobre se primarios, secundarios y terciarios de
separa del grupo hidroxilo al que está forma experimental se utilizan las
unido, y se adhiere al alcohol siguientes reacciones:
polisustituido, formando un anillo. La prueba de Lucas nos indica si es un
alcohol es primario, secundario o
terciario, y se basa en la diferencia de
reactividad de los tres tipos con
CONCLUSIONES halogenuros de hidrogeno.
Los alcoholes (de no mas de seis
carbonos) son solubles en el reactivo de
 Se reconoció cualitativamente los Lucas, que es una mezcla de acido
cambios en las reacciones. Lo clorhídrico concentrado y cloruro de cinc.
anterior nos permitió diferenciar Los cloruros de alquilo correspondientes
los tipos de alcoholes (primarios, son insolubles.
secundarios, terciarios, y La formación de un cloruro, a partir de un
monosustituidos, polisustituidos) alcohol, se manifiesta por la turbiedad
que aparece cuando se separa el cloruro
de la solución; en consecuencia, el
 La esterificación produjo un tiempo que transcurra hasta la aparición
compuesto con un aroma a de la turbiedad es una medida de la
manzana, por ende se puede reactividad de un alcohol. Un alcohol
decir que compuestos de este terciario reacciona de inmediato con el
tipo se encuentran en las frutas. activo de Lucas, mientras que uno
secundario reacciona en cinco minutos; a
temperatura ambiente, un alcohol
 Las reacciones de oxidación primario no reacciona de forma
afectan directamente a los apreciable.
átomos de hidrógeno que están Con reacciones de oxidación también se
pueden diferenciar los alcoholes
primarios, secundarios y terciarios. Los separado del oxígeno. Se observa
dos primeros reaccionan con un agente también la formación de un aldehído. La
oxidante y como resultado darán ecuación para esta reacción es:
productos diferentes cada uno. Los
alcoholes terciarios no reaccionan.

4. Al oxidar los alcoholes con oxido de


cobre (II), ¿Qué se debe observar?
Escriba la ecuación de esta reacción. El hidrógeno que se desprende se puede
vender o utilizarlo para reducciones en la
R// El método que quizás sea más barato misma planta industrial. La
para oxidar alcoholes es la deshidrogenación no es apropiada para
deshidrogenación: la síntesis en el laboratorio.
Eliminación de dos átomos de hidrogeno.
Esta reacción industrial se produce a alta
temperatura, utilizando cobre u oxido de
cobre como catalizador. Al realizar la 2. Realice un cuadro indicando las
reacción entre el alcohol y el cobre, se principales reacciones de alcoholes.
debe observar un precipitado color
naranja que corresponde al cobre R//

5. ¿Cómo se prepara industrialmente diferentes productos vegetales, por lo


el etanol? que se conoce como alcohol de grano,
de semilla o de vino. Cuando se calienta
R// El etanol se puede obtener el grano en agua y se le añade cebada
industrialmente por la fermentación de germinada, conocida como malta (que
azucares y almidón contenidos en contienen glicosidasas), los polisacáridos
como el almidón se hidrolizan y se
convierten en monosacáridos. Se añade
entonces levadura de cerveza y la
solución se deja fermentar,
transformando los monosacáridos como
la glucosa en etanol y dióxido de
carbono.

REFERENCIAS

 WADE, L.G. JR.; Química


Orgánica. Quinta edición.
España. 2004 HART, H.,
CRAINE, L. Y HART, D.
Química Orgánica. Novena
edición. España. 1997.

 [1]. Wade, L. G. Química


Orgánica,5taed., Pearson,
Madrid, 2004; pp-405, 447-449,
474 –477.

 Esquema de producción de
bioetanol.Disponible
en:http://www.bioenergeticos.gob.
mx/index.php/bioetanol/prouccion
-a-partir-de-cana-de-azucar.html
(Revisado el 9 de octubre del
2013)

 Envenenamiento con metanol


Disponible
en:http://www.biol.unlp.edu.ar/toxi
cologia/seminarios/parte_1/metan
ol.html(Revisado el 9 de octubre
del 2013)

También podría gustarte