Está en la página 1de 39

Sistemas Contables

Clase 2
Dr. Marcelo Artana
Temario

EL PROCESO DE REGISTRACIÓN CONTABLE

• Asientos de apertura.
• Etapas del proceso de registración: Captura del dato, análisis,
clasificación, valuación y registración.
• Documentación de respaldo. Tipos y requisitos de cada documento.
• Archivos contables: cronológicos y temáticos.
• Medios de procesamiento.
• Registros informáticos, requisitos y condiciones.
• Igualdad contable fundamental.
• Circuitos contables: compras, ventas, cobros, pagos y producción en
proceso.
• Posición impositiva del ente frente al Impuesto al Valor Agregado,
impacto en las registraciones contables del ente.
Repasando…

Un Sistema de Información Contable forma parte del Sistema de Información


de las organizaciones y tiene por finalidad reunir datos de naturaleza
contable, procesarlos utilizando un proceso adecuado de procesamiento, crear
y mantener archivos contables y producir información contable bajo distintas
formas, para distintos usuarios.
Repasando…
Igualdad contable fundamental

La Partida doble es el método que utiliza la contabilidad para registrar o


asentar las operaciones comerciales que realiza la empresa.

En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y acreedoras.

Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o


más deudoras y otra u otras acreedoras.

Las reglas de la técnica contable denominada partida doble se aplican


sobre las "Cuentas".
Igualdad contable fundamental

Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble son los


siguientes:
• No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
• El que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se
debita y lo que se entrega se acredita.
• El total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos)
• En las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto
que se debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o
viceversa.
• Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan
• Se Debitan la cuentas que representan: un  del Activo, un  de Pérdidas,
una  del Pasivo y una  del Patrimonio Neto.
• Se Acreditan las cuentas que representan: una  del Activo, un  de
Ganancias, un  del Pasivo y un  del Patrimonio Neto
Etapas del proceso de registración
Registro Contable

Registro contable suele usarse como sinónimo de asiento contable.

Anotación que se realiza en un libro contable (en el Debe o en el Haber) para


registrar las transacciones del ente y responde al principio de partida doble.

Incluyen Número, Fecha, Cuentas intervinientes, Importe y Descripción/Leyenda.

Puede darse por Variaciones


• Permutativas: Por cambios en las cuentas patrimoniales (A / P / PN):
• +A -A;
• +A +P;
• -P +P;
• -P -A.
• Modificativas: Existe ganancia o pérdida (Patrimoniales y de Resultado):
• Positivas: provocan un aumento en el Capital (ganancias);
• Negativas: provocan una disminución en el Capital (pérdidas).
Etapas del proceso de registración
Registro Contable – OJO!!!

Art. 322 del CCyC: Registros indispensables. Son registros indispensables, los
siguientes:
a) Diario;
b) Inventario y Balances;
c) Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema
de contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las
actividades a desarrollar;
d) Los que en forma especial impone este Código u otras leyes”.

Utiliza la denominación REGISTRO en el lugar de LIBRO,


como lo hacía el Art. 44 del CC.
Etapas del proceso de registración
Ciclo Contable

El ciclo contable integra el registro de todas las transacciones en forma


cronológica en los libros de contabilidad, el proceso de ajustes, el cierre de las
cuentas nominales o de resultado y la preparación de los estados financieros e
informes.

Es el proceso que efectúan todas las empresas con el fin de evaluar los
resultados de las operaciones para tomar decisiones.
Asientos de apertura

Los datos del asiento de apertura se obtienen del inventario o balance


que se toma como inicio (primero o anterior).
Apertura del
Ejercicio n-1 Ejercicio n-1 Ejercicio n

Cierre del
Ejercicio n-1

Todas las cuentas que se utilizan en el asiento de apertura se deben


provenir de los “Mayores” de la empresa.
D Cta AA n-1 H

XXXXX XXXXX

SD: 100.-

EN EL ASIENTO DE APERTURA JAMÁS PUEDEN APARECER


CUENTAS DE... ??????????????????????????????????
Asientos de apertura

EN EL ASIENTO DE APERTURA JAMÁS PUEDEN APARECER


CUENTAS DE... ??????????????????????????????????
Asientos de apertura

EN EL ASIENTO DE APERTURA JAMÁS PUEDEN APARECER


CUENTAS DE... ?????????????????????????????????

EE Sit Pat Ej. n-1 Cuentas de Ej. n


Movimientos: Documentación de respaldo

Ejercicio
Contable
1 año…
Movimientos: Documentación de respaldo
Movimientos: Documentación de respaldo

Cualquier Movimiento de impacto contable debe estar amparado en una


Documentación de Respaldo, comprobante o soporte contable.

Son los medios físicos escritos con los cuales pueden justificarse una transacción
y operación comercial realizada por el ente económico o la empresa.

Pueden adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivo o por medio de


una “Minuta” contable.

Deben contener la siguiente información general: Nombre o razón social de la


empresa que lo emite; Nombre, número y fecha del comprobante; Descripción del
contenido del documento; y Firmas de los responsables de su elaboración.
Normativa de AFIP.

Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los


comprobantes.
Movimientos: Documentación de respaldo

Tipo de Documentación:

• Comprobantes externos: Emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y


conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos
efectuados, etc.

• Comprobantes internos: Emitidos en la empresa que pueden entregarse a


terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por
cobranzas, presupuestos, vales

Los soportes contables constituyen la evidencia de haber realizado la transacción


u operación comercial, las que resultan de las tres actividades que desarrolla
cualquier empresa: operación, inversión y financiamiento.
Archivos contables

Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin
alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en
idioma y moneda nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico
anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados.

Plazos de prescripción en el cual se deberá conservar documentación de una empresa en


Argentina
• Contable: El plazo genérico (facturas, remitos, NC, ND, recibos, libros contables, etc.) es
de 10 años CCyC (328); en el formato en el que fuera emitida (papel o digital). Se
computan desde el momento en el cual se origina la documentación.
• Laboral y Previsional: Las acciones tienen un plazo de prescripción de 2 años, según
Ley 20.744 desde que el crédito es exigible.
• Impositiva / Fiscal: debe conservarse en el formato en el que fuera emitida (papel o
digital) por 10 años, (5 años de plazo de prescripción de la acción y 5 años más desde
que operó tal prescripción). Teniendo en cuenta los plazos pueden verse alterados por
suspensión y/o interrupción de la prescripción, resulta conveniente conservar la
documentación por al menos 12 años.
• Societaria: Genérico = 5 años. Liquidación = 10 años, desde la fecha de la aprobación
del balance final de liquidación.
Medios de procesamiento

Concepto: Es el conjunto de métodos y técnicas que se emplean en la tabulación,


medición y síntesis de los datos.

Tipos:
• Manual: Este procedimiento, prescinde de cualquier elemento extrahumano
para procesar los datos. Utiliza, como único apoyo, soportes muy básicos
(calculadora). Adecuado cuando la cantidad de información es pequeña, o
bien, cuando no existe la posibilidad de recurrir a otros medios.
• Mecánico / Electrónico: Se recurre a máquinas de registro directo. Aunque no
es muy usual, es un recurso intermedio. Los clásicos ya no existen. Hoy serían
Planillas de Cálculo y similares.
• Electrónico / Sistematizado: Es el más avanzado. Utiliza computadoras y
sistemas (enlatados o no) para el procesamiento de datos. Se justifica si los
volúmenes de información son grandes y/o es necesario acelerar tiempos y
agregar confiabilidad al análisis de los datos.
Medios de procesamiento
Sistema de Registro Contable – (326) CCyC

Conjunto de elementos interrelacionados, destinados al


• registro de las operaciones y
• hechos económico–financieros.

Comprende los elementos de:


• organización,
• control,
• guarda o conservación,
• exposición y
• análisis.
Medios de procesamiento
Sistema de Registro Contable – (326) CCyC

Se considerarán apropiados los sistemas de registro contable que cumplan con


los siguientes requisitos:
1. Se lleven mediante los registros contables necesarios para disponer de un
sistema de contabilidad orgánico, adecuado a la importancia y naturaleza de las
actividades del ente.
2. Los registros contables tengan una denominación inequívoca y concordante
con la función que cumplan y se evite la superposición de registros que
contengan información similar y puedan inducir a confusión.
3. Ofrezcan elevado grado de inalterabilidad de las registraciones volcadas, el
que estará sustentado en controles internos de tipo administrativo contable y
otros de tipo operativos o programados, aplicables sobre la información de
entrada, su procesamiento e información de salida. Dicha inalterabilidad buscará
impedir que se genere más de un proceso de registración por cada hecho
económico y que asimismo, toda anulación de cualquier proceso, se logre a
través de un asiento de ajuste.
Medios de procesamiento
Sistema de Registro Contable – (326) CCyC

Se considerarán apropiados los sistemas de registro contable que cumplan con


los siguientes requisitos: cont…
4. Permitan determinar la evolución y situación del patrimonio, incluyendo los
resultados obtenidos, individualizar los registros y datos de análisis en que se
basan los informes contables y su correlación con los documentos o
comprobantes respaldatorios y localizar éstos a partir de los registros contables y
viceversa, para lo cual los primeros deberán ser archivados en forma metódica
que facilite la interrelación.
5. Permitan obtener acceso como parte de la operatoria habitual, debiendo estar
respaldado por normas escritas aprobadas por el órgano de administración de la
sociedad y copiadas en el libro de Inventarios y Balances o en un libro especial
que cumpla con los requisitos formales impuestos por el Código Civil y Comercial
de la Nación, leyes complementarias y especiales así como lo requerido por
estas Normas.
Registros informáticos
El nuevo entorno y las nuevas formas de organizar el trabajo.

Entorno Nuevas formas de trabajo


< Puestos de trabajos fijos, ligados a tareas > Versatilidad en empleados (capacidad de
rutinarias y repetitivas. cambiar con facilidad).
> Rotación de personal por diferentes Un empleado debe realizar tareas distintas,
puestos de trabajo. en conexión con contenidos diversos.
Cambio de empleos por avances Nuevos empleos > conocimientos y
tecnológicos. habilidades.

Cambios en empleos  adecuar contenidos. > Capacitación permanente.

La realidad del mundo empresarial es Personal: Teoría + Práctica. Imprescindibles


cambiante, compleja, globalizada y de mayor para acceder a la única ventaja competitiva
competitividad e incertidumbre. perdurable: el conocimiento.

Antes "hacían lo que se les indicaba". Hoy la Hoy la toma de decisiones es parte del
pirámide tiende a achatarse. La tecnología trabajo cotidiano. Necesitan conocer el
crea instrumentos de apoyo a las decisiones "cómo" hacer las cosas, y el "porqué“, para
en los distintos niveles de la organización; y poder resolver problemas con criterio,
entre ésta y su entorno. creatividad, autodisciplina y responsabilidad.
Registros informáticos
Modo de llevarlos.

Los modernos sistemas de gestión centralizan la gestión en el libro Diario, lo que


va determinado una tendencia conducente a libro único del Sistema de Registro
Contable.

La IGJ exige especialmente la información de esta metodología de registración, a


los efectos de autorizar el almacenamiento de los Sistemas de Registros
Contables en medios alternativos.

Los Subdiarios deben cumplimentar los requisitos de los Arts. 323, 324 y 325 del
CCyC, desterrándose definitivamente las dudas respecto a su rúbrica, forma de
llevar los registros y lugar de guarda.
Registros contables
Eficacia Probatoria (330 CCyC)

La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos


prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.
El juez tiene la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera
necesario, otra supletoria.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y
unos y otros se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el
juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los méritos de las
demás probanzas que se presentan.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ésta sólo
sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.
La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

El valor probatorio quedará sujeto a la existencia del respaldo documental.


Circuitos contables
Compras

• Método administrativo: consiste en cargar


por el precio de costo, registrando en cada
operación el resultado obtenido (ganancia
o pérdida). La dificultad está en valuar una
venta al costo cuando las partidas que se
venden se compraron en diferentes
momentos y con distintos precios.
• Método de cuenta única: consiste en Compras Ventas

registrar todos los movimientos en la


cuenta mercaderías. Se registra cada
movimiento por su valor (ventas por el
precio de venta), sin quedar de manifiesto
si existe beneficio o pérdida. El saldo
contable coincide con el inventario.
• Método de cuenta doble: Compras por su valor en “Compras”, Ventas por su valor,
en “Ventas”. Además de éstas, habrá una cuenta que recoja las existencias
(“Mercaderías” o similar), pero que sólo se utiliza al cierre del ejercicio económico.
Circuitos contables
Compras

• PAGO
• Contado: Caja / Bancos / ...
• A Plazo
• Proveedores (cuenta corriente) / Acreedores…
• Documentos a pagar
• Anticipado: Anticipo a Proveedores

• REDUCCIONES
• Descuentos (pronto pago) interés Fuera del costo
• Ya pagó (ingreso vs Descuento) Resultado
• En la misma compra
• Bonificaciones ( costo)
• Devoluciones
• Reintegro si ya lo pagó
• Como anticipo futuras compras si ya lo pagó
• Reducción de deuda si NO lo pagó

• ENVASES / EMBALAJES: Si es necesario para la venta se incluye en Cs.


• GASTOS ADICIONALES: Hasta la puesta a disposición.
Circuitos contables
Compras
Circuitos contables
Ventas

El sistema de ventas, se trata de la gestión de clientes, productos y stocks, con la


posibilidad de generar informes.
El propósito fundamental de los sistema de ventas es el manejo de la facturación,
cobranza, distribución y mercadeo.
Debe ser: Preciso, Oportuno, Capaz, Conciso, Relevante, Disponible y Seguro.
Los procedimientos que conforman el sistema de ventas son:
• Procedimientos para elaborar pedidos de clientes
• Procedimiento de Órdenes de embarque
• Procedimientos de Facturación
• Control de los precios y clasificación de productos.
• Definición de condiciones de pago.
• Control de pedidos de clientes (Créditos y Cobranzas).
• Análisis de la gestión de ventas o facturaciones.
• Consulta y actualización de inventarios.
• Actualización de saldos de clientes.
• Procedimientos de Registro y Control de las Ventas.
Circuitos contables
Ventas
Circuitos contables
Compras, Ventas, Inventario y Resultado
Circuitos contables
Cobros

Las cuentas por cobrar incluyen no solamente el reclamo del derecho frente a los
clientes, sino también una diversidad de derechos, como: prestamos, reembolsos
y avance a proveedores entre otros.

Generalmente los documentos por cobrar sólo se utilizan para manejar


transacciones de montos importantes: en algunas organizaciones, las cuentas
por cobrar constituyen el único activo más importante.

• Registrar las cuentas por cobrar bajo diferentes condiciones de cobro,


intereses, o formas de financiamiento.
• Registro de cancelaciones parciales o totales.
• Seguimientos de los procesos de cobranza.
• Cálculo de comisiones de vendedores.
• Análisis de cobranza.
• Emisión de notas de debito y crédito.
• Emisión de estados de cuentas.
• Actualización de saldos.
• Control de gastos de cobranza.
Circuitos contables
Pagos
Circuitos contables
Pagos

Formas:
• Contado.
• Transferencias.
• Cheque propio.
• Valores de Terceros.
• Tarjetas.

• Cuentas contables…
Elementos del Costo de un Proceso

MPI

M.P.D. M.O.D. C.I.F. MOI

CIF
Utilizada o Empleada Incurridos prop.
Consumida dichos

Costo de
Producción
Se incluirán dentro del Costo de Producción todas las erogaciones y apropiaciones que se
generen desde la decisión de compra hasta que el producto esté terminado.
Circuitos contables
Producción en proceso

Materia Prima Producto en Proceso Producto Terminado


Circuitos contables
Materia Prima  Producción en Proceso Prod. Terminada

Sin Stocks de Prod. en Proceso CON Stock


Producción Equivalente
Posición impositiva del ente frente al IVA
I.V.A. – Categorías

Responsable inscripto por operaciones gravadas

Exento. Realiza operaciones exentas en el impuesto


(L: 7)
Contribuyente
No alcanzado. Realiza operaciones no alcanzadas.
(Venta de inmuebles –terrenos)

Monotributista: Opta por el régimen simplificado, más


allá de las operaciones que realice
Posición impositiva del ente frente al IVA

DF
CF R / P / SAF ant. A Pagar

.
Consultas a: marcelo.artana@gmail.com

También podría gustarte