Está en la página 1de 14

INDICACIONES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINAL

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


2018-1

Caratula

Con logo actual de la institución, información completa de los estudiantes, nombre del
asesor, y título del proyecto de investigación.

I. Título del proyecto de investigación: (El proyecto debe llevar un título conciso que
reseñe el contenido y/o el resultado principal de la investigación. Máx. 250 caracteres)

II. Tipo de proyecto: básica o aplicada

III. Localización: región, provincia y distrito

IV. Duración del proyecto: fecha inicial-fecha final

V. Palabras clave: (Son una lista de cuatro a ocho términos clave relacionados con el
contenido del proyecto. Máx. 100 caracteres)

VI. Resumen del proyecto (en español e inglés): (Debe contener información
necesaria para dar una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, así como
de sus objetivos y resultados esperados. Además, éste debe contener una síntesis del
problema a investigar, el marco teórico y la metodología a utilizar. Máx. 1000
caracteres)

VII. Antecedentes: (Estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial);
brechas que existen y vacíos que se van a cubrir con el proyecto; de qué forma la
investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con
probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al
desarrollo del sector de aplicación interesado. Poner referencias en formato APA Máx.
3000 caracteres)

VIII. Justificación: (Consiste en la exposición de motivos o razones para llevar a cabo la


investigación. Expresa los aportes del estudio de determinadas disciplinas, a la solución
de problemas y los beneficios que se pueden alcanzar. Máx. 3000 caracteres)

IX. Problema identificado: (Está referido a la situación objeto de estudio ubicándola en


un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.
El problema que el proyecto pretende solucionar también se puede expresar en
necesidades insatisfechas y/o oportunidades no aprovechadas. Máx. 1000 caracteres)

X. Hipótesis (supuesto): (la hipótesis básica es la explicación técnica de las causas de


carácter técnico-científico que originan el problema y que generan predicciones
definidas que pueden ser corroboradas experimentalmente. Es el aporte proyectado
de la investigación en la solución del problema. Máx. 3000 caracteres)
XI. Objetivos:

 Objetivos general:

 Objetivos específicos: (Indican lo que se pretende realizar en cada una de las


etapas de la investigación. Son logros parciales que facilitan el control
sistemático de la investigación y que al ser alcanzados en conjunto permiten
garantizar el logro del objetivo general de la propuesta. Se definen en
componentes o elementos que se esperan alcanzar en la investigación. Máx.
1000 caracteres)

XII. Metodología de investigación/Plan experimental: (La metodología debe reflejar la


estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación. Deben detallarse los
procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas
para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la
información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. El
diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el
proyecto y para determinar los recursos humanos, logísticos y financieros requeridos.
Máx. 10000 caracteres)

XIII. Resultados esperados: (Son los resultados inmediatos, visibles y concretos que se
obtienen durante la ejecución del proyecto. Deben describirse d la manera más
concreta posible y en términos verificables. En este acápite se deben incluir de manera
obligatoria indicadores de los resultados esperados en las bases del concurso. Máx.
3000 caracteres)

XIV. Impacto de los resultados: (Los impactos esperados son una descripción de la
posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de
los problemas abordados. Los impactos pueden agruparse, en las siguientes
categorías: sociales, económicos, ambientales, etc. Máx. 3000 caracteres)

XV. Referencias bibliográficas: (Listar la relación bibliográfica de documentos citados,


restringida a los últimos 10 años. Las referencias deben citarse conforme lo establecen
los estándares internacionales (APA). Máx. 5000 caracteres)

XVI. Anexos
EJEMPLO PLAN EXPERIMENTAL (EJEMPLO)
OBJETIVOS
RESULTADOS
OBJETIVO GENERAL RESULTADOS ESPERADOS ESPECÍFICOS / ACTIVIDADES
INTERMEDIOS
COMPONENTES
-02 artículos científicos A 1.1. Levantamiento de información y
sometidos a revista revisión de los antecedentes del proyecto.
indexada internacional.
OE1. Elaboración de la Línea base de proyecto A 1.2. Elaboración de la versión borrador de
-02 tesis de pregrado línea base del proyecto.
Línea Base del Proyecto de investigación
defendidas. A 1.3. Revisión, corrección y elaboración de la
El objetivo general del
-Participación en 02 versión definitiva de la línea base del
presente proyecto de
congresos internacionales proyecto.
investigación es
del campo de estudio del A 2.1. Diseño de un horno vertical de alta
implementar un
proyecto temperatura (elección del tipo de
sistema/protocolo de
-Incorporación y resistencias, fibra cerámica, controlador,
medidas de propiedades
formación de jóvenes dimensiones, potencia y alimentación
termomecánicas de
investigadores (tesistas OE2. Diseño, eléctrica).
materiales, para la
de pregrado) en las tareas fabricación y montaje
evaluación del A 2.2. Fabricación de un horno vertical de alta
del proyecto de de un horno vertical de
comportamiento mecánico a Horno vertical de alta temperatura (Tmax.=1500 ºC).
investigación propuesto. alta temperatura para
alta temperatura de temperatura operativo A 2.3. Montaje y adecuación del horno en la
-Generación de la evaluación
hormigones geopoliméricos
conocimientos científicos termomecánicas de máquina multiensayos.
obtenidos a partir de relaves
y tecnológicos sobre el materiales A 2.4. Verificación de parámetros:
mineros y un activador
efecto del control de la dilataciones, calentamiento/enfriamiento
alcalino.
microestructura en la controlado, sistemas de refrigeración y
respuesta mecánica a alta calibración de la temperatura dentro de la
temperatura de cámara caliente.
hormigones OE3. Elaboración de un Protocolo para la A 3.1. Ensayos preliminares para verificación
geopoliméricos. protocolo y ejecución de ensayos de parámetros experimentales.
-Implementación de metodología para la termomecánicos de A 3.2. Elaboración de la versión borrador del
sistema de medidas de evaluación materiales protocolo/metodología de ensayos
propiedades termomecánica de termomecánicos.
termomecánicas de materiales. A 3.3. Revisión y validación de la metodología
materiales. para la realización de ensayos
-Desarrollo de una termomecánicos.
metodología para el
A 3.4. Elaboración de la versión definitiva del
estudio del
protocolo/metodología para la realización de
comportamiento
ensayos mecánicos a alta temperatura.
mecánico de materiales
cuando son sometidos a A 4.1. Levantamiento de información acerca
un aumento controlado del estado del arte de la investigación.
de temperatura. OE4. Determinación del
A 4.2. Determinar el diseño experimental más
-Planteamiento de diseño experimental,
adecuado para el planteamiento de los
alternativas de uso de identificación de
Reporte técnico del experimentos a realizar.
relaves provenientes de la variables dependientes Diseño de experimentos A 4.3. Identificar las variables de entrada y de
industria minera, e independientes y
salida en base a los datos encontrados en la
mediante la exploración elaboración de la matriz
literatura.
de las propiedades experimental.
A 4.4. Diseñar la matriz de experimentos con
termomecánicas de sus respectivas repeticiones.
hormigones
A 5.1. Preparación de muestras para
geopoliméricos obtenidos
OE5. Caracterización Difracción de Rayos X y Microscopia
a partir relaves mineros. Reporte sobre las fases
estructural y Electrónica de Barrido.
presentes en los
microestructural de los A 5.2. Determinación de fases estructurales
materiales de partida,
materiales de partida presentes en los materiales de partida.
así como de la
(relaves mineros, arena
morfología de sus A 5.3. Determinación de la forma, tamaño y
fina y activador
partículas distribución de las partículas de las distintas
alcalino).
fases presentes en los materiales de partida.
A 5.4. Análisis e interpretación de los
resultados estructurales y microestructurales.
A 6.1. Trituración por separado de los
materiales precursores (relaves y arena fina).
A 6.2. Tamizar los materiales triturados por
malla Nº 140 (106 micras).
OE6. Fabricación y A 6.3. Preparación de solución alcalina en
Reporte sobre las
dosificación de medio acuoso con una concentración entre
fabricación de los
hormigones 12 y 17 molar, por otro lado, en un mortero
compuestos
geopoliméricos basados limpio hacer las mezclas de relave y la arena
geopoliméricos
en relaves mineros. siguiendo la matriz de experimentos, y
finalmente añadir a esta mezcla la solución
alcalina y homogeneizar.
A 6.4 Prensar en molde cilíndrico de acero y
dejar geopolimerizar (curar).
A 7.1. Corte, desbaste, pulido y metalizado de
muestras para Microscopia Electrónica de
OE7. Caracterización Barrido.
Reporte sobre la
microestructural de los A 7.2. Observaciones por Microscopia
morfología de los
hormigones fabricados Electrónica de Barrido.
compuestos
y comparación con la
geopoliméricos y su A 7.3. Determinación de la forma, tamaño y
microestructura de los
comparacion con la de distribución de las distintas fases presentes
hormigones
los compuestos de en los hormigones geopoliméricos y
convencionales de
cemento Portland convencionales de cemento portland.
cemento Portland.
A 7.4. Análisis e interpretación de los
resultados microestructurales.
OE8. Evaluación Reporte sobre el efecto A 8.1. Preparación de probetas para ensayos
termomecánica de de la temperatura en la mecánicos a alta temperatura (corte,
hormigones resistencia mecánica en desbaste y pulido mecánico).
geopoliméricos. compresion de A 8.2. Evaluación termomecánica en
compuestos compresión a temperaturas entre 1100 y
geopoliméricos 1400 ºC. Los ensayos se realizarán a
velocidades de compresión constante entre 2
y 10 micras/min.
A 8.3. Ensayos de fluencia a temperaturas
entre 1200 y 1300 ºC y carga costante. Estos
ensayos se realizarán en la Universidad de
Sevilla (España).
A 8.4. Análisis e interpretación de los
resultados termomecánicos.
A 9.1. Corte, desbaste, pulido y metalizado de
muestras para Microscopia Electrónica de
Barrido.
A 9.2. Observaciones por Microscopia
Reporte sobre la
OE9. Caracterización Electrónica de Barrido sobre probetas pulidas
evolución
microestructural de los y en superficies fracturadas.
microestructural de los
hormigones A 9.3. Determinación de la forma, tamaño y
compuestos
geopoliméricos tras la distribución de las distintas fases presentes
geopoliméricos tras los
evaluación mecánica a en los hormigones geopoliméricos tras los
ensayos
alta temperatura ensayos mecánicos a alta temperatura.
termomecánicos
A 9.4. Análisis e interpretación de los
resultados microesctructurales y
comparación con los resultados encontrados
en las muestras sin deformación.
OE10. Cierre del A 10.1. Solicitud de publicación de 02
proyecto y difusión de Informe final del artículos en revistas indexadas.
los conocimientos proyecto A 10.2. Lectura de 02 tesis para optar título
alcanzados. profesional.
A 10.3. Estudio de la línea de salida del
proyecto.

EJEMPLO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (EJEMPLO)


Meta Fisica Escala Temporal (meses)

Indicadores
ACTIVIDADES Unidad de
Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 de Producto
Medida

A 1.1. Levantamiento de
información y revisión de los Informe 1
antecedentes del proyecto.

A 1.2. Elaboración de la versión


Informe "Linea base
borrador de línea base del Informe 1
del Proyecto"
proyecto.

A 1.3. Revisión, corrección y


elaboración de la versión
Informe 1
definitiva de la línea base del
proyecto.
A 2.1. Diseño de un horno Reporte técnico:
vertical de alta temperatura Fabricación y
(elección del tipo de acondicionamiento
resistencias, fibra cerámica, Informe 1 de un prototipo de
controlador, dimensiones, horno de alta
potencia y alimentación temperatura para la
eléctrica). evaluación
termomecánica de
A 2.2. Fabricación de un horno
materiales
vertical de alta temperatura Informe 1
(Tmax.=1500 ºC).

A 2.3. Montaje y adecuación


del horno en la máquina Informe 1
multiensayos.

A 2.4. Verificación de
parámetros: dilataciones,
calentamiento/enfriamiento
controlado, sistemas de Informe 1
refrigeración y calibración de la
temperatura dentro de la
cámara caliente.
A 3.1. Ensayos preliminares
para verificación de Informe 1
parámetros experimentales.

A 3.2. Elaboración de la versión


borrador del
Informe 1
protocolo/metodología de Informe
ensayos termomecánicos. "Procedimiento para
A 3.3. Revisión y validación de la evaluación
la metodología para la termomecánica de
Informe 1 materiales"
realización de ensayos
termomecánicos.
A 3.4. Elaboración de la versión
definitiva del
protocolo/metodología para la Informe 1
realización de ensayos
mecánicos a alta temperatura.
A 4.1. Levantamiento de
información acerca del estado Informe 1
del arte de la investigación.

A 4.2. Determinar el diseño


experimental más adecuado
Informe 1
para el planteamiento de los
experimentos a realizar. Informe "Matriz
A 4.3. Identificar las variables experimental"
de entrada y de salida en base
Informe 1
a los datos encontrados en la
literatura.

A 4.4. Diseñar la matriz de


experimentos con sus Informe 1
respectivas repeticiones.

A 5.1. Preparación de muestras


para Difracción de Rayos X y
Informe 1
Microscopia Electrónica de
Barrido.

A 5.2. Determinación de fases


estructurales presentes en los Informe 1
materiales de partida. Informe: "Fases y
morfología de los
A 5.3. Determinación de la materiales de
forma, tamaño y distribución partida"
de las partículas de las Informe 1
distintas fases presentes en los
materiales de partida.
A 5.4. Análisis e interpretación
de los resultados estructurales Informe 1
y microestructurales.
A 6.1. Trituración por separado
de los materiales precursores Informe 1
(relaves y arena fina).

A 6.2. Tamizar los materiales


triturados por malla Nº 140 Informe 1
(106 micras).

A 6.3. Preparación de solución Informe: "Obtención


alcalina en medio acuoso con de probetas
una concentración entre 12 y geopoliméricas con
17 molar, por otro lado, en un concentraciones
mortero limpio hacer las adecuadas de
mezclas de relave y la arena Informe 1 acuerdo a la matriz
siguiendo la matriz de experimental"
experimentos, y finalmente
añadir a esta mezcla la
solución alcalina y
homogeneizar.

A 6.4 Prensar en molde


cilíndrico de acero y dejar Informe 1
geopolimerizar (curar).

A 7.1. Corte, desbaste, pulido y


metalizado de muestras para
Informe 1 Informe:
Microscopia Electrónica de
"Morfología de los
Barrido.
materiales
A 7.2. Observaciones por fabricados"
Microscopia Electrónica de Informe 1
Barrido.
A 7.3. Determinación de la
forma, tamaño y distribución
de las distintas fases presentes
en los hormigones Informe 1
geopoliméricos y
convencionales de cemento
portland.

A 7.4. Análisis e interpretación


de los resultados Informe 1
microestructurales.

A 8.1. Preparación de probetas


para ensayos mecánicos a alta
Informe 1
temperatura (corte, desbaste y
pulido mecánico).
A 8.2. Evaluación
termomecánica en compresión
a temperaturas entre 1100 y
1400 ºC. Los ensayos se Informe 1
Informe:
realizarán a velocidades de
"Resultados
compresión constante entre 2
termomecánicos de
y 10 micras/min.
los materiales
A 8.3. Ensayos de fluencia a
fabricados"
temperaturas entre 1200 y
1300 ºC y carga costante. Estos
Informe 1
ensayos se realizarán en la
Universidad de Sevilla
(España).
A 8.4. Análisis e interpretación
de los resultados Informe 1
termomecánicos.
A 9.1. Corte, desbaste, pulido y
metalizado de muestras para
Informe 1
Microscopia Electrónica de
Barrido.
A 9.2. Observaciones por
Microscopia Electrónica de
Informe 1
Barrido sobre probetas pulidas
y en superficies fracturadas. Informe: "Estudio
A 9.3. Determinación de la de los mecanismos
forma, tamaño y distribución microscópicos
de las distintas fases presentes responsables de la
en los hormigones Informe 1 deformación plástica
geopoliméricos tras los de hormigones
ensayos mecánicos a alta geopoliméricos"
temperatura.
A 9.4. Análisis e interpretación
de los resultados
microesctructurales y
Informe 1
comparación con los
resultados encontrados en las
muestras sin deformación.
A 10.1. Solicitud de publicación
de 02 artículos en revistas Informe 1
indexadas.
Informe: "Linea de
A 10.2. Lectura de 02 tesis para salida del proyecto"
Informe 1
optar título profesional. Informe: "Lectura de
tesis de pregrado"
A 10.3. Estudio de la línea de
Informe 1
salida del proyecto.

También podría gustarte