Está en la página 1de 2

Biografía de Álvaro Arzú

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen es el actual alcalde capitalino, es empresario, expresidente de la


República de Guatemala en el período de 1996 a 2000, siendo presidente recibió la segunda visita
del Papa Juan Pablo II.
Nacimiento: 14 de marzo de 1946
Ocupación: expresidente, actual alcalde capitalino
Presidente
Predecesor: Ramiro de León Carpio
Sucesor: Alfonso Portillo
Alcalde
Predecesor: Fritz García Gallont
Antecedentes
En la edición del 12 de noviembre de 1995 Arzú superó con el 36,5% de los votos a Alfonso Portillo
Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco y le batió definitivamente en la segunda vuelta del
7 de enero de 1996 con el 51,2%.
El 14 de enero tomó posesión de la primera magistratura de la nación en sustitución de Ramiro de
León Carpio.
En la recta inicial de la presidencia de Arzú, quien como mandatario electo, antes de tomar
posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la
conclusión del proceso de negociacionespara firmar los Acuerdos de Paz.

Deseoso de concluir de una vez las negociaciones conducidas por la Comisión de Paz (Copaz) y
desarrolladas con lentitud exasperante desde el comienzo formal de las mismas merced al
Acuerdo de Oslo de marzo de 1990, Arzú realizó un viaje secreto el 25 de febrero de 1996 a
México para reunirse, en un hecho sin precedentes, con representantes de la guerrilla y conferir
un impulso decisivo al proceso negociador, en el que la ONU y varios países latinoamericano y
europeos venían jugando un papel mediador.
El 20 de marzo de 1996 el gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses
sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales. El 6 de mayo se firmó en México uno sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo
otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad
Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de los Comités
Voluntarios de Defensa Civil (CVDC), última denominación de las Patrullas de Autodefensa Civil
(PAC), en cuyo seno los infames escuadrones de la muerte habían perpetrado sus matanzas rurales
al amparo de la legislación contrainsurgente.
Diciembre de 1996 registró la recta final del proceso: fueron firmados el Acuerdo sobre el
Definitivo Cese al Fuego en Oslo el 4 de diciembre, el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y
Régimen Electoral en Estocolmo el 7 del mismo mes, y el Acuerdo sobre las Bases para la
Incorporación de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la Legalidad en Madrid.
El 18 de diciembre el Congreso de la República aprobó la denominada Ley de Reconciliación
Nacional, que establecía una amnistía limitada para los combatientes, y el 29 de diciembre las
partes rubricaron en el Palacio Nacional de la Ciudad de Guatemala y ante una nutrida
representación internacional los acuerdos de Paz Firme y Duradera y sobre el Cronograma para la
Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz.
Gobierno
Su gobierno se caracterizó por el desarrollo de obra pública y la privatización de algunas empresas
del Estado de Guatemala, tal es el caso de la Empresa Eléctrica de Guatemala, el correo y la
telefónica GUATEL. Si bien la venta de activos estatales hizo más eficientes y funcionales los
servicios antes públicos, estas privatizaciones fueron sindicadas como poco transparentes,
acusándose venta infravaloradas y cuestionando negocios potencialmente espurios entre la
presidencia de la República e interesados coludidos.

El más grande logro que tuvo el gobierno de Arzú fue la firma de los Acuerdos de Paz en
Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la URNG. Acuerdos que se venían negociando desde
1988. Antes de tomar posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y
había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral.
Uno de los grandes retos que tuvo la administración arzuista fue responder a la emergencia que
representó el paso del Huracán Mitch por Guatemala en 1998. El huracán dejó como consecuencia
el daño considerablemente a la infraestructura del país, desató crecidas de ríos y deslaves de
tierra, enfermedad entre miles de personas, así como otras miles sin hogar. También, representó
un grave daño a la economía del país por la pérdida de cosechas y productos destinados a la
exportación.
Lo que no sabías
El 29 de diciembre de 1996 se firmaron los acuerdos de paz con la URNG, que pusieron fin a 36
años de conflicto armado.
Privatización de algunas empresas del Estado de Guatemala, como la Empresa Eléctrica de
Guatemala, el correo y la telefónica GUATEL.
Arzú logró con su política de seguridad, el punto más bajo del índice de homicidios a nivel de la
república de los últimos 16 años.
Ha sido cinco veces alcalde capitalino incluyendo su gestión vigente (2016-2020).
De 1978 a 1981 fue Director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) donde logró romper
todos los récords existentes de ingreso de turistas a Guatemala.

También podría gustarte