Está en la página 1de 6

Instrumentos evaluación

1. ¿Qué es un instrumento de evaluación?

Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información que poseen


características propias.

- Sirven para recoger la información que se requiere en función de las características


del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de
aplicarse.

Concepto de instrumento de evaluación Es una herramienta destinada a


documentar el desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos
(logros) y evaluar los productos elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro
previamente definido en la que se establecen los mecanismos y criterios que
permiten determinar si una persona es competente o no considerando las
habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el
ejercicio de una acción en un contexto determinado.

Instrumentos de evaluación

1. Matriz de valoración o Rubrica de evaluación: (Comprensiva y analítica)

1. Matriz de valoración o Rubrica de evaluación: (Comprensiva y analítica)

¿Qué es? ¿Para qué sirve? Clasificación


Instrumento de Determina la calidad de -Comprehensiva,
medición, en el que se los estudiantes en las holística o global: se
establecen criterios y tareas específicas. utilizan cuando se
estándares por niveles, -Facilita la calificación aceptan errores mínimos
mediante la dispocisopn del desempeño del en algunas partes del
de escalas. estudiante. proceso, sin que alteren
-Especifica qué se la calidad del producto.
espera del estudiante. -Analítica: el profesor
- Establece los criterios evalúa al estudiante.
de evaluación Inicialmente, por
- Facilita que los separado, las diferentes
estudiantes desarrollen partes del producto o
conceptos y destrezas. desempeño y
posteriormente suma el
puntaje para obtener una
calificación total.

Procedimiento y preparación de la rubrica

1. Revisar detalladamente el contenido o unidad a estudiar.


2. Establecer claramente objetivo, desempeño, comportamiento, competencia o actividad
que se evaluaran.

3. Describir los criterios de desempeño específicos.

4. Asignar un valor numérico de acuerdo al nivel de ejecución.

5. Cada nivel debe tener descrito los comportamientos o ejecuciones esperadas por los
estudiantes.

6. Diseñar una escala de calidad para calificarlas.

7. Revisar lo que se ha plasmado en la matriz para asegurar que no falta nada.

Diseño de la rúbrica.

Escala de clasificación
La escala de calidad se ubica en la fila horizontal superior,
con una graduación que vaya de lo mejor a lo peor.

Aspecto a evaluar Criterios

En la primera En las celdas centrales se describe,


columna vertical se de forma clara y concisa, los criterios
ubican los aspectos que se van a utilizar para evaluar
o elementos que se esos aspectos.
han seleccionado
para evaluar.
La evaluación

Tipos de evaluación

-Antes del Proyecto.

-Durante su implementación
Seguimiento o monitoreo.
Evaluación intermedia.

-Después del proyecto.

¿Qué se evalúa en cada etapa de gestión de proyectos?

IDENTIFICACIÓN: La pertinencia de la idea del proyecto


FORMULACIÓN: La factibilidad del proyecto y posibilidad de cumplir los objetivos
EJECUCIÓN: La ejecución del proyecto con base en el diseño
CULMINACIÓN: El grado de cumplimiento de los objetivos

Formulación del Proyecto: Preguntas Claves

Diseño/formulación

-¿Los Objetivos suponen una transformación


positiva de la situación analizada?

-¿Son realistas, verificables y


trascendentes?
Proyecto - ¿Los componentes conducen al alcance de
los objetivos? Proyecto
prioritario
- ¿Es factible la ejecución de los aprobado
componentes y actividades previstos?
-¿Se han estimado los costos y riesgos del
proyecto?
-¿Cuenta con financiamiento?
- ¿Cuenta con el aval de las autoridades
involucradas?

3
Ejecución del Proyecto: Preguntas Claves

EJECUCIÓN
-¿Se han cumplido las actividades en el
tiempo estimado?
-¿Se han aplicado los recursos
programados? Proyecto
Proyecto
-¿Se han obtenido los bienes o servicios ejecutado
aprobado
previstos?
-¿Los productos se han obtenido con
eficacia, eficiencia y calidad?
-¿Se han generado los beneficios esperados
en la población objetivo?
-¿La gerencia ha respondido a las exigencias
del proyecto?
-¿Se han registrado las lecciones de la
experiencia?

Cierre del Proyecto: Preguntas Claves

CIERRE/CULMINACIÓN

-¿Se cumplieron los objetivos del proyecto?


-¿Se obtuvieron en el tiempo y con los
costos previstos?
Proyecto - ¿Los recursos fueron aplicados
ejecutado adecuadamente? Operación
- ¿Respondió a las expectativas de los
destinatarios y de otros involucrados?
-¿Se generaron las capacidades
organizacionales previstas con la ejecución
del proyecto?
-¿Se cuenta con las condiciones necesarias
para operar?
¿Qué son las evaluaciones sociales?
¿Para qué sirven?
¿Qué tipos existen?
Estas son algunas de las preguntas más comunes que nos hacemos a la hora de entender
por qué es necesario evaluar un proyecto y cuáles son sus utilidades… Para ello en este
post explicaremos brevemente las ideas del sociólogo Marcos Valdés, quien escribió un
papel sobre las definiciones y tipologías de la evaluación de proyectos sociales.
Valdés entiende por evaluación a la acción de “juzgar y asignar un valor a algo”. Sin
embargo, plantea que existen 2 grandes paradigmas que se interrelacionan: uno
Racionalista (que busca alcanzar conclusiones generalizables a través del método
experimentado controlado), y el otro naturalista (“que sugiere que el comportamiento
humano debiera ser estudiado tal como ocurre naturalmente, en ambientes naturales y
dentro de su contexto total”). De este modo, la evaluación se utiliza tanto para medir
como para establecer recomendaciones para su mejora en función de las lecciones
aprendidas.
Para poder adentrarnos en los diferentes tipos de evaluación, es preciso diferenciar el
significado de “evaluación social de proyectos” de la “evaluación de proyectos sociales”.
-El primero utiliza el análisis económico (costo-beneficio) para adjudicarle un valor a los
diferentes componentes del proyecto social.
-El segundo en cambio busca determinar la eficiencia (costo- eficiencia) de un proyecto así
como su impacto en la población a la cual fue destinada.
A su vez existen 3 tipos de evaluación:
-ex-ante, durante, ex-post.
La evaluación ex-ante es previa a la implementación del proyecto. La misma consiste en
la definición de criterios racionales y en la recopilación de la información necesaria para
poder decidir sobre la conveniencia de poner en marcha el proyecto.
Este tipo de evaluación se sirve tanto del modelo “costo-beneficio” como del “costo-
eficiencia”, dependiendo de la naturaleza del proyecto (el primero es para los económicos
y el segundo para los programas sociales).
La evaluación de proceso se lleva a cabo durante su puesta en práctica. El objetivo del
mismo es medir la eficiencia operacional y poder reprogramar a tiempo según los resultados
obtenidos. Sin embargo, el aspecto negativo de este tipo de evaluación es que requiere
muchos recursos para poder modificar el proyecto inicial.
La ex-post es la evaluación más utilizada y desarrollada. Con la misma se busca medir el
grado de cumplimiento de las metas propuestas, determinar los aspectos positivos y
negativos de la implementación del proyecto, identificar las mejores prácticas y formular
recomendaciones para una futura réplica de la experiencia.
Para poder realizar una evaluación ex-post acertada es necesario complementar la
información generada a través de la implementación del proyecto, con entrevistas con
actores claves y trabajo de campo. De esta manera, se puede reconstruir la información
requerida para una completa evaluación.
En conclusión, es muy importante evaluar la implementación de un proyecto para poder
replicarlo en forma exitosa.

También podría gustarte