Está en la página 1de 3

Guía elaboración

de Proyecto Final

1. OBJETIVO: El objetivo del Proyecto Final es integrar el conocimiento


adquirido en el proceso de certificación de Formadores de
Paz, aplicándolo a un proyecto concreto que ayude a
construir paz en la comunidad escolar.

2. TIPO DE PROYECTO: Los proyectos pueden ser diversos: pueden ser propuestas
para atender algún tipo de violencia en particular (p.e.
agresiones físicas o verbales; o adecuaciones de la
infraestructura escolar; o propuestas de ejercicios prácticos
para la convivencia, etc.) o propuestas para trabajar con algún
sector en concreto para la construcción de paz: padres de
familia, docentes, alumnos, administrativos, vecinos, etc.

3. EXTENSIÓN: El proyecto final puede tener una extensión variada, lo


recomendable es entre 2 y 3 páginas. ¡Aquí vale más la
calidad del contenido que la cantidad de hojas!

4. PRESENTACIÓN: El proyecto debe cumplir con al menos 5 características. El


proyecto debe ser: 1) Pertinente (es decir, atender de forma
directa algún conflicto), 2) Concreto (es decir, debe ser muy
directo en la presentación de la propuesta), 3) Constructivo
(es decir, debe presentar el modo de construir una realidad
nueva, mejor y diferente en favor de la paz), 4) Creativo (es
decir, debe ofrecer nuevas ideas, perspectivas o propuestas de
acción que no hayan sido intentadas con anterioridad), y 5)
Reversible (es decir debe existir la posibilidad de dar marcha
atrás y corregir –en caso de que no funcione en su
planteamiento original).

5. ESTRUCTURA: Aunque el proyecto puede estar estructurado de diversas


maneras –dependiendo del tipo de propuesta que se esté
haciendo- un esquema general que puede ser utilizado sería el
siguiente:

1
FORMATO DEL PROYECTO FINAL

SECCIÓN DESCRIPCIÓN

Los aspectos generales son la información básica para identificar, a


ASPECTOS grandes rasgos, quién es el autor de la propuesta y qué es lo que propone.
GENERALES Los rubros que hay que consignar son los siguientes:

01. Autor Aquí va tu nombre

02. Adscripción Aquí van los datos sobre el nivel en el que estás y los datos de tu centro de
trabajo.

03. Título del proyecto El título debe reflejar el contenido de lo que estás proponiendo.

04. Resumen El resumen es la presentación de tu propuesta en un solo párrafo, debe ser


muy directo y claro.

05. Palabras clave Son las 5 palabras más importantes de tu propuesta. (No pongas palabras
generales como “Paz”, “Violencia” o “Conflicto”, utiliza otras que
refieran de forma más directa lo que estás proponiendo).

Los aspectos específicos son la información que detalla con precisión qué
ASPECTOS se va a hacer, quién lo va a hacer, quién va a ser beneficiado, en dónde se
ESPECÍFICOS va a hacer y cuánto va a durar la acción. Los rubros a consignar son los
siguientes:

06. Lugar de incidencia Se trata del sitio en el que se instrumentará lo que estás proponiendo,
puede ser la escuela en particular, o la comunidad en la que está la escuela
como un todo.

07. Población Puede ser cualquiera de las que integran el circuito escolar: (p.e.-
destinataria estudiantes, docentes, padres de familia, personal administrativo, vecinos
de la comunidad, etc.)

08. Objetivo Aquí tienes que expresar en un solo párrafo cuál es la meta que buscas
conseguir con tu propuesta.

09. Duración del En esta sección debes consignar la duración y/o vigencia de tu propuesta
proyecto (p.e- puede ser un ciclo escolar, puede ser un esfuerzo permanente como
una campaña, etc.)

10. Agentes de cambio Se refiere a quiénes son las personas que se encargarán de echar a andar el
proyecto o propuesta que estás presentando. Quiénes serán los encargados
de hacerla realidad.

Los aspectos operativos son el corazón de la propuesta, y trata de la


ASPECTOS información específica sobre qué se va a hacer y cómo se va a hacer, sus
2
OPERATIVOS etapas y procedimientos, los resultados esperados, los problemas que se
pueden enfrentar y las variables que no conocemos que pueden ser
importantes. Los rubros a consignar son los siguientes.

11. Acciones a Aquí hay que escribir en forma de lista las cosas que estás proponiendo
emprender hacer para construir paz. Puede ser una sola o una lista de ellas,
dependiendo de cuál es tu objetivo.

12. Pasos a seguir Cada una de las cosas que propones debe cumplir una serie de pasos que
debes especificar aquí. Qué va primero y qué va después, cuál es la cadena
de procesos que hay que echar a andar para hacer realidad la propuesta.

13. Resultados Aquí hay que escribir una visión realista –es decir, una visión que tome en
esperados cuenta tanto lo que se quiere, como las posibilidades reales de
conseguirlo- de lo que podemos esperar en caso de articular el proyecto.
Se trata de un pronóstico –una proyección a futuro- de cómo evolucionará
el proyecto y una breve explicación de por qué esperamos que sea así.

14. Problemas Ningún plan, programa o proyecto que valga la pena viene sin problemas.
Todo proyecto importante –y la construcción de paz es importante-
enfrenta una serie de retos que pueden bloquearlo o dificultar su
realización. Aquí tienes que escribir cuáles son los problemas que enfrenta
tu propuesta para hacerse realidad.

15. Variables Siempre existen cosas que no conocemos, o información que no está
desconocidas directamente a nuestro alcance y que puede ser importante para articular el
proyecto. Aquí hay que escribir en forma de lista –con una breve
descripción de cada una- cuál es esa información que podrías necesitar
para echar a andar tu proyecto, pero que no conoces.

También podría gustarte