Está en la página 1de 35

CONCEPTO ECONÓMICO SOBRE LA REGIÓN SUR DEL CESAR Y SUR DE

BOLÍVAR

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

CÁMARA DE COMERCIO DE AGUACHICA


AGUACHICA, CESAR
AÑO 2017
RESÚMEN EJECUTIVO

La Cámara de Comercio de Aguachica, a través del área de promoción y desarrollo,


ha realizado un estudio económico de la jurisdicción teniendo en cuenta como
punto de partida la situación geográfica, demográfica y socioeconómica de la región
Sur de Bolívar y Sur del Cesar con el fin de emitir un concepto económico de los 18
municipios, de los cuales 7 pertenecen al departamento de Bolívar (Arenal, Morales,
Norosí, Regidor, Rio Viejo, Santa Rosa del Sur y Simití) y 11 municipios pertenecen
al departamento del Cesar (Aguachica, Curumaní, Gamarra, González, La Gloria,
Pailitas, Pelaya, Rio de Oro, San Alberto, San Martín y Tamalameque).

Durante el estudio, se muestra el comportamiento que ha tenido la región según las


tendencias culturales, sociales y de producción que se han registrado en los últimos
años con datos referenciales del año 2015 y 2016 además de la dinámica activa
empresarial que ha sido resultado del trabajo de la academia y las entidades
gubernamentales que han realizado esfuerzos por impulsar el emprendimiento, la
competitividad y por generar espacios de oportunidades para inversionistas,
emprendedores y la inversión nacional para tal fin. De igual manera, el presente
concepto contiene nociones estadísticas importantes tomadas del DANE, el
Ministerio de Industria y Comercio y el área de Registros Públicos de la Cámara de
Comercio de Aguachica que permiten visualizar la estructura económica, los
patrones líderes de la región y la conducta de las matrículas de empresas nuevas,
así como las renovaciones y cancelaciones durante el año 2016 que a su vez
admiten acciones que promueven el desarrollo empresarial de la región enfocados
a la creación de una región líder en el Caribe Colombiano.

La ley 1780 de mayo de 2016 que promueve el empleo y el emprendimiento juvenil


ha sido un detonante impulso para la creación de nuevas empresas por su beneficio
a la exención en el pago de la matricula mercantil y el primer año de renovación
para emprendedores menores de 35 años, sin embargo han sido muchas las
matriculas canceladas por la vigencia de la ley 1727 de 2014, en la cual se ordena
la depuración de matrículas con más de 5 años de inactividad. De esta manera la
normatividad mencionada ha sido clave en los resultados presentados
posteriormente.
DIAGNÓSTICO REGIONAL

El departamento del Cesar tiene una doble connotación es Caribe y es fronterizo.


La primera hace referencia a su identificación con los ocho departamentos del
Caribe, a pesar de no tener límites con el mar, esto es así porque ancestralmente
ha compartido una misma cultura, costumbres, expresiones artísticas y
comportamientos sociales y económicos que caracterizan al caribeño. El carácter
fronterizo lo adquiere porque 9 de sus 25 municipios tienen límites con la frontera
de la República Bolivariana de Venezuela, lo cual lo hace partícipe de las dinámicas
que implican las relaciones binacionales.
La diversidad social, étnica, cultural y natural del Caribe, justifica la importancia de
visionar el territorio del Cesar como un espacio geográfico con ventajas
comparativas y competitivas que contribuyan al desarrollo regional.
Los principales renglones económicos del Cesar son el de servicios del que deriva
un 35% de sus ingresos, el agropecuario con un 30%, y la minería con el 27% de
los mismos (una parte de la minería es explotada de manera ilegal). La ganadería
vacuna ocupa un lugar de primer orden, con una población estimada en 1.513.149
cabezas.
El cultivo y procesamiento de algodón, las palmas oleaginosas y otros productos
agrícolas alcanzan altos niveles de tecnificación y desarrollo. Cesar es el primer
productor nacional de semilla de palma africana y el segundo de arroz, la
elaboración de productos lácteos y de grasas de aceites figura igualmente entre sus
principales industrias. También existe una amplia extensión de cultivos de frutas.
En la última década el departamento del Cesar ha tomado un incremento en su
economía debido a la explotación de minas de carbón a cielo abierto liderada por la
empresa multinacional Drummond, y otros más, principalmente en el municipio de
El Paso y La Jagua de Ibirico, siendo últimamente afianzada por el hallazgo de
grandes yacimientos en el Sitio Conocido como el Descanso. A partir de 2004, el
Cesar se convirtió en el primer productor nacional de Carbón.
El Cesar se encuentra recorrido de sur a norte por la troncal de oriente que
comunica con Bogotá y la Región Andina con los principales puertos del Caribe
colombiano, A partir del Municipio de Curumaní (municipio de la jurisdicción) se
divide formando una Y, desde donde parte la vía a la Guajira y a Venezuela al Este
y la Vía Bosconia - Santa Marta.
El Ferrocarril de la antigua ruta del sol, atraviesa el territorio de sur a Norte.
Actualmente sólo funciona en el Cesar el tren de Carga de carbón que conduce la
producción hasta el puerto exportador ubicado en Santa Marta. Por su parte, el tren
de carga que atraviesa la ruta Santa Marta-Barrancabermeja tiene paso por las
estaciones ubicadas en la jurisdicción municipal de Gamarra, La Gloria y
Tamalameque Cesar.
El Cesar cuenta con varias pistas de aterrizaje para aviones, de las cuales la única
con operaciones nacionales permanentes se encuentra en el Aeropuerto Alfonso
López de Valledupar, no obstante, el pasado 8 de noviembre de 2016, se ha
inaugurado por parte del vicepresidente German Vargas Lleras la pista del
Aeropuerto Hacaritama en Aguachica que se encuentra en construcción para su
segunda fase: nueva torre de control, estructura administrativa y operativa
quedando como un aeropuerto regional para los próximos años ser el terminal
aéreo de conectividad para el sur del Cesar, Sur de Bolívar y Norte de Santander
con el resto del país.
El gobierno nacional, a través del ministerio de obras públicas, presentó los
estudios para la recuperación del rio grande la magdalena, el cual influye de
manera significativa en el departamento del Cesar que con el dragado contratado
pretende mejorar la estimulación para la inversión extranjera en cuanto al fácil
acceso para el transporte de mercancías, puesto que el objetivo es recoger
determinada carga en el puerto de Santa Marta, por ejemplo, llevarla por el río
Magdalena hasta Gamarra y de ahí aprovechar el tren para transportarla hasta la
Dorada, y después en tractomula a su destino final, activando de esta manera el
transporte multimodal colombiano; desde el interior del país hacia el mar Caribe con
el regreso de la navegabilidad del rio magdalena y la construcción de nuevos
puertos en Gamarra. Además la recuperación de la línea férrea que viene desde
santa marta con transporte de pasajeros y materias primas que dinamizarán la
economía del sector. Es por esto que Gamarra es protagonista a nivel nacional con
titulares como “Gamarra se proyecta como puerto multimodal”
La Región del Sur del Cesar ha sido una región afectada por la construcción de las
vías de tercera y cuarta generación, cuyo fenómeno ha desplazado actividades
económicas de los municipios, lo cual ha permitido el descenso de las ganancias de
los comerciantes en sus negocios; pese a dicha situación, la constructora de la obra
ha reubicado a algunos comerciantes con actividades económicas alternas que le
permitan subsistir y prestar un servicio a la comunidad de otra manera. Los hoteles,
restaurantes, talleres de mantenimiento, estaciones de servicio y comercio informal
han sido los más afectados. De igual manera la construcción de dos nuevos peajes
en el sector ha modificado el estilo de vida de la comunidad social y
económicamente hablando; el valor de los pasajes ha aumentado, el costo de vida
se eleva por los precios de la canasta familiar, cuyos productos deben ser
transportados por costosas carreteras y esta afectación toca también el sur del
departamento de Bolívar, que tiene como puente de comunicación el rio magdalena
entre su departamento y las demás regiones que se comunican por la vía de
Gamarra, sitio donde ubicaron uno de los peajes .
La inversión de la economía de la región ha dejado de ser local por la llegada de
antioqueños que se han tomado el comercio con el intercambio de bienes y
servicios, lo cual no permite que la economía de Aguachica y municipios aledaños
sea el resultado de empresarios de la casa sino el resultado del trabajo ganado día
a día por un gran porcentaje de empleados.
En el sur, el municipio de San Martin Cesar hace parte de las zonas que serían
afectadas con la implantación del Fracking (fracturación hidráulica para la
extracción de gas y petróleo del subsuelo) que traería siete afectaciones
ambientales: la captación de agua en cantidades superiores, que posteriormente
son mezcladas con químicos convertidos en tóxicos, cuya llegada final genera otro
impacto ambiental, la extracción de minerales radioactivos del subsuelo como el
radio, el radón, potasio, entre otros que son cancerígenos, producen problemas de
salud a las personas que habitan la zona de influencia al proyecto, la captación de
arena para incrustar dentro de la infraestructura hidráulica es un impacto ambiental
más en los sitios conocidos como canteras donde se extrae material de los ríos, la
migración del material en la superficie genera contaminación en la malla ambiental
para el agua de consumo humano y para la agricultura, el siguiente impacto es la
fuga del gas que tiene 68 veces más efecto invernadero que CO2 y adicionalmente
el flujo de hidrocarburos a través de las vallas naturales que generan sismos y que
afecta la estructura de las casas cercanas al lugar de la operación.
La actividad de los hidrocarburos es una de las actividades fuertes en generación
de empleo en esta zona de la región, sin embargo la remuneración es baja para el
personal de la zona de influencia debido a que se trata de mano de obra no
especializada (empleo no profesional), pues la industria petrolera contrata personal
técnico de otra zona para la implementación de esta práctica que es de tecnología
avanzada. De otra manera, la actividad petrolera genera hiperinflación y se
convierte en la única actividad económica desplazando las actividades productivas
del campo como la agricultura y la ganadería, las cuales si son actividades
económicas permanentes.
Entre las festividades en el departamento la más importante es el Festival de la
Leyenda Vallenata en la capital del Cesar, el cual genera grandes flujos de ingreso
de extranjeros y vecinos del departamento dinamizando la economía de la región
durante los meses de Abril y Mayo de cada año. La semana santa de Valencia de
Jesús (corregimiento de Valledupar) patrimonio cultural e inmaterial del
departamento también es un evento atractivo para el turismo. Otras importantes son
las Fiestas Patronales de San Roque en Aguachica, San Francisco de Asís en La
Paz, La Paletilla en Becerril, El Festival de música Vallenata en guitarra de Codazzi,
rock a la plaza entre otras.

Información Departamento del Cesar


CAPITAL VALLEDUPAR
EXTENSION 22,905 KM2
SUBDIVISIONES 25 MUNICIPIOS
POBLACION 1041204 %
HOMBRES 519935 49,94%
MUJERES 521269 50,06%
CABECERA 780482 74,96%
RESTO 260722 25,04%
Fuente: DANE, base 2005 Proyección 2016

NOTA: El departamento de Cesar pertenece al 2.13% de la población Colombiana


que corresponden a los 48.747.708 habitantes colombianos en el año 2016.
El sur del departamento del Cesar que comprende desde el municipio de Curumaní
hasta el municipio de San Alberto, incluyendo los municipios de Rio de Oro y
González, forman la región del SUR, con el Sur de Bolívar, que incluye los
municipios de Santa Rosa del Sur, Norosí, Simiti, Rio Viejo, Regidor, Morales y
Arenal, la cual se ha caracterizado por tener unas actividades económicas y
sociales vinculadas a un centro de operaciones comerciales y de otros tipos que se
concentran en el municipio de Aguachica Cesar, denominada capital de los sures, o
segunda ciudad del departamento.
Bolívar es uno de los 32 departamentos de Colombia, fue uno de los nueve estados
originales de los Estados Unidos de Colombia. Se encuentra ubicado al norte del
país, en la Región Caribe. El departamento está nombrado en honor a Simón
Bolívar.
La economía de Bolívar es bastante diversificada, los primeros renglones son
ocupados por la prestación de servicios, principalmente en el turismo y el comercio;
y por su parte la industria; representada por la industria petroquímica,
especialmente en el refinamiento de petróleo y la producción de químicos y
plásticos. Las actividades agropecuarias son en su mayor parte tradicionales, a
excepción de algunos grandes cultivos de arroz. Otras fuentes de ingreso son la
pesca y la explotación de madera, así como, la producción de sal. En la Región Sur
del departamento, parte de la región conocida como el Magdalena Medio, hay
cultivos de hoja de coca, materia prima para la elaboración de drogas alucinógenas
como la cocaína, que ha motivado la ambición de grupos guerrilleros como las
FARC y el ELN, en asocio con las bandas criminales, enfrentándose por el control
de esta actividad ilícita ante la fuerza pública, quienes buscan la erradicación de
estos cultivos y las actividades que se derivan de ello. La zona del Magdalena
Medio está siendo afectada también con las actividades de la minería ilegal en la
zona sur del departamento. De igual manera se ha desarrollado un fenómeno
económico en el municipio de Santa Rosa del Sur y sus alrededores por la llegada
de comerciantes de nacionalidad Ecuatoriana que han tomado su mercado
intimidando sus actividades económicas, lo cual, no permite también que la
economía del sector sea el resultado de empresarios de la casa sino el resultado
del trabajo ganado día a día por un gran porcentaje de dependientes y empleados.
El transporte en Bolívar se hace por medio terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; el
principal es el transporte fluvial que se extiende en casi todo el departamento.
Cartagena posee el sistema portuario de mayor movimiento de Colombia donde se
encuentran terminales importantes de uso público como la Sociedad Portuaria de
Cartagena (CONTECAR), Muelles El Bosque y el puerto de Mamonal.
A pesar que en las proyecciones de 1993 se preveía como un departamento
receptor, la dinámica de los últimos diez años mostró un alto volumen de
desplazados que incidió en las estimaciones de los saldos netos migratorios en el
periodo de conciliación. En el futuro se considera que la expulsión internacional y el
desplazamiento se reducirán influyendo en la reducción de la tasa neta de
migración.
Información Departamento de Bolivar
CAPITAL CARTAGENA
EXTENSION 25,798 KM2
SUBDIVISIONES 46 MUNICIPIOS
POBLACION 2121956 %
HOMBRES 1061230 50,01%
MUJERES 1060726 49,99%
CABECERA 1648507 77,69%
RESTO 473449 22,31%

Fuente: DANE, base 2005 Proyección 2016


NOTA: El departamento de Bolívar pertenece al 4.35% de la población Colombiana
correspondiente a los 48.747.708 habitantes colombianos en el año 2016.
1. MARCO GEOGRÁFICO DE LA JURISDICCIÒN

La jurisdicción de la Cámara de Comercio de Aguachica comprende 18 municipios:


11 en el sur del Cesar (Curumaní, Pailitas, Pelaya, Aguachica, San Alberto, San
Martin, Rio de Oro, González, La gloria, Tamalameque y Gamarra) y 7 en el sur de
Bolívar (Arenal, Morales, Regidor, Rio Viejo, Simiti, Norosí y Santa Rosa del Sur).
El departamento del Cesar, situado en la parte nororiental del país, Cesar limita al
norte con los departamentos de La Guajira y Magdalena; por el sur, con Bolívar,
Santander y Norte de Santander; y por el este, con Norte de Santander y la
República Bolivariana de Venezuela. Sus coordenadas son 07º41’16’’ y 10º52’14’’
de latitud norte y 72º53’27’’ y 74º08’28’’ de longitud oeste, mientras que el
departamento de Bolívar está ubicado al norte del país; limita al norte con el mar
Caribe y el departamento del Atlántico, al nor-oriente con el Magdalena, al oriente
con los departamentos del Cesar y Santander, al sur con Antioquia y al occidente
con Sucre y Córdoba.11 Es el departamento más alargado del país, y menos
concéntrico, con su capital ubicada en su extremo norte, en donde se encuentra la
sede del Gobierno Departamental y de casi todas las sedes y seccionales de las
entidades del gobierno nacional y de representación del cuerpo diplomático, civil,
militar y religioso.
Figura 1: Mapa del Sur del Cesar

Fuente: El Autor
Figura 2: Mapa del Sur de Bolívar:

Fuente: El autor
2. DEMOGRAFÍA DE LA JURISDICCION

La población en el departamento del Cesar ronda actualmente en 1.041.203 de


habitantes, con una densidad poblacional de 40 hab/km²; que sin embargo dista
mucho de repartirse de forma homogénea pues la mayor parte se ubica en los
extremos norte y sur del Departamento.
El departamento de Bolívar, por su parte; roda actualmente en 2.121.956 de
habitantes, con 25.798 km2 de extensión.
Cuadro 1: Densidad poblacional de la región Sur de Bolívar y Sur del Cesar.
DPTO MPIO POBLACION
Bolívar Arenal 19.302
Bolívar Morales 21.501
Bolívar Norosí (1) 5.177
Bolívar Regidor 10.682
Bolívar Río Viejo (1)(3) 18.371
Bolívar Santa Rosa del Sur 42.960
Bolívar Simití 20.576
Cesar Aguachica 93.917
Cesar Curumaní 24.035
Cesar Gamarra 16.856
Cesar González 6.789
Cesar La Gloria 12.760
Cesar Pailitas 17.268
Cesar Pelaya 18.022
Cesar Río de Oro 13.994
Cesar San Alberto 25.121
Cesar San Martín 18.650
Cesar Tamalameque 13.838
TOTAL 399.819

Fuente: DANE, base 2005 Proyección 2016


Grafico1 Participación poblacional en la región por municipio.

Arenal
Morales
Norosi
Regidor
1,29% Rio Viejo
4,66% 3,46% 4,83% 5,38%
6,28% 2,67% Santa Rosa del Sur
3,50% 4,59% Simiti
4,51%
Aguachica
4,32% 10,74%
Curumani
3,19% Gamarra
23,49%
1,70% 5,15% Gonzalez
4,22% La Gloria
6,01% Pailitas
Pelaya
Rio de Oro
San Alberto
San Martin
Tamalameque

Fuente: El autor
3. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LAS JURISDICCIÓN.

3.1 DEPARTAMENTO DEL CESAR.

Según el perfil económico del ministerio de comercio, industria y turismo del año
2016, el departamento del Cesar ha obtenido una variación negativa en los
últimos dos años con respecto al indicador del Producto Interno Bruto (Gráfico
5), que se encuentra dividido en los siguientes sectores y relacionado con
respecto a los mismos sectores económicos de todo el país donde lidera el
porcentaje el concepto de minas y canteras con un 34,3% de participación.

Gráfico 2. PIB por sectores en el departamento del Cesar

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo.


Grafico 3. Variación anual del PIB

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo.


De igual manera, existe información comparativa con respecto al alza de precios
de los productos y servicios ofertados en el departamento del Cesar en relación
a los mismos conceptos en Colombia donde se refleja el alza de los precios en
salud y otros gastos de manera notable.

Gráfico 4. Inflación Octubre 2016 por grupo de bienes y servicios en el


departamento del Cesar

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo.


La estructura agrícola del departamento del Cesar es muy variada, dentro de los
cultivos permanentes se destaca el cultivo de palma de aceite en un 47,40% de
participación, la cual se concentra en el municipio de San Alberto, Curumaní y la
Gloria en el Sur del Cesar. A Continuación el grafico No. 5 muestra el
comportamiento de los cultivos permanentes y los cultivos transitorios que marcan
la fluctuación de la economía en el departamento del Cesar bajo su estructura
agrícola.
Grafico 5. Estructura agrícola año 2015 en el departamento del Cesar

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo


Para la actividad pecuaria, el perfil entrega un inventario clasificado en cabezas
o unidades de acuerdo a la existencia de cada especie en todo el departamento
del Cesar. Es de resaltar la significativa representación de los bovinos que son
más del 80% del inventario realizado y para los avícolas la presencia de más del
88% de gallos y gallinas tal como se muestra en el grafico No. 6
Grafico 6. Estructura pecuaria año 2015 en el departamento del Cesar.

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo


En el comercio, se destaca el papel que cumplen los establecimientos, los
cuales son puntos de origen para la venta de bienes y servicios a lo largo y
ancho de la región y que contienen gran puntuación dentro de la actual
economía. A continuación se muestra el destino de la actividad económica para
lo que son usados los establecimientos donde la actuación del comercio de
toman el mayor porcentaje con un 51,1% del total de establecimientos.

Grafico 7. Establecimientos según actividad económica.

Fuente: Perfil Cesar, DANE Censo general 2005.


De los anteriores establecimientos, se demuestra que el 97,3% manejan una
nómina de 0 a 10 empleados, lo cual posiciona al departamento del cesar como
microempresario en su mayor parte por efectos del concepto anterior.
Grafico 8. Establecimientos según escala de personas ocupadas en el
departamento del Cesar.

Fuente: Perfil Cesar, DANE Censo general 2005


El Dane, presenta de igual manera el número de personas ocupadas en
establecimientos de acuerdo al sector económico, donde se destaca el área de
servicios en la escala de 51 a 200 empleados (medianas empresas), el cual
arroja un 79,1% de participación para dicho concepto.
Grafico 9. Establecimientos según escala de personal por sector económico en
el departamento del Cesar.

Fuente: Perfil Cesar, DANE Censo general 2005

El Comercio exterior es una actividad que toma importancia en la economía del


departamento del Cesar, su cercanía con los países limítrofes al sur del país es
una posición privilegiada que de igual forma toma ventaja por la condición del
Rio Magdalena y los puertos que se conectan con el mar caribe. Para el caso de
las exportaciones, PROCOLOMBIA es una entidad que hace presencia en la
región a través de su oficina en Valledupar y quien es la que maneja programas
especiales que promueven las exportaciones de comerciantes, agricultores y
actores de la economía en alianzas con la Cámara de Comercio de Aguachica.
A Continuación se muestra el comportamiento de las importaciones y
exportaciones con los productos, orígenes y destinos que lo hacen posible.
Estados unidos es el principal proveedor de las importaciones Colombianas en
el Cesar y países bajos es el principal destino de las exportaciones del
departamento.
Grafico 10. Importaciones a enero a septiembre de 2016

Fuente: Perfil económico, Ministerio de Industria, comercio y turismo


En el 2015, las importaciones fueron U$ 169,4 millones y en el periodo enero-
septiembre de 2016 alcanzaron U$ 149,2 millones

Grafico 11. Exportaciones a enero a septiembre de 2016

Fuente: Perfil económico, Ministerio de Industria, comercio y turismo


En el 2015, las exportaciones alcanzaron U$2.088,4 millones mientras que en el
período de enero-septiembre 2016 las exportaciones alcanzaron U$2.014,8
Con respecto a la balanza comercial en el departamento del Cesar durante el
año 2016, su valor en millones de dólares aumentó en relación a la misma
temporada del año 2015, lo cual resulta positivo que la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones sean mayores.

Grafico 12. Balanza Comercial Enero a septiembre de 2016

Fuente: Perfil económico, Ministerio de Industria, comercio y turismo

3.1 DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

Según el perfil económico del ministerio de comercio, industria y turismo del año
2016, en el departamento de Bolívar predomina la industria manufacturar con
20 22,3% de participación sobre los otros sectores, mientras que la electricidad,
gas y agua es el sector económico de menor influencia.
Gráfico 13. PIB por sectores en el departamento de Bolívar.

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo.

Para el caso del departamento de Bolívar, el Producto Interno Bruto ha obtenido


una variación positiva en los últimos dos años como se refleja en el grafico No. 15
pese a la crisis que se registra en el año 2014.
Gráfico 14. Variación anual del PIB

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo.


De igual manera, existe información comparativa con respecto al alza de precios
de los productos y servicios ofertados en el departamento de Bolívar en relación
a los mismos conceptos en Colombia donde se refleja el alza de los precios en
salud y transporte de manera notable.
Gráfico 15. Inflación Octubre 2016 por grupo de bienes y servicios en el
departamento de Bolívar.

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo.


La estructura agrícola del departamento de Bolívar se basa en cultivos múltiples
donde predominan la yuca de manera permanente y el maíz de manera transitoria
ilustrados en el grafico No 18.
Gráfico 16. Estructura agrícola año 2015 en el departamento de Bolívar.

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo


Para la actividad pecuaria, el perfil entrega un inventario clasificado en cabezas o
unidades de acuerdo a la existencia de cada especie en todo el departamento del
Bolívar. Es de resaltar la significativa representación de los bovinos que son más
del 86% del inventario realizado y para los avícolas la presencia de más del 88% de
gallos y gallinas tal como se muestra en el grafico No.19
Grafico17. Estructura pecuaria año 2015 en el departamento de Bolívar.

Fuente: Perfil económico, Ministerio de industria, comercio y turismo


En el departamento de Bolívar, de igual manera los establecimientos se
destacan por el papel que cumplen dentro de la sociedad, los cuales son puntos
de origen para la venta de bienes y servicios a lo largo y ancho del sector y que
contienen gran puntuación dentro de la actual economía. A continuación se
muestra el destino de la actividad económica para lo que son usados los
establecimientos donde la actuación del comercio de toman el mayor porcentaje
con un 48,1% del total de establecimientos.

Grafico 18. Establecimientos según actividad económica.

Fuente: Perfil Bolívar, DANE Censo general 2005.


De los establecimientos del departamento, se demuestra que el 96,3% manejan
una nómina de 0 a 10 empleados, lo cual posiciona al departamento de bolívar
(Al igual que el departamento del Cesar) como un sector de microempresarios,
en su mayor parte tiene los efectos del concepto anterior.
Grafico 19. Establecimientos según escala de personas ocupadas en el
departamento de Bolívar.

Fuente: Perfil Bolívar, DANE Censo general 2005


El Dane, presenta de igual manera el número de personas ocupadas en
establecimientos de acuerdo al sector económico, donde se destaca el área de
servicios en la escala de 51 a 200 empleados (medianas empresas), el cual
arroja un 79,1% de participación para dicho concepto. En la escala de 0 a 10
empleados predomina la actividad del comercio con un 59,3%, de 11 a 50
empleados lidera el sector servicios con un 69,7% y de 201 o más empleados de
igual manera se posiciona el sector servicios.
Grafico 20. Establecimientos según escala de personal por sector económico en
el departamento de Bolívar.

Fuente: Perfil Bolívar, DANE Censo general 2005


El desarrollo industrial del departamento se concentra en Cartagena, donde hay
instalaciones industriales para la producción de agroquímicos, plásticos y sus
derivados; alimentos y bebidas; industria petroquímica y de la construcción. El
área industrial más desarrollada de Cartagena se encuentra en Mamonal. Una
actividad económica de gran auge en los últimos años ha sido la construcción,
incentivada por el desarrollo turístico e industrial de la ciudad. El comercio es
muy activo, especialmente en Cartagena en donde la zona franca, el turismo y el
puerto favorecen e incentivan el intercambio de bienes. Por el puerto hay un
intenso comercio exterior, especialmente por la importación de materia prima y
exportación de bienes terminados. Es así como se presentan los principales
productos, destinos y orígenes provenientes de exportaciones e importaciones
en este sector del país. Para las importaciones de Bolívar, el principal producto e
el petróleo refinado con un 27,1% de participación y el principal destino es
Estados Unidos.
Grafico 21. Importaciones a enero a septiembre de 2016

Fuente: Perfil económico, Ministerio de Industria, comercio y turismo


En el 2015, las importaciones fueron U$ 3.479,9 millones y en el periodo enero-
septiembre de 2016 alcanzaron U$ 1.998,1 millones.
Grafico 22. Exportaciones a enero a septiembre de 2016

Fuente: Perfil económico, Ministerio de Industria, comercio y turismo


En el 2015, las exportaciones alcanzaron U$1.366,1 millones mientras que en el
período de enero-septiembre 2016 las exportaciones alcanzaron U$882,4
La balanza comercial en el departamento Bolívar, durante el año 2016, su valor
en millones de dólares ha aumentado desde el año 2014 al 2016 pese a que se
encuentra en una escala negativa, lo cual indica que la diferencia entre las
exportaciones las importaciones son menores.

Grafico 23. Balanza Comercial Enero a septiembre de 2016

Fuente: Perfil económico, Ministerio de Industria, comercio y turismo.


4. CONSTRUCCIÓN EMPRESARIAL DE LA JURISDICCIÓN.

Grafico 24. Matriculas por sector económico.

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica.

De acuerdo al grafico 24, la actividad de comercio al por mayor y menor y


reparación es la actividad que representa mayor posición dentro de las
matriculas por sector económico con un 42.36% de participación.
Cuadro 2. Estadísticas de matrículas, renovaciones y cancelaciones por
municipio.
AÑO 2016
COMPORTAMIENTO ESTADISTICO POR MUNICIPIOS
MUNICIPIO MATRICULAS PORCENTAJE RENOVACIONES PORCENTAJE CANCELACIONES PORCENTAJE
ARENAL 25 0,89% 29 0,33% 12 0,65%
MORALES 56 1,99% 87 0,98% 22 1,19%
NOROSI 23 0,82% 42 0,47% 4 0,22%
REGIDOR 15 0,53% 22 0,25% 3 0,16%
RIO VIEJO 18 0,64% 67 0,75% 10 0,54%
SANTA ROSA DEL SUR 362 12,88% 1055 11,85% 167 9,07%
SIMITI 80 2,85% 173 1,94% 34 1,85%
AGUACHICA 1066 37,92% 3985 44,77% 753 40,88%
CURUMANI 260 9,25% 617 6,93% 178 9,66%
GAMARRA 51 1,81% 188 2,11% 45 2,44%
GONZALEZ 11 0,39% 12 0,13% 12 0,65%
LA GLORIA 62 2,21% 219 2,46% 70 3,80%
PAILITAS 109 3,88% 412 4,63% 104 5,65%
PELAYA 93 3,31% 361 4,06% 84 4,56%
RIO DE ORO 50 1,78% 158 1,78% 26 1,41%
SAN ALBERTO 287 10,21% 885 9,94% 177 9,61%
SAN MARTIN 169 6,01% 499 5,61% 107 5,81%
TAMALAMEQUE 74 2,63% 90 1,01% 34 1,85%
TOTAL 2811 100,00% 8901 100,00% 1842 100,00%

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica


El municipio de Aguachica Cesar, es el municipio con mayor participación de
matrículas, renovaciones y cancelaciones dentro de la jurisdicción, es importante
tener en cuenta que las cancelaciones generadas no han sido por motivos
propios de los comerciantes, sino que pertenecen en su mayor parte a la
depuración de la Ley 1727 de 2014 la cual ordena cancelar las matrículas de los
comerciantes que lleven más de 5 años sin renovar su matrícula mercantil.
En el grafico 25 se observa la participación que tiene cada municipio, lo cual
indica que de las empresas creadas en la jurisdicción, el 37.92% pertenecen al
municipio de Aguachica.
Grafico 25. Matriculas en la jurisdicción

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica

Para el temas de las renovaciones, de igual manera la mayor participación la


tiene el municipio de Aguachica Cesar con un 44.77% de matrículas renovadas;
comportamiento que se presenta debido al número de matrículas inscritas en
dicho municipio, sin embargo la Cámara de comercio de Aguachica hace
presencia en los demás municipios con jornadas de registro y renovación para lo
cual municipios como Santa Rosa del Sur Bolívar, San Alberto y Curumaní
Cesar presentan mayor porcentaje de renovaciones con en relación al resto
como se muestra en el siguiente gráfico:
Grafico 26. Renovaciones en la jurisdicción

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica


En el grafico 27, las cancelaciones representadas pertenecen a la sumatoria de
las matriculas canceladas por la ley 1727 de 2014, las cuales pertenecen al
57,22 % de las cancelaciones y las matriculas canceladas por voluntad del
comerciante, las cuales se deben a cambio de domicilio o jurisdicción y por
motivos de fracaso de los negocios que corresponden al 42.78 %. El 40,88% de
las matriculas canceladas son del municipio de Aguachica y el 0.16% son del
municipio de Regidor (Municipio que presenta poca dinámica mercantil).
Cuadro 4. Cancelaciones
CANCELADAS POR LA LEY CANCELADAS POR USUARIO TOTAL
1054 788 1842
57,22% 42,78% 100,00%

Grafico 27. Cancelaciones en la jurisdicción.

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica


El 44,67% de las matriculas de la jurisdicción corresponden a establecimientos de
comercio, aludiendo una vez más el concepto de Microempresarismo en la región,
las personas naturales también tienen gran representación con un 43,90% de las
matrículas.
Grafico 28. Tipos de organizaciones en la jurisdicción.

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica


Grafico 29 Tamaño de las empresas en la jurisdicción.

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica

En el grafico anterior se evidencia que la jurisdicción de la Cámara de Comercio


de Aguachica (Sur del Cesar y Sur de Bolívar), está compuesta en su 98,77%
por microempresas; esta clasificación la presenta el sistema de registros
públicos de acuerdo a los activos declarados por los comerciantes que acuden a
la Cámara de Comercio de Aguachica a registrar su negocio.

En el gráfico 30 se muestran las entidades que se encuentran activas frente al


Registro Nacional de Turismo, el 65,38% de las empresas turísticas registradas
en la región son Hoteles con la mayor participación dentro de la clasificación de
éstas entidades operadoras. La menor cuantía la tienen los albergues, oficinas
de representación turística y agencias de viaje operadoras, que
coincidencialmente ocupan el 0,77%
Grafico 30 Entidades con Registro Nacional de Turismo

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica


El grafico 31 presenta un dato muy importante, punto de referencia sobre el
crecimiento empresarial de la región, que se ha mantenido activo por el aumento
de las matriculas en un 29.4% con respecto al año anterior.

Grafico 31. Crecimiento de matriculas

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica

Cuadro 3 Crecimiento de matrículas 2015-2016

CONCEPTO VALOR
MATRICULAS 2015 2172
MATRICULAS 2016 2811
DIFERENCIA 639
PORCENTAJE CRECIMIENTO 29,4%

Fuente: Registros Públicos, Cámara de Comercio de Aguachica


CONCLUSIONES

El intercambio de bienes y servicios es la actividad líder en la economía de la


región; presenta altos índices de representación en negocios matriculados como
personas naturales y establecimientos de comercio. La posición geográfica
estratégica del municipio de Aguachica ha sido trascendental para la venta de
productos y servicios que aborda potenciales clientes alrededor del Sur de Bolívar y
el Sur del Cesar, los cuales han fijado su confianza en actividades comerciales
formales y con prosperidad notable. El concepto de Microempresarismo ha estado
creciendo, cada vez más con proyectos de emprendimiento y competitividad que
generan nuevas microempresas; algunas estables en el tiempo y otras apoyadas
por el Estado.
La agricultura, la piscicultura y la ganadería toman un papel importante en esta
parte del país como en las demás regiones colombianas, por su variedad
hidrográfica y la calidad de sus tierras, gracias a la cercanía al rio magdalena, el
cual permite también la conectividad comercial con otras regiones.
Los proyectos de inversión en infraestructura vial, ferroviaria, aeroportuaria,
portuaria y fluvial son obras planeadas y ejecutadas directamente relacionadas con
el sur del departamento de Bolívar y el sur del departamento del Cesar que han
contribuido a una visible decisión de formalidad de los microempresarios que se
convierten el proveedores de materia prima, de servicios hoteleros, turísticos y
gastronómicos que se hacen cada vez más atractivos con el pasar del tiempo, pues
dichas obras atraen mano de obra especializada de otras partes del país, aumenta
la capacidad de compra de la mano de obra local y el mejoramiento de la
infraestructura, impulsa el turismo y la utilización de servicios modernos y
especializados que se construyen en la región.
Para la Cámara de Comercio de Aguachica es importante mostrar los resultados de
una región competitiva por la cual se debe trabajar aún más. La articulación de
entidades de apoyo al crecimiento de las empresas es fundamental para mantener
una economía estable y duradera, con el fin de que las pequeñas empresas se
conviertan en grandes y medianas empresas con capacidad de competir, de
contratar, de exportar, de generar altos índices en el PIB regional y nacional así
como de generar empleo digno para los habitantes del sector con un amplio
portafolio de productos y servicios que proyecten el verdadero desarrollo regional.

También podría gustarte