Está en la página 1de 26

MODULO: II UNIDAD: 1 SEMANA: 1

DERECHO COMERCIAL

DOCENTE : ANDRES
MONTERO ROSSINI
ORIENTACION

• Estimados participantes para obtener


una adecuada apreciación del Derecho
Comercial e industrial debe ceñirse a
las recomendaciones de la guía
didáctica; asimismo deberá desarrollar
las autoevaluaciones programadas.
Derecho Comercial

• Orígenes y Antecedentes
• Evolución Histórica
• Nuevas Tendencias
Orígenes

• Los orígenes del comercio se remontan a finales del


Neolítico, cuando se descubrió la Agricultura. Al principio,
la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las
justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas.
• Los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con
otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas.
Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la
comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar
los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios
agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de
lujo (espejos, pendientes, etc.).
• Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de
bienes y alimentos, sino también un intercambio global de
innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en
hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la
escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera.
• A partir del siglo XVI empezó a adquirir
mayor relevancia; con la creación de los
imperios coloniales europeos, el
comercio se convirtió en un instrumento
de política imperialista. La riqueza de un
país se medía en función de la cantidad
de metales preciosos que tuviera, sobre
todo oro y plata.

• El objetivo de un imperio era conseguir


cuanta más riqueza mejor al menor coste
posible. Esta concepción del papel del
comercio internacional, conocida como
mercantilismo, predominó durante los
siglos XVI y XVII.
• Los gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio
exterior podían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su
país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas
relacionadas con el comercio internacional que en la década de los
90s mostró gran auge con la incorporación de las economías
latinoamericanas y de Europa del Este.
El Comercio ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época
del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un
comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en
caso del trueque).

.
EL DERECHO COMERCIAL
La forma más eficiente de transportar bienes era por vía marítima. Siendo
los fenicios los precursores de este derecho. En la época de las cruzadas
Génova, Hamburgo, Florencia, Rotterdam, etc. inician a crear Estatutos
Especiales. Cuando la actividad empieza a crecer se crea la autoridad,
Cónsul , teniendo potestad administrativa y de interpretación, aplicándose
paulatinamente los principios consuetudinarios se desarrolló el derecho
comercial.
En Francia durante el imperio de Luis XIV, nace Colbert el padre del
DERECHO COMERCIAL. En España bajo el reinado de Felipe V se le da
aplicación general al estatuto que regulaba a los comerciantes de Bilbao
que se llamaban las Ordenanzas de Bilbao .
• Siendo el antecedente más inmediato de nuestro derecho comercial.
Código de Comercio Francés 1807 y de España 1829 . Las
ordenanzas de Bilbao rigieron hasta 1853. Primer Código de
Comercio fue 1853 que fue una copia del Código de Comercio de
España de 1829. Segundo Código de Comercio, 15 de febrero de
1902
Derecho Comercial
"Como la rama del derecho que estudia los principios reguladores del
ordenamiento de las Instituciones y de las relaciones jurídicas que se
refieren al comercio".

El primer Código de Comercio del mundo fue el Código Francés en 1807.

En el Perú se dio el primer Código de Comercio en 1902.


• Actualmente en el Perú tenemos la Ley General de
Sociedades, Ley de Títulos Valores. Ley de
Restructuración Patrimonial entre otros.
Concepto de Derecho comercial
Es la rama del Derecho privado (puede ser público también) que
regula la formalidad que debe existir entre las partes, es decir
cuando se da una prestación a cambio de una contraprestación,
esta necesariamente es onerosa.
• Actualmente el Derecho Comercial tiene estrecha
relación con las siguientes disciplinas:
Elementos Básicos de Observancia Obligatoria
para el Derecho Comercial.

El
Bien

El El
Vendedor Comprador

El
Precio
CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO
Los distintos aspectos que comprende el comercio en cuanto a las
actividades que abarca, pueden ser:
1) Según su OBJETO: vestimenta, alimentación, automotores. artículos para
el hora etc.
2) Según su VOLUMEN: por mayor, por menor.
3) Según su NATURALEZA JURÍDICA: compra-venta, comisión, depósito,
transporte, bancos, seguros, etc.
4) Según el LUGAR DONDE SE REALIZA: interno. Internacional
(importación, exportación, transito).
5) Según el MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO: Terrestre. Fluvial.
Marítimo. Aéreo.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
• Entendemos por fuente de donde brota surge o nace. Por lo
que las fuentes del Derecho Mercantil son aquellas que
procuran el nacimiento de normas, sin embargo dichas no son
exclusivas del Derecho Mercantil.
La Ley

• Ley Es una norma jurídica que emana del Congreso


de la Unión y cuyas características son: General,
Abstracta, Obligatoria e Irretroactiva en perjuicio de las
personas.
LEGISLACION COMERCIAL EN EL PERU

• Ley General de Sociedades 26887 (09.1997)

• Ley de Títulos Valores 27287 (19.06.2000)


ACTOS DE COMERCIO

• Definiremos como acto de comercio, a algo


perteneciente al ámbito legal que hace
referencia a la adquisición que se realiza, a
través de la concreción de un pago, de un
producto o de los derechos sobre él, con el
objetivo de obtener un lucro posterior. Esta
ganancia puede surgir del mismo estado que
tenía el producto al momento de la compra o
de alguna transformación que modificó su
valor.
CONTABILIDAD COMERCIAL
• Libros de Contabilidad.- El Código de Comercio Obliga
al comerciante a llevar documentos de contabilidad, por
cuanto se emplean recursos materiales, mano de obra y
diversos tipos de servicios por cuanto sus integrantes
necesitan estar informados acerca de los recursos y de
sus resultados y de conformidad a lo establecido por el
Código de Comercio y la Ley general de Sociedades los
libros son los siguientes:
• Inventario y balances. . Libros de Caja
• Libro Mayor. . Libros que ordenan
• Copiadoras de cartas y telegramas las leyes especiale
• Libros de actas de las sociedades
• Los libros obligatorios son el libro de inventarios que
deben de contener la relación exacta debidamente
especificada y autorizada de los bienes que
constituyen el activo, los libros de balances deben de
contener la relación de las obligaciones que formen el
pasivo, el capital con el que comienza sus operaciones
que es la diferencia exacta que es la diferencia exacta
entre las cuentas anteriormente señaladas.
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte