Está en la página 1de 13

ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR ESTUDIANTES EN RIESGO

PROCEDIMIENTOS DE SITUACIONES DE RIESGO O VULNERACION DE DERECHOS EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ANTE CASOS DE MALTRATO INFANTIL

1. Informar de manera inmediata al director de la IE

La persona que toma conocimiento debe dejar constancia (documento escrito) de haber informado al director
sobre el hecho. Debe ser confidencial. El docente que toma conocimiento de estos hechos al encontrar indicios
específicos de maltrato debe informar inmediatamente a director, para iniciar el acompañamiento por medio de
la tutoría individual y reportar el hecho.

Los indicios de negligencia (no alimentar al menor, no vestirlo con ropa adecuada, rechazar al menor y no dar
amor, no brindar cuidado médico, estar sucio, no ir a la escuela con regularidad) o el abandono emocional (no
estar con el menor por mucho tiempo, dejarlo solo en casa, cuidar a sus hermanos menores, entre otros) son
formas de maltrato.
Si el tutor o tutora es el que toma contacto con el estudiante víctima del maltrato infantil, debe transmitirle calma
y escucharlo, planteándole que está bien que lo haya comunicado y que se manejará con total discreción.
El tutor o tutora debe atenuar el sentimiento de culpa o miedo que los niños(as)/adolescentes sienten frente al
maltrato recibido. Por lo que hay que hacer énfasis en que nada le va a pasar, que se le va a ayudar y que todo va
a salir bien.

El director(a) debe referir a la DEMUNA inmediatamente el caso para que se acompañe.

2. Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

A nivel de estudiante:

A. Comunicarse con los padres y/o apoderados del estudiante para informar sobre el hecho y orientar
sobre los pasos a seguir. Si el agresor fuera uno de los padres y/o apoderados, comunicarse con un familiar de
confianza del estudiante. Si la o el agresor es parte de la familia, se debe evitar en forma personal entrevistar a la
parte agresora, para proteger la integridad del niño, niña y/o adolescente.

De no contar con ningún familiar, proceder a comunicarse con el fiscal de familia


La comunicación por vía telefónica con el familiar debe ser muy puntual evitando todo tipo de detalles.
Debe explicitarse que no se debe forzar (o insistir) a que la víctima cuente lo sucedido si no lo desea. Así
también, se debe explicitar que el acompañamiento que se le dé en la escuela no generará una re-
victimización.

B. Dejar constancia por escrito de la reunión (documento confidencial).

A nivel de IE:

El director coordina con el comité de tutoría para realizar acciones preventivas contra maltrato infantil.
Gestiona con los aliados estratégicos (Centro de Salud, CEM, Fiscalía, ONG, entre otros) para fortalecer las
acciones de prevención contra el maltrato infantil que se realizaran en la IE.

3. Denunciar el hecho a las autoridades

El Director con el tutor(a) y/o familiar deben realizar lo siguiente:

A. Debe informar al Centro de Emergencia Mujer (CEM) sobre el hecho, para que los profesionales realicen las
acciones correspondientes.
B. De no encontrar un CEM cercano a su localidad, acudir a la fiscalía para comunicar el hecho.
C. En caso la fiscalía se encuentre lejos de su localidad, acudir a la comisaría para comunicar el hecho.
D. Si en caso no existiera una comisaría o fiscalía cercana a su localidad, comunicar el hecho a sus autoridades
comunales: Gobernador, Juez de Paz o Jefe de Comunidad, para que lo deriven inmediatamente a las autoridades
de su distrito/provincia.
E. En caso que el agresor labore en la II.EE., el director deberá informar a la DRE- GRE / UGEL para que inicie el
proceso administrativo correspondiente, así como a la Fiscalía y si no ante la comisaría de la localidad.

4. Apoyo y soporte socioemocional


El tutor debe:

A. Tener una actitud de escucha, protección, apoyo y mostrar interés por el estudiante.
No se debe abordar el problema directamente, solo si el estudiante lo comenta
De comentar el caso el estudiante, el tutor debe acogerlo y plantear la incondicionalidad del vínculo de
apoyo para cuando quiere expresar cómo se siente.
B. Destacar las acciones positivas
Identificar capacidades y cómo las gestionó con éxito
Identificar las intereses que motivaron sus acciones
Valorar su iniciativa
C. Reconocer sus esfuerzos y avances
Los esfuerzos y avances no están centrados en la situación de abuso, pues la acción tutorial no es una
acción psicoterapéutica.
Se reconoce tanto lo que es significativo para el estudiante como lo que se ha podido apreciar en el ámbito
académico o social.
D. Asignar pequeñas responsabilidades
E. Estimular la reflexión, el razonamiento y juicio crítico poniendo énfasis en el bien común.
F. El Coordinador de Tutoría debe coordinar con el equipo de docente de las áreas curriculares para el
apoyo académico.

5. Realizar el seguimiento del caso


El directivo debe solicitar al tutor un reporte periódico de los avances del estudiante, sea a nivel académico y de
asistencia a su tratamiento.

Brindar el apoyo y/o soporte socioemocional al estudiante

ANTE UN PRESUNTO CASO DE ABUSO SEXUAL

1. Informar de manera inmediata al director de la IE

A. La persona que toma conocimiento del caso debe dejar constancia (documento escrito) de haber informado al
director sobre el hecho. Debe ser confidencial.
B. Si el tutor o la tutora es el que toma contacto con el estudiante víctima del maltrato infantil, debe transmitirle
calma y escucharlo, planteándole que está bien que lo haya comunicado y que se manejará con total discreción.
Es importante no solicitar que el estudiante vuelva a contar lo hechos.
C. El director(a) debe referir a la DEMUNA el caso, para que apertura el expediente y realicen un proceso de
acompañamiento.
D. El tutor o la tutora debe atenuar el sentimiento de culpa o miedo que los niños(as)/adolescentes sienten frente
al abuso recibido. Por lo que hay que hacer énfasis en que nada le va a pasar, que se le va a ayudar y que todo va
a salir bien.

2. Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso


A nivel de estudiante:

A. Comunicarse con los padres y/o apoderados del estudiante para informar sobre el hecho y orientar sobre los
pasos a seguir. La persona que toma conocimiento debe dejar constancia (documento escrito) de haber
informado al director sobre el hecho. Debe ser confidencial.
B. Si el tutor es el que toma contacto con el estudiante víctima del abuso sexual, debe transmitirle calma y
escucharlo, planteándole que está bien que lo haya comunicado y que se manejará con total discreción.
C. Si el agresor fuera uno de los padres y/o apoderados, comunicarse con un familiar de confianza del estudiante.
La comunicación por vía telefónica con el familiar debe ser muy puntual evitando todo tipo de detalles.
En el caso de abandono, será importante hacer el contacto con el fiscal de familia.
D. Dejar constancia por escrito de la reunión (documento confidencial).
En esta reunión solo participan los tutores legales, padre o madre del estudiante
Se debe precisar en la reunión y en el acta, que se velará por la máxima confidencialidad del caso.
No se debe forzar (o insistir) a que la víctima cuente lo sucedido si no lo desea. Así también, se debe explicitar
que el acompañamiento que se le dé en la escuela velará porque el estudiante encuentre en la institución un
espacio de confianza y seguridad.

3. Denunciar el hecho a las autoridades

A. El Director debe acompañar a la madre y padre de familia para constatar que se realice la denuncia
correspondiente (en un plazo máximo de las 24 horas): En el caso que la familia se rehúse a denunciar el hecho,
el director debe realizar lo siguiente:

Contactarse con el Centro de Emergencia Mujer CEM más cercano a su locación. El director puede informar
al (CEM) sobre el hecho, para que los profesionales de la institución lo asesoren y ayuden a realizar las
acciones correspondientes.
En caso de no contar con CEM cercano acudir a la fiscalía para comunicar el hecho.
En caso la fiscalía se encuentre lejos de su localidad, acudir a la comisaría para comunicar el hecho.
Si en caso no existiera una comisaría o fiscalía cercana a su localidad, comunicar el hecho a sus autoridades
comunales: Gobernador, Juez de Paz o Jefe de Comunidad, para que lo deriven inmediatamente a las
autoridades de su distrito/provincia.
Informar a la DRE- GRE / UGEL. En caso que el agresor labore en la II.EE., el director deberá informar a la DRE-
GRE / UGEL para que inicie el proceso administrativo correspondiente, así como a la Fiscalía y si no ante la
comisaría de la localidad.

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para víctimas
de violencia familiar y sexual. Se brindan servicios legales, psicólogos y sociales hasta la resolución del
problema. Los CEM constituyen un servicio importante para atender los casos de maltrato infantil intrafamiliar
(violencia física y psicológica) y abuso sexual.

4. Brindar soporte socioemocional A nivel del Coordinador de


Tutoría:

Debe asesorar al tutor o la tutora sobre cómo realizar el soporte socioemocional al estudiante.
Debe coordinar con el equipo de docente de las áreas curriculares para el apoyo académico al estudiante, sin
revelar los verdaderos motivos, por ser un caso confidencial.

A nivel de tutor o tutora:

Debe revisar y replantear las actividades de tutoría a nivel de aula, con la finalidad de responder a las
necesidades del estudiante a través de la tutoría grupal, tutoría individual y del trabajo con padres a la situación
presentada con su estudiante. Esto implica que a nivel de tutoría grupal se priorice temas como la autoestima y
el cuidado del cuerpo, a nivel individual programar la atención de la o el estudiante, así como entrevista con la
familia del mismo.

En todo momento el tutor debe:

A. Tener una actitud de escucha, apoyo y mostrar interés por el estudiante.


No se debe abordar el problema directamente, solo si el estudiante lo comenta
De comentar el caso el estudiante, el tutor debe acogerlo y plantear la incondicionalidad del vínculo de
apoyo para cuando quiere expresar cómo se siente.
B. Destacar las acciones positivas
Identificar capacidades y cómo gestionarlas con éxito
Identificar los intereses que motivan sus acciones
Valorar su iniciativa tanto en el ámbito académico como social, por ejemplo, conformando grupos de
estudio, solidarizándose con sus compañeros, proponiendo actividades deportivas, etc.
C. Reconocer sus esfuerzos y avances
Los esfuerzos y avances no están centrados en la situación de abuso, pues la acción tutorial no es una
acción psicoterapéutica, sino un espacio de acompañamiento.
Se reconoce tanto lo que es significativo para el estudiante como lo que se ha podido apreciar en el ámbito
académico o social.
D. Asignar pequeñas responsabilidades para fortalecer su autoestima y la confianza personal.
Las responsabilidades que se asignan deben propiciar el vínculo con otros
Se debe fortalecer la valoración en torno a su aporte
Estimular la reflexión, el razonamiento y juicio crítico poniendo énfasis en el bien común.

5. Realizar el seguimiento del caso El directivo debe:


 Solicitar al tutor o tutora un reporte periódico de los avances del estudiante, sea a nivel académico y
de asistencia a su tratamiento psicológico.
 Indicar al tutor que brinde soporte socioemocional al estudiante donde
El apoyo no debe revictimizar al estudiante y debe estar centrado en lo que el estudiante siente y
no en los hechos
El apoyo no tiene un carácter terapéutico sino de orientación

ANTE CASOS DE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE EMBARAZO

1. Informar al director(a) sobre el caso


La fuente de reporte puede haber sido el estudiante, los padres o un docente. Lo importante es garantizar la
discreción y la plena garantía que la estudiante tendrá todas las condiciones y apoyo para llevar a cabo su
embarazo.

2. Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

A nivel del estudiante:

A. El director(a) debe referir a la DEMUNA el caso, para que se realice el acompañamiento respectivo.
B. El director sostiene una entrevista (informativa, motivacional, de apoyo) con la estudiante con el objetivo de:
asegurar la permanencia de la menor en la IE (Ley N° 29600).
C. El director realiza una entrevista con la familia para dialogar sobre el derecho de la estudiante a continuar y
concluir sus estudios (Ley N° 29600), así como el de asegurar la atención de la menor en Centro de Salud y su
asistencia a los controles tanto de la madre gestante como del niño/niña (pre-natales y post-natales),
estableciendo compromisos.
D. El director asegurará que los docentes del aula brinden las facilidades relacionadas con sus evaluaciones (ya sea
en el domicilio o en la IE), según la etapa (prenatal o postnatal) y condición física en la que se encuentre la
estudiante.

A nivel de la institución educativa:

El director

A. Garantiza la permanencia en la escuela y garantizar su inclusión sin discriminación.


B. Garantiza, en caso de reingreso de las estudiantes en situación de embarazo o maternidad a la IE, que no se
presenten obstáculos o impedimentos para concluir sus estudios.
C. Orienta y sensibiliza a los padres y madres de familia y a la comunidad educativa sobre el derecho a la
educación de las estudiantes en situación de embarazo o maternidad.
D. Incorpora en los instrumentos de gestión el acompañamiento socioafectivo de las estudiantes en situación de
embarazo o maternidad.
E. Brinda las facilidades para que la menor acuda al establecimiento de salud para: Atención pre natal y post
natal, Periodo de lactancia, Control del crecimiento y desarrollo de la niña o niño.
F. Elabora la base de datos con la información de estudiantes en situación de embarazo o maternidad, así como
las medidas adoptadas para garantizar el derecho a la educación y remitirlas a la UGEL correspondiente.

Los docentes:

A. Trabajan en las horas de tutoría temas relacionados con la educación sexual integral, la equidad de género y la
no discriminación en caso de embarazo. B. Brindan el acompañamiento académico.

3. Brindar apoyo y/o soporte socioemocional

El tutor, a través de la tutoría individual:


• Se brinda soporte y conversa sobre los aspectos vinculados a su salud: si va a control médico.
• Realiza el acompañamiento socio emocional
Se hace énfasis en el desarrollo de su proyecto de vida
Se aborda el vínculo que va gestando la estudiante con su bebé
Se exploran las relaciones y personas que constituyen redes de contención y soporte
Se fomenta el diálogo y la expresión afectiva sobre el proceso que vivencia la estudiante
• Motiva a la estudiante a continuar con los estudios, estimula la reflexión que le permita el logro de
objetivos.
• Informa sobre el avance de la orientación

Ante casos de consumo de drogas ilegales en la institución educativa

1. Informar de manera inmediata al director de la IE

A. Una vez identificado lo ocurrido, se informa al director(a): La fuente de reporte puede haber sido el estudiante,
los padres o haber encontrado al propio estudiante consumiendo.
B. Se debe guardar absoluta confidencialidad, incluyendo la reserva con otros profesores que no tengan
conocimiento, para no generar estigmatización.

C. El director(a) debe referir a la DEMUNA el caso, para que se realice el acompañamiento respectivo.

2. Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

Acciones de la I.E

A nivel de estudiante y su familia:

A. Realiza la entrevista con el estudiante involucrado

El objetivo no es castigarlo sino plantearle el procedimiento que se sigue en estos casos.


Es importante que el estudiante sepa que todas las acciones que se llevarán tendrán como único objetivo
ayudarlo.

Se debe explicitar que todo se mantendrá con la reserva del caso, pues no permitiremos que se le etiquete
o estigmatice.
B. Se reúne con los padres o apoderados para informar y abordar de manera conjunta el problema.
C. Firman un acta con acuerdos y compromisos establecidos.
Los acuerdos deben contemplar el pleno consentimiento y adhesión al procedimiento que se seguirá, para
atender al estudiante de la mejor manera posible y realizar la derivación del caso

A nivel de I.E.
El director se reúne con el coordinador de TOE para establecer estrategias para fortalecer la prevención del
consumo de drogas.

3. Derivación

La derivación se realiza cuando se presenta un caso de drogas ilegales o cuando se da un consumo habitual o
problemático de drogas legales, es decir cuando el estudiante es reincidente en haber sido detectado en
consumo y a pesar de haber firmado una carta de compromiso él y sus padres.

A. Establecer acuerdos con la familia para la derivación.


B. Derivar a un centro especializado para recibir atención con la familia o apoderado.
C. En caso de no contar con la presencia de los padres, el director debe oficiar o coordinar con la DEMUNA.

4. Apoyo y soporte socioemocional

El tutor debe:

A. Tener una actitud de escucha, apoyo y mostrar interés por el estudiante.


No centrarse exclusivamente en el problema de consumo.
Solicitar que cuente anécdotas que haya vivido durante esa semana, tomar atención a los actores y
relaciones que establece, tanto los contextos escolares, barriales como familiares.
Tomar atención de los posibles riesgos que enfrenta y cómo los enfrenta.

B. Destacar las acciones positivas


Identificar capacidades y cómo las gestionó con éxito.
Identificar los intereses que motivaron sus acciones. Valorar su iniciativa.
C. Reconocer sus esfuerzos y avances
Los esfuerzos y avances no están centrados en la situación de consumo, pues la acción tutorial no es una
acción psicoterapéutica. Sin embargo, es importante fortalecer las formas en las que está tomando
decisiones, se va relacionando con los demás y evita situaciones de riesgo.
Se reconoce tanto lo que es significativo para el estudiante como lo que se ha podido apreciar en el ámbito
académico o social. D. Estimular la reflexión, el razonamiento y juicio crítico.
Se debe reflexionar sobre las capacidades e información que se tiene para tomar decisiones.
E. El Coordinador/a de tutoría coordina con el equipo docente para el apoyo académico manteniendo la
confidencialidad del caso.

5. Realizar el seguimiento del caso


A. Mantener comunicación con el estudiante para verificar los avances de la orientación o tratamiento que recibe
a través de la tutoría individual. B. Informar sobre el avance de la orientación o tratamiento.

C. Reportar sobre el rendimiento académico y comportamiento del estudiante involucrado.


D. La contrarreferencia del caso derivado.
Un sistema de referencia-contrarreferencia es el vínculo que se establece para la derivación (referencia) de un
caso de la escuela, cuando se requiera una atención especializada por parte de las instituciones calificadas y
que a su vez, generen una coordinación con la escuela (contrarreferencia) para garantizar una actuación
integral.

Ante casos de posesión de drogas ilegales en la institución educativa

1. Informar de manera inmediata al director de la IE

A. Una vez detectado el caso, se informa al director(a): La fuente de reporte puede haber sido otros compañeros o
haber encontrado al propio estudiante vendiendo.
B. Se debe guardar absoluta confidencialidad, incluyendo la reserva con otros profesores que no tengan
conocimiento, para no generar estigmatización.

2. Plantear de manera inmediata acciones para atender el caso

A nivel de estudiante y su familia:

A. Confirmado el hecho se decomisa la sustancia y se levanta un acta de ello.

B. De manera inmediata y simultánea se comunica a los padres de familia y/o apoderados, así como a la Policía
Nacional para que se acerquen a la IE.
C. Se entrega a la Policía Nacional la sustancia decomisada, previo levantamiento de un acta del hecho.

D. Se reúne con los padres o apoderados para informar y abordar de manera conjunta el problema.
E. Firman un acta con acuerdos y compromisos establecidos.

Los acuerdos deben contemplar el pleno consentimiento y adhesión al procedimiento que se seguirá, para
atender al estudiante de la mejor manera posible.

A nivel de I.E.

A. Los directivos se deben reunir para revisar el Reglamento Interno de la IE y asegurar que las medidas correctivas
o reparadoras se expliciten en este documento, de ser necesario hacen los ajustes correspondientes.
B. Convocar al Comité TOE para hacer un análisis de la situación y fortalecer las acciones de tutoría en la IE.
C. Se orienta a las y los tutores para que prioricen la reflexión con las y los estudiantes sobre la importancia del bien
común.

3. Derivación
Si se verifica que no existió infracción a la Ley y/o el Juez determina que el estudiante se mantenga bajo tutela
familiar:
A. Se debe tener una entrevista con los padres del estudiante donde se le recuerde cuales son las normas de
convivencia de la IE.
B. En el caso que lo decomisado sea por consumo personal, el director debe derivar al estudiante y su familia a un
centro especializado y/o centro de salud para que reciba consejería y/o tratamiento de ser necesario
C. Es necesario que en el RI de la IE se explicite la derivación a centros especializados cuando se presenten estos
casos.

4. Apoyo y soporte socioemocional

El tutor o tutora debe:

A. Tener una actitud de escucha, apoyo y mostrar interés por el estudiante. No centrarse en el
problema suscitado.
Solicitar que cuente anécdotas que haya vivido durante esa semana, tomar atención a los actores y
relaciones que establece, tanto los contextos escolares, barriales como familiares.
Tomar atención de los posibles riesgos que enfrenta y cómo los enfrenta.
B. Destacar las acciones positivas
Identificar capacidades y cómo las gestionó con éxito

Identificar las intereses que motivaron sus acciones


Valorar su iniciativa
C. Reconocer sus esfuerzos y avances
Es importante fortalecer las formas en las que está tomando decisiones, se va relacionando con los demás y
evita situaciones de riesgo.
Se reconoce tanto lo que es significativo para el estudiante como lo que se ha podido apreciar en el ámbito
académico o social
D. Estimular la reflexión, el razonamiento y juicio crítico.
Se debe reflexionar sobre las capacidades e información que se tiene para tomar decisiones
E. El Coordinador/a de tutoría coordina con el equipo docente para el apoyacadémico.

5. Realizar el seguimiento del caso

El directivo debe:

A. Solicitar al tutor un reporte periódico de los avances del estudiante, sea a nivel académico y de asistencia a su
tratamiento.
B. Indicar al tutor que brinde el apoyo y/o soporte socioemocional al estudiante.
C. Solicitar al centro especializado la contra referencia del caso derivado.
ANTE CASO DE EXPLOTACIÓN ECONÓMICA EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES

1. Informamos al director(a) sobre el caso

A. Cuando se detecta que un estudiante es víctima de explotación económica se debe informar inmediatamente al
directo de la institución educativa. El director es la persona responsable de plantear y realizar acciones para
resguardar la salud y los derechos de las y los estudiantes, considerando que el trabajo peligroso atenta contra la
salud y desarrollo de las y los estudiantes.
B. El director(a) debe referir a la DEMUNA el caso, para que se realice el acompañamiento respectivo.

2. Planteamos acciones para atender el caso

A nivel del estudiante y su familia:

A. Se entrevista al estudiante y se recoge la mayor información posible respecto a las condiciones de trabajo: horario,
dirección del lugar de trabajo, etc.
B. Se entrevista a la familia del estudiante, se recoge información sobre la percepción y expectativas de los padres
sobre el caso.
C. Se orienta al estudiante y su familia sobre la importancia de salvaguardar su integridad física, psicológica y moral
en todos los espacios en los que se desarrolle.

A nivel de I.E.

A. El director registra al niño o adolescente como trabajador


B. El director, coordinador de tutoría y tutor se reúnen para coordinar acciones dirigidas a brindar apoyo al
estudiante.
C. El Coordinador TOE y el tutor se reúnen con los docentes de las áreas curriculares y analizan el caso para brindar
apoyo pedagógico al estudiante a fin de asegurar su permanencia en la I.E. y la conclusión del año académico.

3. Derivamos el caso a la entidad correspondiente

A. Coordinar con programas comunitarios existentes en la comunidad: Defensorías del niño, niña y adolescente
(DEMUNA), Dirección General de Inspección del Trabajo (DGIT) - Ministerio de trabajo, Policía Nacional, etc.
B. En el caso que la familia no colabore o no reconozca la situación como problema se informará a la DEMUNA o INABIF
más cercano o a la Fiscalía de familia.
C. Asimismo, orientamos a la familia para realizar la evaluación física y psicológica al menor a fin de determinar alguna
afectación a su salud. La escuela puede solicitar mediante oficio esta evaluación, siendo los padres los responsables
de llevar al menor al centro de salud.

4. Brindar apoyo y/o soporte socioemocional

El tutor debe:

A. Tener una actitud de escucha, apoyo y mostrar interés por el estudiante


El centro de atención por parte del tutor deben ser las condiciones de vida que tiene el estudiante, importando sobre
todo las valoraciones, pensamientos y sentimientos.

B. Desarrollar a través de la orientación individual el fortalecimiento de capacidades de autoprotección

Se indaga la manera en la que el estudiante se vincula con sus compañeros, adultos, etc. para reflexionar sobre las
habilidades que tiene para manejarse vida.
Se alienta el ejercicio y exigencia de todos sus derechos.
Se promueve la expresión sobre lo que piensa y siente sobre las situaciones cotidianas que vive y la manera en que
las afronta.

C. Orientar al estudiante para que acceda a los servicios de salud y a las oficinas del Ministerio de Trabajo de ser
necesario.
D. Brindar orientación vocacional al estudiante.
E. Reconocer sus esfuerzos y avances, entendiendo que sus logros académicos pueden haber sido afectados por las
condiciones del trabajo que desempeñaba.
F. Brindar orientación y apoyo a la familia para el soporte y protección de su hijo o hija.

5. Realizar el seguimiento del caso

El Director debe:

A. Solicitar al tutor un reporte periódico de los avances del estudiante, sea a nivel académico y de asistencia a su
tratamiento.
B. Indicar al tutor que brinde el apoyo y/o soporte socioemocional al estudiante.
C. Solicitar al centro especializado los reportes de la evaluación física y psicológica del menor.
D. Promover convenios con instituciones de educación técnica o superior para facilitar becas al estudiante.
E. Coordinar con el Coordinador de tutoría para desarrollar acciones de prevención desde la escuela, relacionadas a la
Explotación laboral infantil.

También podría gustarte