Está en la página 1de 6

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
Investigacion Formativa

TEMA:
PROTEINAS CON ACTIVIDAD
HORMONAL
DOCENTE:
MsC. Cristhian Neil Rodríguez Silva

ALUMNOS:

Ávila Castillo Pedro


Jeanfranco Ramon Alva Medina

CURSO:
Bioquímica

CICLO:
II

TRUJILLO – PERU

2017
INTRODUCCION

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno
y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo,
hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.

Las proteínas están formadas por sustancias llamadas aminoácidos, que los vegetales
sintetizan a partir de los nitratos y las sales amoniacales del suelo. Los animales
herbívoros obtienen sus proteínas de las plantas: el hombre puede obtenerlo de plantas y
animales pero las proteínas de origen animal tienen un alto valor nutricional. Esto se debe
a que, de los aminoácidos que se conocen, que son veinticuatro, hay nueve que son
imprescindibles para la vida.

Las proteínas tienen diversas funciones, una de estas es la función hormonal, ya que
algunas proteínas funcionan como hormonas como la insulina, que es una hormona y es
clave para que mantengamos los niveles estables de azúcar en sangre.

Las hormonas, que son sustancias reguladoras de la función orgánica, muchas de ellas
son proteínas o derivados de ellas.

Otras también como el glucagón o las hormonas secretadas por la hipófisis como la
hormona del crecimiento que encarga de regular el hipotálamo, o la calcitonina que se
encarga de regular el metabolismo del calcio.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la finalidad de dar a conocer la


actividad hormonal de las proteínas, así como entender la importancia de la insulina y el
glucagón, que actúan como reguladoras u otras como las hormonas segregadas por la
hipófisis como la hormona del crecimiento directamente involucrada en el crecimiento de
los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema
inmunológico, o la calcitonina que regula el metabolismo del calcio.
PROTEINAS CON ACTIVIDAD
HORMONAL

Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón que


regulan los niveles de glucosa en sangre. También hormonas segregadas por la
hipófisis como la hormona del crecimiento directamente involucrada en el crecimiento de
los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema
inmunológico, o la calcitonina que regula el metabolismo del calcio.

Las acciones celulares y subcelulares de las hormonas requieren la fijación de una


hormona a su receptor específico. Los receptores tienen las características siguientes:
muestran gran afinidad por la hormona, el enlace revierte con facilidad, son saturables y
altamente específicos. Son responsables de dos funciones básicas: retienen la hormona y
acoplan esta hormona enlazada a la transducción de la señal.3

El calcio ionizado es un regulador importante de diversos procesos celulares incluyendo


la contracción muscular, el acoplamiento de la estimulación con la secreción, la cascada
de la coagulación sanguínea, la actividad enzimática y la excitabilidad de la membrana.
Es también un mensajero intracelular de la acción hormonal.

I. ESTRUCTURAS DE LAS PROTEÍNAS:

Esta está definida en cuatro niveles estructurales:

 Estructura primaria: Es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indican


que aminoácidos componen la cadena polipeptidíca y el orden en que dichos
aminoácidos se encuentran.
 Estructura secundaria: es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el
espacio. Estos a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas
y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial
estable, la estructura secundaria.
 Estructura terciaria: Informa sobre la disposición de la estructura secundaria de
un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
 Estructura cuaternaria: Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces
débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria,
para formar un complejo proteico. (2)
II. ACTIVIDAD HORMONAL DE LAS PROTEÍNAS:
 Insulina

Es la hormona que ayuda a la glucosa a entrar en las células del organismo. Las células
utilizan glucosa para generar energía. Y esto ocurre en el páncreas debido a que la insulina
actúa como llave que abre la cerradura de las puertas de las células del cuerpo para que
la glucosa (azúcar en la sangre) pueda entrar y sea utilizada como energía. Si la glucosa
no puede entrar en las células, se acumula en la sangre. Si se deja sin tratamiento, la
acumulación de azúcar en la sangre pueden causar complicaciones a largo plazo. Además,
cuando los niveles de azúcar alcanzan cierto nivel, los riñones tratan de eliminarla por
medio de la orina, lo que quiere decir que necesitará orinar con más frecuencia. Esto
puede hacer que se sienta cansado, sediento y hambriento. Puede también empezar a
perder peso. La insulina ayuda a formar músculos, cuando se ha estado enfermo, después
de un accidente o de una cirugía, la insulina ayuda a cicatrizar o curar, llevando los
aminoácidos (el material para formar los músculos) a sus músculos. Los aminoácidos
reparan el daño muscular y ayudan al músculo a recuperar su tamaño y su fuerza. Si no
hay suficiente insulina en el cuerpo cuando los músculos sufren un accidente, los
aminoácidos no podrán cumplir su función y los músculos empezarán a debilitarse.

 Calcitonina

Se une y activa a los receptores acoplados a proteínas G de los osteoclastos aumentando


AMPc, el cual disminuye la actividad resortiva de estas células. La calcitonina se utiliza
para el tratamiento de enfermedad de Paget, osteoporosis e hipercalcemia.

 Glucagón:
El glucagón es una hormona que actúa en el metabolismo y es sintetizada por el páncreas,
eleva el nivel de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre. Esta hormona provoca que el
hígado libere glucosa y que ésta llegue a la sangre.
La importancia del glucagón está en la relación que tiene con la insulina y como el
equilibrio entre estos dos elementos hace que los niveles de glucosa en sangre se
mantengan. Su desequilibrio puede provocar diabetes o hipoglucemia. En el caso de la
diabetes, estamos hablando de personas con un alto índice de glucosa en sangre, debido
a que el páncreas no produce insulina. Esto puede provocar problemas muy importantes
en la salud de la persona e incluso la muerte. Por el otro lado, aparece la hipoglucemia,
que afecta a un menor número de personas y que consiste en que el nivel de glucosa
desciende por debajo de los niveles normales, pudiendo también causar problemas serios
en la salud, entrando en los casos más graves en comas hipoglucémicos que pueden
producir la muerte. En cualquiera de los dos casos, todo parte de una hormona, que es el
glucagón, que es el que avisa al hígado para qué produzca glucosa para el torrente
sanguíneo. (3)

CONCLUSIONES:

 La proteínas tienen diversas funciones que son importantes para nuestro


organismo, una de estas funciones son hormonales, un ejemplo claro de estas son
las hormonas como la insulina, la Calcitonina, y el glucagón, también se puedo
conocer su actividad hormonal y como actúan en el organismo.
 Estas hormonas están conformadas por cadenas de aminoácidos y péptidos. Las
proteicas son producidas por órganos que son originados por el endodermo y
ectodermo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Terfloth, A. Las proteínas: composición química [Internet]. Córdoba: El Cid


Editor | apuntes; 2009. [citado 2017 diciembre 7].Disponible en: ProQuest Ebook
Central.
2. Brion, L. Regulación hormonal y papel funcional de la map quinasa fosfatasa-1
(mkp-1) en células esteroidogénicas [Internet]. Buenos Aires: B - Universidad de
Buenos Aires; 2010. [citado 2017 diciembre 7].Disponible en: ProQuest Ebook
Central.
3. Dorfman P, Mauricio D. Rol de la insulina en la vía neural hipotálamo-ovario en
un modelo de ovario poliquístico inducido por estrés crónico [Internet]. Santiago
de Chile: D - Universidad de Chile; 2009. [citado 2017 Diciembre 7].Disponible
en: ProQuest Ebook Central.

También podría gustarte