Está en la página 1de 5

Neuropsicología Unidad I Ejes Centrales en neuropsicología Año 2017

Ejes centrales en neuropsicología


Definición de Neuropsicología
• Parte de la psicología que estudia las relaciones entre las funciones psicológicas superiores y las estructuras
cerebrales.
• La neuropsicología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones existentes entre las funciones
cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus aspectos normales y patológicos,
abarcando todos los periodos evolutivos.
Relaciones: El cerebro es el sustrato biológico que genera el psiquismo, a su vez el psiquismo puede modificar al cerebro,
por esto se habla de relaciones biunivocas y dinámicas. Algo así pasa entre el individuo y la sociedad, la sociedad acoje y
forma al individuo (y con ello a su psiquismo, afectando a su cerebro), pero este mismo individuo puede modificar a
dicha sociedad.
Evolución histórica del conocimiento del psiquismo humano.
Funciones Superiores Humanas Vs. Estudio Cerebral
Se pueden distinguir dos periodos que anteceden a lo que hoy conocemos como neuropsicología:
1. El estudio de los atributos característicos del ser humano, que data del siglo XI o XII a. C.
2. El estudio del cerebro propiamente dicho que comenzó en el siglo XIX d. C.
Estudio de los atributos característicos del ser humano.
Los primeros referentes se pueden rastrear en la Grecia Antigua:
Filosofía milesia: sus exponentes principales son Tales, Anaximandro y Anaxímenes. En este periodo se formula la
doctrina de los 4 elementos (600 – 300 a.C.), estos son Agua, Tierra, Aire y Fuego y deben estar en armonía para que
haya salud.
Heráclito: Postula que
• Todo fenómeno resulta de la contradicción de dos fuerzas. Esto se puede ver también en la filosofía taoísta.

• El universo es único.

• Nada está quieto en el universo (sólo se puede estar seguro de lo que uno posee, no de la sensopercepción).
Parménides: “Sólo se puede confiar en la mente”, “El ser y el pensar son lo mismo” y “Si no es lógico no existe”. Puede
considerarse un antecedente del racionalismo.
Escuela Pitagórica: Dentro de esta resalta Alcmeón de Crótola quien postula al cerebro como órgano de la actividad
psíquica. Esta idea, no fue muy tomada en cuenta durante siglos, dentro de los aportes de esta escuela fue uno de los
que no tomó notoriedad.
Filosofía griega clásica: (469-322 a.C.)
Platón (Sócrates): plantea que
Las ideas son universales, están en todas las mentes.
Al igual que el alma las ideas son inmortales.

1 Ailén Amieva López


Neuropsicología Unidad I Ejes Centrales en neuropsicología Año 2017

Aristóteles: aporta
Lógica aristotélica (silogismo – lógica binaria). Plantea que todo puede responderse en términos de sí y no.
El desarrollo del concepto de Alma: “los seres vivos actúan porque tienen un motor y ese motor es el alma”. Habla de 3
tipos de alma Intelectiva, Sensitiva y vegetativa.
Funciones o atributos del alma:
• Función nutritiva

• Función sensitiva

• Función pensante

• Función motora
Cada función es necesaria para la siguiente. Estas funciones están relacionadas con los elementos.
*En toda esta extensa época predominaba la creencia que las pasiones radicaban en el corazón.
** La concepción de alma es muy distinta a la actual, en esta época no existía el concepto de mente, el alma estaba
más ligada al psiquismo que al “espíritu”.
Nemesio (IV a.C.): abrió un cerebro y encontró tres ventrículos y una masa gelatinosa, postula la hipótesis de las tres
cavidades o ventrículos. En el anterior de ello se encuentra la percepción y la imaginación, en el medio el pensamiento y
en el posterior la memoria. Dependiendo de dónde recibiera un traumatismo, la persona vería afectada una de esas
funciones. Con él comienza el localizacionismo.
Filosofía alejandrina:
No escapa a la doctrina de los atributos del alma que a su vez se basa en la de los 4 elementos.
Galeno (131- 201 d.C.): Hace un aporte a la comprensión de las funciones cerebrales: función rectora del Sistema
Nervioso.
Postula la teoría de los tres espíritus:

• Nutritivo: estaba en el aparato digestivo.

• Calor del cuerpo: se generaba en el corazón, estaba asociado a las pasiones.

• Animales: generados por el cerebro se distribuían por la sangre y daban movimiento.


Da una vuelta de tuerca a la teoría de los 4 elementos, postulando la doctrina de los cuatro humores:

Humor Estación Elemento Órgano Adjetivación Características Antiguas


Antigua

Sangre Primavera Aire Corazón Sanguíneo Valiente, esperanzado, amoroso.

Bilis amarilla Verano Fuego Hígado, vesícula Colérico Mal temperamento, fácil de enojar.
biliar

2 Ailén Amieva López


Neuropsicología Unidad I Ejes Centrales en neuropsicología Año 2017

Bilis negra Otoño Tierra Bazo Melancólico Abatido, somnoliento, depresivo.

Flema Invierno Agua Cerebro, pulmón Flemático Calmado, indiferente.

* La doctrina de los cuatro humores perduró hasta la medicina medieval (XVII).


René Descartes (1596-1650): En “El discurso del método” hace referencia a la estructura del cerebro:
La sangre lleva el calor del corazón al cerebro, calentándolo, este va a generar un impulso animal que va a enviar a
través de los nervios a los músculos generando el movimiento.
El Alma radica en la glándula Pineal y recibe los estímulos y moviliza el espíritu animal. Se entiende alma como el motor,
la ubica en la pineal porque es única como el alma.
Describe nervios sensitivos y motores.
Describe las pasiones del hombre y cómo éstas afectan los esquemas propuestos.
Thomas Willis (1675): “…dentro de la matriz del cerebro se forman todos los conceptos, ideas, fuerzas y poderes de la
mente racional y sensitiva…”
Jhon Locke (1632-1704): Acuña el término Mente y aclara que no se puede prescindir del cerebro porque en él está la
mente. El término Mente implica el cerebro, las características psicológicas y el alma.
Berkeley – Kant (1724 – 1804): unen la idea de mente y sensación.
Primeras nociones de cerebro
Morgagni (1682 – 1771): De su nombre deriva el término “morgue”. Lo ocurrido en vida se puede evidenciar después de
la muerte gracias a las autopsias. Realizó casuistícas exhaustivas, estudiaba los padecimientos que tuvo la persona
mientras vivía, hacía la autopsia y relacionaba lo que pasaba con las particularidades que encontraba.
Voltaire (1694 – 1778): Las sensaciones ingresan al cerebro e integran el pensamiento.
Franc Joseph Gall (1758 – 1828): Las capacidades del hombre tienen una ubicación específica en el cerebro. Creía que
dichas capacidades se hacían patentes en la forma del cráneo, inventó la frenología. Sus postulados fueron muy
discutidos en el ámbito científico.
Con él comienza el período localizacionista. Como se sabe actualmente las funciones son resultado de un trabajo de
conjunto se puede decir que el localizacionismo retrasó de manera patente el estudio del cerebro.
El primer microscopio se inventó en 1590, pero llevó más de 200 años mejorarlo. A principios de siglo (1800) surge la
técnica de tinción de mielina, esto permitió ver los axones de las neuronas, se comienza a considerar al Sistema Nervioso
como un cableado.
A mediados de siglo (1850) surge la técnica de anilina, esta permite observar sólo los cuerpos neuronales.
A finales de siglo (1890) surge la técnica de sales de metales y se pueden observar las neuronas completas.
En esta etapa Golgi y Ramón y Cajal desarrollan la técnica para visualizar la neurona y comparten el premio Nobel de
Fisiología y Medicina. Golgi defendía la doctrina reticular, en la que el soma de la neurona sólo se encargaba de nutrir a
los nervios, su técnica sólo permitía colorear una de 100 neuronas, Ramón y Cajal, por su parte la aplicó en cerebros

3 Ailén Amieva López


Neuropsicología Unidad I Ejes Centrales en neuropsicología Año 2017

menos mielinizados, por lo que vio que estaban conectadas, postuló la doctrina de la neurona, en la que las neuronas
componen al cerebro y ejecutan sus funciones.
Ley de la polarización dinámica: dice los impulsos nerviosos siguen distintas direcciones, habiendo un aparato receptor
(está formado por dendritas y axón), un aparato de emisión (el axón) y un aparato de distribución (arborización adónica
terminal). Cuando Ramón y Cajal se percató de que a veces el impulso va desde la dendrita al axón, sin pasar por el soma
dio paso a la teoría de polarización axípeta.
En este momento sólo se podía estudiar la neurona muerta.
Paul Broca (1861): Presenta el cerebro de Leborgne, este es el caso de un hombre, de apellido Leborgne, a quien apodan
“Tan-Tan” ya que solamente podía decir “Tan”, con diferentes tonalidades emotivas. A su muerte, hace la autopsia y
descubre una malformación en el lóbulo frontal izquierdo, al cual postula como el centro del habla.
En esta época aparecen nuevas técnicas de electrofisiología y microscopía, estas permiten ver qué pasa en el cerebro.
Wernicke (1873): Postula el “Centro de la comprensión del lenguaje”, en el lóbulo temporal izquierdo.
Broca no es tan localizacionista, en cambio Wernicke lo es a utranza.
Entre 1880 y 1934 se publican los mapas anatómicos y funcionales de Brodman y Kleist. El mapa de Brodman es
anatómico, ya que divide al cerebro en 49 regiones de acuerdo a sus características celulares, no se considera a
Brodman un localizacionista. En cambio, Kleist, estudió las 49 regiones y a cada una le asignó funciones, a manera de
compartimientos estancos, lo cual si se considera localizacionista.
Desarrollos paralelos de la corporeidad de las funciones integrativas
Oposición al localizacionismo
El antilocalizacionismo postula que no se pueden localizar en un sólo area las funciones, ya que las estructuras actúan en
conjunto y son integradas secuencialmente para generar una función.
Haller (1769) : “todas las porciones de la corteza son equivalentes”.
Flourence (1824): “la masa de los hemisferios cerebrales es fisiológicamente equivalente”.
Hughling Jackson (1870 – 1920- Autor destacado): “Los procesos mentales deben ser abordados desde su constitución y
no de la localización”.
Piere Marie (1906)
Von Monakov (1914): “No se deben buscar zonas, sino los mecanismos subyacentes”.
Head – Goldstein (1926 – 1948): “Las funciones elementales pueden localizarse, pero las funciones superiores son el
resultado de la actividad de todo el cerebro”.
Vigotsky (1920 – 1939): Las Funciones Cerebrales Superiores van organizándose a lo largo de la vida individual y culmina
en la formación de Sistemas Funcionales Complejos para cada una de las Funciones Cerebrales Superiores. Los Sistemas
Funcionales Complejos no son únicos sino múltiples. Un sistema funcional complejo es un grupo de zonas de trabajo
concertado.
Habla de un Proceso Histórico Social, que es la manera en la que se van conformando el psiquismo y el sistema nervioso
en función de la cultura.
Pavlov (1849 – 1936): Postula la teoría de los analizadores.

4 Ailén Amieva López


Neuropsicología Unidad I Ejes Centrales en neuropsicología Año 2017

Penfied (1940 – 1950): Estudia el funcionamiento del cerebro.


Luria (1902 – 1977): Hace un estudio clínico de los estudios de Pendfield.
Los autores Rusos se caracterizan por estar alejados de las grandes disputas de la psicología como la rivalidad entre
psicología y psicoanálisis, o entre localizacionismo y antilocalizacionismo, lo cual les da un campo un poco más liberado
de prejuicios.
NOTA:

– Este recorrido histórico está realizado en función de contextualizar el estudio del Sistema Nervioso y las
Funciones Superiores. NO es evaluativo.

– En el final se pide que se haga una integración, de modo que toda la materia pueda verse desde un mismo tema
e incluso puedan incluirse temas de otras materias (biología, psicología general, neurofisiología, etc.).

5 Ailén Amieva López

También podría gustarte