Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

Resistencia de Materiales

Nombres: Andrea Carrión, David Vásquez Juan Francisco Cabrera Escuela: Minas

Docente: Ing. Marlon Ponce

Fecha: 2017-07-25

Tema: Ensayo de Materiales

INFORME
1. Fecha de la Practica:
Viernes 14 de Julio de 2017

2. Tema:
Ensayo de probeta de hormigón

3. Objetivos:
1. Conocer cómo se debe llevar a cabo los respectivos asentamientos para preparar una
probeta de hormigón.
2. Determinar las proporciones más comunes entre ripio, cemento y aguan que se
utilizan para formar la probeta de hormigón.
3. Determinar la forma correcta para formar la probeta de hormigón para poder llevar a
cabo los ensayos de compresión respectivos durante su fraguado.

4. Materiales:
1. Tacador.
2. Molde cónico para asentamiento CONO DE ABRAMS.
3. Palas.
4. Molde cilíndrico para probeta.
5. Carretilla.
6. 7 Kg de cemento.
7. 22 Kg de ripio.
8. 4,8 Kg de agua.
9. Balanza TOLEDO (A±0,01 Kg)
10. Martillos

5. Marco Teórico:
Procedimiento:
a) Pesar cada uno de los componentes de la mezcla, los cuales previamente se recogen
con pala y carretilla, para asegurarse que el hormigón cuente con las proporciones
óptimas.
b) Colocar toda la mezcla en un recipiente rectangular, agregar el agua esparciendo
uniformemente por toda la mezcla.
c) Con la pala mezclar, moviendo y esparciendo la mezcla de un lado al otro.
d) Repetir el proceso un determinado número de veces.
e) Colocar el hormigón con la pala para asentamientos en el cono de Abrams, hasta un
tercio de su volumen.
f) Cuando llegue a un tercio, se da 25 tacadas o varilladas, procurando no tocar ni el
fondo ni las paredes, en forma espiral.
g) Repetir el proceso para 2 y 3 tercios del cono.
h) Cuando se llega hasta el tope, con el tacador se aplasta el exceso.
i) Se mide hasta la parte inferior, en este saco se determinó 4 cm que es el
asentamiento.
j) Se suelta el material y se repite el proceso para esparcir de un lado al otro.
k) Se llena el molde cilíndrico con el hormigón al igual cada tercio se da 25 tacadas y 12
golpes con los martillos.
l) Se espera unas horas hasta que endurezca y luego se lleva la probeta al agua.
m) Se espera 7, 14, 21 en los cuales se realizan las pruebas de resistencia que alcanza el
hormigón en su etapa de fraguado.

Marco Teórico:

Cono de Abrams:
6. Conclusiones:
a) La mejor forma para varillar o tacar es dar golpes que no pasen la pulgada de
hundimiento y dar golpes en espiral alrededor del cono de Abrams.
b) No se debe golpear con la pala pequeña el tope del cono para hundir el material, sino
esperar a que el material mismo fluya hacia el fondo del cono.
c) Para hundir y retirar el exceso de hormigón únicamente se usa el tacador pues es solo
un pequeño hundimiento.
7. Bibliografía:
1. https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/fcm2_2.html
2. https://es.slideshare.net/villa2122/aceros-ensayo-traccion

También podría gustarte